miércoles, 29 de febrero de 2012

El fenómeno mundial de los ninis/Rubén Aguilar Valenzuela

El problema de los ninis, jóvenes entre los 12 y los 29 años que no estudian ni trabajan, tiene carácter mundial. En México, en esa condición se encuentra 20% de los mismos, que es semejante a Grecia (20.6%), Rumania (20.1%) y (19.1%) Estonia.
En una situación peor que la de México, hablando de países de la Unión Europea (UE), se ubican España (22.4%), Irlanda (24.2%) y (27.8%) Bulgaria. Los que menos tienen, pero también les representa un problema, son Holanda (5.9%), Luxemburgo (6.9%) y (8.1%) Dinamarca.
La Encuesta Nacional de la Juventud 2010, realizada por el Instituto de la Juventud (Injuve), consigna que en México hay 36.2 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años y de ésos, 7.8 millones (20%) ni estudian ni trabajan.
Las encuestas de empleo, por otro lado, establecen que el desempleo abierto en México es de 5.2%, frente a 9.1% en Estados Unidos y 20% en España. De manera específica, el desempleo juvenil en el país es de 8.3%; mientras que la media de la UE es de 16.7%, la de Estados Unidos es de 16% y la de España de 40 por ciento.
No se trata de ignorar el problema mexicano pero conviene situarlo en el contexto de la realidad internacional. De los datos de empleo se deriva que el número de los ninis es en menor al indicado en las encuestas. La diferencia puede estar en que las encuestas de empleo y la que ha realizado el Injuve manejan distintos tramos de edad.
El 75% de los ninis en México es mujer, 5.9 millones, y 25%, 1.9 millones, hombre. Es un fenómeno con un claro desequilibro de género. La gran mayoría de las mujeres que se encuentran en esta condición se dedica a labores del hogar. Han dejado la escuela pero desarrollan actividades que permiten que otros miembros de la familia, en particular los hombres, realicen otro tipo de trabajos.
La Secretaría de Educación (SEP) sostiene, no sin razón, que el problema de los ninis era peor en el pasado; aunque no se le conocía con ese nombre. En 1960, en esa condición estaba 60% de los jóvenes del país y ahora sólo 20 por ciento. En 50 años se ha avanzado, pero todavía es mucho lo que queda por hacer.
El 53% de los ninis del país se ubica en siete estados: Estado de México, con el mayor porcentaje (15 puntos), seguido de Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán y Sinaloa. El estado con el menor número es Baja California Sur. De acuerdo con la encuesta del Injuve, 44% de los ninis concluyó el nivel de educación básica y también media superior (18.6%) y superior (11 por ciento).
El fenómeno de los ninis no es nuevo y tampoco exclusivo de México. Saber eso ayuda a entender y ubicar el problema, pero también indica que, si bien se ha avanzado, el país todavía no puede garantizar a todos sus jóvenes, en particular a las mujeres, que puedan seguir estudiando y tampoco conseguir un trabajo fuera de su casa.

martes, 28 de febrero de 2012

¿Fin de Sendero Luminoso?/ Rubén Aguilar Valenzuela

El domingo 13 de enero pasado fue detenido con vida, Florindo Flores Hala, el legendario Artemio, el único dirigente de la cúpula original de la guerrilla peruana que seguía libre después del arresto del líder histórico Abimael Guzmán, en 1992.

En 1982, hace 30 años, se le encomendó la dirección del frente guerrillero en el Valle Huallaga, cruzada por el río del mismo nombre, y ahí se hizo fuerte e incluso pudo crecer protegido por la complicada geografía de la región y también por su capacidad militar.

El ejército lo encontró herido en una choza, después de cuatro días de perseguirlo en las profundidades de la selva. El ministro de la defensa y el propio presidente Ollanta Humala confirmaron que está vivo y ahora se recupera de sus heridas, bajo arresto, en Lima.

El comandante Artemio hizo público semanas antes de su captura, que estaba dispuesto a negociar y dejar las armas si se concedía una amnistía a los presos de Sendero Luminoso. El gobierno rechazó de manera tajante la propuesta.

Al anunciar la captura del guerrillero, el presidente Humala dijo: "Sendero Luminoso no es una amenaza al país, son remanentes armados que han estado causando zozobro, hemos eliminado la cabeza de este remanente y todos los mandos importantes y principales están también capturados".

Es cierto, como lo plantea el presidente, que la guerrilla desde hace 20 años no representa ningún peligro para la seguridad del Estado, pero la caída de Artemio no significa todavía el fin de Sendero Luminoso.

El sector guerrillero disidente de Guzmán, que después de su arresto rompe abiertamente con él, sigue en pie y está ahora encabezado por Víctor Quispe Palomino, "compañero José", su hermano Jorge, "compañero Raúl" y Leonardo Humán Zúñiga, "compañero Alipio".

Este grupo ha crecido en la jungla de Vizcatán, región de 650 kilómetros cuadrados en el valle de los ríos Apurímac y Ene, conocida como la VRAE, que es hoy la mayor zona productora de hoja de coca en Perú. La permanencia de este sector senderista, que se estima en unos 350 efectivos armados, coincide, es parte de él, con el desarrollo de la producción de cocaína en Perú.

Estos senderistas mantuvieron un muy bajo perfil por cerca de quince años, pero se hacen notar a partir de 2007, precisamente el mismo año que los narcotraficantes peruanos produjeron 290 toneladas de cocaína para ese momento la cifra más alta en la historia de ese país, según la ONU.

La fuerza y capacidad operativa de esos senderistas se empiezan a incrementar cuando adoptan el modelo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que combina la producción y venta de la cocaína con las actividades político-militares. Después del golpe dado al grupo de Artemio, es el único sector del senderismo que permanece.

lunes, 27 de febrero de 2012

Una agenda para México/Rubén Aguilar Valenzuela

Una vez más Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda escriben un libro juntos: Una agenda para México: 2012 (Punto de Lectura, México, 2011). El texto funde, en versión corregida y aumentada, los anteriores elaborados por ambos, que originalmente publicó la revista Nexos: Un futuro para México (2009) y Regreso al futuro (2010).

El prólogo ofrece cinco reflexiones que considero importantes. La política del desacuerdo, la primera, sostiene que el origen del desánimo público está en el fracaso político de construir acuerdos. Se debe a una democracia "que no produce gobiernos de mayoría capaces de desbloquear al país, sino sólo mayorías opositoras capaces de bloquear al gobierno".

Superar esa condición implica un diseño institucional que permita la construcción de mayorías.

La segunda, La espiral del miedo, afirma que la estrategia del gobierno para combatir al narcotráfico fracasó y es inviable en términos políticos y de percepción social. El tema será central en la elección. En el capítulo "Seguridad, gobernabilidad y democracia", los autores ofrecen su propuesta de cambio de estrategia, que incluye discutir en serio la legalización de las drogas.

El futuro inmóvil, la tercera, asegura que el escaso crecimiento de las últimas décadas ha gastado los beneficios del bono demográfico en la migración y la sobrevivencia de la informalidad. El sistema no ha sido capaz de dar a todos los jóvenes escuela y trabajo. En el capítulo Prosperidad y equidad se proponen medidas para impulsar el crecimiento, como acabar con los monopolios y abrir Pemex a la inversión de riesgo compartido.

La cuarta, Hacia el 2012, plantea que, de esta elección, por restricciones legales, no se puede esperar mucho. Se abre, entonces, un espacio para que los medios de comunicación exijan a los candidatos que hablen de su programa e impidan que se refugien de los lugares comunes.

También, para que los actores de la sociedad civil ofrezcan sus agendas y hagan las preguntas sobre cómo solucionar los problemas del país. Después del 2012, la quinta, propone que en el primer año de gobierno el Presidente electo envíe señales claras en cinco direcciones: 1) inversión pública, que implica un plan de infraestructura; 2) inversión privada, sobre todo la extranjera, que permita la inversión minoritaria en Pemex; 3) reestructuración del aparato de seguridad, que conduzca a la formación de una policía nacional única; 4) cambios en la educación, que garanticen la jornada completa y una computadora para cada niño; 5) reforma fiscal, para aumentar los recursos del Estado.

Los autores piensan que el proceso electoral del 2012 es un buen espacio para que el país debata sus "desacuerdos" de manera que "la incertidumbre se vuelva certeza y la incredulidad esperanza" en un momento en que, ante el desánimo generalizado de la sociedad, se exige dar claridad al futuro deseado, en término creíbles y posibles. Se puede o no estar de acuerdo con los autores, pero es un texto que debe leerse.

sábado, 25 de febrero de 2012

"Historia de los monjes de Siria"

Lo más seguro es que el texto fue escrito en 444. En él traza la semblanza biográfica de más de treinta monjes sirios y dos mujeres, en su mayoría contemporáneos del autor y a los cuáles conoció en persona. Todos se distinguen por sus extremados ejercicios ascéticos y su capacidad de obrar milagros y curaciones. La más famosa de estas biografías es la de Simeón el Estilita.
Teodoreto escribe no sólo para los cristianos sino también para los que no lo son. De manera particular, escribe para la cultura helenística de la cual él mismo es parte. Se propone hacer no sólo creíbles sino también "razonables" la vida de esos monjes, "hombres divinos" a los que describe como filósofos. Un recurso literario que recorre toda la obra es la de comparar las hazañas de estos personajes con la de los atletas en las olimpiadas.
En el marco de las exageraciones ascéticas que viven, se propone siempre subraya la humildad y sencillez de los mismos que no quiere se sepan los rigores a los que se someten. Otra manera de insistir en el tema es que no aceptan ser ordenados sacerdotes y prefieren dedicar, en la lejanía y la soledad, todo el tiempo al contacto con Dios.
A pesar de la enorme popularidad de que ha gozado esta obra, traducida al latín en el siglo XVI y después a otras lenguas modernas, la que aquí se ofrece es la primera traducción que se hace al español del original griego. Se acompaña de una introducción y notas explicativas muy útiles de Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, España.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA SOLUCIÓN HOLANDESA/RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En 1976, ante el alto consumo de drogas en el país, el gobierno de
Holanda optó por despenalizar el consumo de la mariguana (5 gramos por
persona que luego subieron a 30 gramos) y después pasó a su
legalización. La medida pretendía reducir la demanda y la oferta, y
minimizar los riesgos para los consumidores y la sociedad.

Lo han logrado con mucho éxito, sin ningún muerto, y el resultado
inmediato de la aplicación de la medida fue que disminuyó el nivel de
consumo, se separó el mercado de las drogas duras (coca y heroína) de
las blandas (mariguana y hachís) y se evitó la venta clandestina.

Las autoridades de salud holandesas consideran que la medida, distinta
del enfoque punitivo y prohibicionista, ha sido un éxito.

La experiencia les indica que el consumidor ilegal tiene más
posibilidades de ir a las drogas duras y que cuando se legalizan las
blandas se disminuye ese riesgo.

El gobierno holandés considera que entre más ilegal y criminalizado
sea el uso de las drogas, se generan condiciones para una mayor
actividad y ganancia de las organizaciones criminales. Si se quiere
combatirlas con eficacia, hay que optar por la legalización.

El aumento del consumo en Holanda ha venido del turismo de drogas.
Existen ahora 650 coffee shops legales que venden mariguana. El país
tiene 443 municipios y en 362 de ellos (81%) no hay coffee shops.

La mayoría de los existentes se encuentra en Ámsterdam, la capital, y
las regiones fronterizas con Alemania y Bélgica.

La mariguana que se produce en Holanda, que ha sufrido modificaciones
genéticas, tiene ahora más de 15% de Tetrahidro Cannabico (THC), que
la convierte, según el gobierno, en droga dura y por lo mismo puede
causar algún daño. Recientemente ha establecido una nueva norma que
exige que los coffee shops sólo pueden vender mariguana con menos de
15% de THC.

Ha decidido también que, a partir del 1 de enero del 2012, se termine
el turismo de drogas y ahora los coffee shops van a operar como clubs,
con no más de 2,000 miembros, quienes sólo podrán vender mariguana a
los holandeses y residentes extranjeros que sean socios de esos
establecimientos. Esperan que el nuevo modelo esté funcionando de
manera total para enero del 2013.

La solución del gobierno holandés a la realidad de la producción,
venta y consumo de la mariguana, que siempre se va dar, es imaginativa y
ha demostrado ser mucho más exitoso, como estrategia de salud y
también de seguridad, que el enfoque prohibicionista y punitivo que
siguen el gobierno de México y otros muchos países.

El modelo prohibicionista y punitivo ha fracasado en su aplicación
estos últimos 50 años. Los holandeses, con valor y determinación,
fueron capaces, a contracorriente, de implementar solos una experiencia
que no tenía antecedentes y demostraron que no era necesario, para
implementar una medida así, esperar a que todos los países lo
hicieran.

viernes, 17 de febrero de 2012

Movimiento, ritmo y música: Una biografía de Gloria Contreras

Mitchell Snow
Fondo de Cultura Económica (FCE)
México, 2008
pp. 318
Texto que leí en la presentación del libro el 21 de abril de 2009 en la Librería del Fondo Rosario Castellanos, México, D.F.:
Estoy muy agradecido y contento de estar aquí y compartir con Guillermo, Martín, Humberto, Mitchell y sobre todo con Gloria esta presentación.
Felicito al Fondo por haber publicado esta biografía de Gloria, que recoge el trabajo minucioso y puntual de Mitchell Snow. Este es un texto que hacía falta. Gloria es una de esas personas que tienen el privilegio, no son muchas, de saber desde siempre, desde que era muy niña, lo que quería ser: bailar. Eso ha hecho toda su vida. Ha tenido siempre la determinación y el coraje que se han necesitado para ser fiel a esa vocación inicial.
Una foto, presente en el libro, hecha poco antes de viajar por primera vez al extranjero, la revela con claridad:
De un lado, la delicadeza y suavidad de su bello rostro y torso y de otro, la fuerza y energía formidable de sus piernas. Suavidad y delicadeza, pero también fuerza y energía hacen de Gloria lo que ella es y lo que ella nos ha dado a lo largo de su vida.
¿Qué destacar? ¿Qué subrayar de las múltiples facetas que hacen de Gloria una persona, una artista, excepcional?
El libro de Mitchell, es parte de su mérito, nos presenta todas.
¿Cuál?
¿La artista y creadora?
¿La luchadora incansable?
¿La mujer culta?
¿La bailarina?
¿La coreógrafa?
¿La pedagoga y maestra?
¿La creadora de cultura de la danza?
¿La constructora de audiencias?
¿Cuál?
¿Cuál es la más importante?
En ella, todas.
Hoy, desde mi propia experiencia, quiero destacar dos de esas facetas. La primera: La artista y creadora de coreografías. Ella estudia primero a profundidad la partitura escrita por el músico y después sobre ella, al tiempo que oye la orquesta, imagina y anota sobre el pentagrama los pasos que articulan la música y el movimiento de los cuerpos.
La artista y creadora de coreografías, que asume que ese acto de creación debe también tener en cuenta, habla de su conciencia de la realidad, las posibilidades y los límites de las mujeres y los hombres que van a ejecutar esos movimientos y pasos por ella creados.
Recuerdo ahora una tarde deliciosa y única, inolvidable, en su casa de San Ángel, donde me compartió, partitura y lápiz en mano y con la música al fondo, como creaba sus coreografías, cómo articulaba en su imaginación, en un acto puro de creación, la música y el movimiento.
La segunda: La pedagoga y constructora de cultura y de audiencias. La que ha hecho en estos casi cuarenta años del Taller Coreográfico de la UNAM, que miles y miles de universitarios y sus familias se hayan acercado a la danza y aprendido a gozar de ella, que hayan tenido la posibilidad de vivir una real y profunda experiencia estética, que descubrieran las inmensas posibilidades de la belleza, que la hicieran suya.
Temporada tras temporada, las funciones de los miércoles en el teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura y los domingos en la Miguel Covarrubias del Centro Cultural de la Universidad, están siempre llenas.
Cuando asisto tengo sentimientos encontrados.
¿Qué es más hermoso? ¿Qué me conmueve más? ¿Qué gozo más? ¿Lo que veo en el escenario o lo que percibo de la reacción del público, amplio y plural, que veo experimenta y goza de la belleza en el más absoluto de los silencios?
Es la magia del acto de creación de Gloria, pero también su trabajo tesonero y sistemático, sin nunca dejarse derrotar, para crear audiencias y formarlas en la apreciación de la belleza. En la apreciación de esa manifestación que nace con el hombre mismo que es la danza. En la apreciación de esa expresión compleja del arte que implica los cuerpos, la  música, el movimiento, pero también el vestuario, la escenografía, el color y la luz.
Gloria, mil gracias por lo que eres y nos has dado.
Mil gracias por esa vida, la que cuenta el libro, que ahora a través de la escritura también es nuestra, nos pertenece. Mi admiración, mi respeto y mi cariño.
Esto brevis et placebis
Muchas gracias.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CHÁVEZ VS CAPRILES/RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles (39), será el
candidato único de la oposición para enfrentar al presidente Hugo
Chávez en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. Los
opositores al actual régimen, por fin, se pusieron de acuerdo para ir
unidos a la contienda presidencial.

El pasado domingo hubo elección interna organizada por la Mesa de la
Unidad Democrática (MUD) y la disputa se concentró entre Capriles, que
obtuvo 62.2% de los votos, y Pablo Pérez (42), gobernador de Zulia, que
alcanzó 29.8% de los sufragios. El derrotado reconoció la victoria del
vencedor al saberse los resultados.

La MUD es una coalición creada en el 2009, la integran 20 partidos de
distintas tendencias políticas pero que se unen por su desacuerdo con
el gobierno de Chávez.

La primaria de la oposición, que fue abierta a todo el padrón
electoral, concitó la participación de 1 millón 800,000 venezolanos.
Con esta decisión se abre una nueva etapa en la lucha de la
oposición, que antes siempre había participado de manera aislada, con
la consecuente fragmentación de los votos. Ahora están en una mejor
condición y puede resultar más competitiva en la próxima elección
presidencial.

El presidente Chávez, al tiempo que ocurría este proceso, encabezaba
un desfile cívico-militar para celebrar el Día de la Juventud. En su
intervención se comprometió a ganar la "elección presidencial para
llevar adelante el segundo plan socialista de la nación".

La primera vez que Chávez resultó electo fue en 1998; después
cambió sucesivamente la Constitución, para poder participar en las
elecciones y reelegirse en el 2000 y el 2006. En el 2012 va por su
tercera reelec­ción. Ahora el periodo presidencial en Venezuela es de
seis años.

La oposición, a partir del 2009, ha ido avanzando y creciendo. En la
elección parlamentaria del 2010 tuvo más votos que el partido de
Chávez, pero no más puestos en el Congreso por la manera en que están
divididos los distritos.

El principal reto de la oposición es ganar mayor presencia y respaldo
en el conjunto de la sociedad, sobre todo en los sectores más pobres,
que representan 48% del total de la población. El desafío de Chávez
es convencer a los venezolanos de que lo vuelvan a reelegir.

En las elecciones en las que ha participado Capriles siempre ha ganado.
En 1998, a los 22 años, fue electo Diputado y elegido por consenso
Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente del Parlamento.
En el 2000 ganó la alcaldía de Baruta y en el 2004 la reelección. La
gubernatura del estado de Miranda la ganó en el 2008.

Las últimas encuestas, antes de que se conociera la candidatura de
Capriles, dan al actual Presidente una ventaja de entre 4 y 8 puntos
porcentuales, pero su popularidad ha caído y es apenas la mitad de la
que tenía para la elección del 2006.

Todo indica que ésta sí será una elección competida.

martes, 14 de febrero de 2012

Seguridad: Cuatro preguntas/Rubén Aguilar Valenzuela



Washington, D.C. Invitado por la Organización de Estados Americanos (OEA), participé, el 8 de febrero, en la mesa redonda "El camino a Cartagena: La Cooperación Hemisférica para fortalecer la Seguridad", que se inscribe en las reuniones de preparación de la VI Cumbre de las Américas, que se celebra en Colombia el próximo abril.

El moderador de la mesa, el Dr. Richard Feinberg, de la Universidad de California en San Diego, después de las intervenciones de los panelistas hizo cuatro preguntas relacionadas con el tema de la seguridad. Les comparto el esquema sintético de mis respuestas:

1) ¿Cómo impulsar la cooperación? En la compleja relación entre México y Estados Unidos, mediada por 3,400 kilómetros de frontera, debería de hacerse lo que un ex embajador de México en Estados Unidos planteó en un seminario, a puerta cerrada, celebrado en marzo de 2011: Las agencias de seguridad de Estados Unidos desconfían unas de otras, y estas, a su vez, no confían en las mexicanas y estas tampoco en las estadunidenses. Así ha sido y seguirá siendo. La mejor cooperación, ante esa realidad, es que cada país se haga responsable, por su cuenta, de lo que le interesa. Así, México en adelante no hará a Estados Unidos ningún reclamo por las armas que entran por su frontera y a cambio, los Estados Unidos nunca harán a México reclamos por la droga que ingresan a su territorio. Lo que pasa por las fronteras mexicanas es problema de las autoridades mexicanas y lo que ingresa por las de Estados Unidos, de las autoridades estadunidenses. Así, cada quién hace lo que realmente le interesa y se pone fin al reclamo históricos entre las partes.

2) ¿Es válido obstaculizar el paso de mercancías y de personas en la frontera, para garantizar la seguridad? Es absurdo y contraproducente para el desarrollo económico de ambas partes y también para las relaciones familiares y entre dos pueblos. Las barreras no sirven para nada. Un ejemplo claro es que los mexicanos, con o sin barda, seguirán cruzando la frontera en busca de trabajo. Si saben que no existe no van a Estados Unidos, pero cuando se enteran que hay necesidad de trabajadores encuentran la manera de pasar la frontera, por más barreras que se les pongan. De la misma manera, mientras exista demanda de drogas en Estados Unidos, lo que siempre será así, los mercados encontrarán la manera de superar cualquier tipo de obstáculo.

3) ¿Alcanzan los fondos de la cooperación para enfrentar al crimen organizado?Los recursos que aporta Estados Unidos, en el actual paradigma de guerra, nunca van a alcanzar y siempre serán cantidades simbólicas y marginales, que en nada o muy poco ayudan al financiamiento de esa particular estrategia. La realidad es que la totalidad de los recursos los aporta el gobierno mexicano.

4) ¿Cuáles son las prioridades en la lucha contra el crimen organizado? En el caso del narcotráfico salirse del actual paradigma prohibicionista y punitivo, que ha demostrado en México y en el mundo que ya fracasó. Son 50 años de lo mismo y nada se ha logrado. Hay que avanzar en la discusión que permita legalizar las drogas blandas (mariguana y hachís) y tratarlas con el mismo esquema de las drogas lícitas (alcohol, tabaco y algunas 

medicinas).

lunes, 13 de febrero de 2012

Comentarios sobre la guerra de la Galia

Julio César
Colección: Griegos y Latinos
Editorial Losada
Buenos Aires, 2004
pp.310
La campaña de la Galia, la actual Suiza, Bélgica, Luxemburgo y Francia, quedó reflejada en los Comentarios de la Guerra de la Galia (Comentarii de Bello Galico) publicados por César en 51 a.C. que da cuenta de la campaña de ocho años, de 58 a 51 a.C., en esa región.  
En 58 a.C., marchó a ejercer su mando como procónsul de la provincia romana de la Galia Cisalpina, zona que actualmente ocupa el norte de Italia. Esta provincia era una pequeña porción de la Galia. En 57 a.C. organiza la expedición contra los belgas y en 56 a.C. la primera expedición en contra los pueblos de la costa norte y la primera invasión de la isla Británica.
En 55 a.C. hace frente a la invasión a algunos de los pueblos germanos. Después de eso construye un puente y cruza el Rhin, por primera vez en una expedición de castigo ante las continuas razzias germanas en la Galia. La segunda invasión a la isla Británica se da en 54 a.C. y derrota a los británicos de  Casiuvelano.
La expedición contra los pueblos del norte de las Galias es del 53 a.C. donde triunfa sobre las naciones  germanos de los usípetes y tencteres. Construye el segundo puente sobre el Rhin. Las tierras germanas del oeste son arrasadas en una nueva expedición de castigo. En 52 a.C. se subleve Vercingétorix al frente de todos los pueblos galos. Son las batallas de Avarico, Gergovia y triunfo de en Alesia. En 51 a.C. finaliza la guerra de la Galia con la caída de Uxellodono. Comienza la romanización de la Galia.  
El relato lo escribe en tercera persona como si fuera un testigo de lo que está pasando. Es un tratado de antropología, por su descripción de los pueblos y sus costumbres, de política, por dar cuenta de cómo orquestaba las alianzas y acuerdos, y del arte y técnica de la guerra, por la descripción detallada que hace de la estrategia y su aplicación, pero también de la ingeniería militar, para construir puentes, defensas y armas.  
El estilo y el lenguaje son directos y precisos. No hay abuso de los adjetivos. Las cosas se cuentan con una extraordinaria y elegante economía de las palabras. Es una pena no poder leerlo en latín. Todos los especialistas reconocen que el manejo que tenía César de la escritura lo convierten en uno de los grandes escritores de la lengua latina.      
Me propongo ahora leer los Comentarios de la Guerra Civil (Comentarii de Bello Civile) publicados en 45 a.C. apenas un año antes de su asesinato donde da cuenta de su lucha contra Pompeyo. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Gana el PAN, pierde el Presidente

El presidente Felipe Calderón se comprometió con todo para que en la
elección del domingo ganara Ernesto Cordero. Hay muchas evidencias, en
su momento hubo denuncias, de la presión que se hacía desde Los Pinos
a militantes panistas para que votaran por el candidato del Presidente.

La "cargada" no resultó y ganó Josefina Vázquez Mota en la primera
vuelta, con 53.9% de los votos, como indicaban todas las encuestas. La
operación coordinada por Los Pinos por Cordero lo hizo pasar de 18.0%,
que traía en las encuestas, a 38.9% y Santiago Creel sólo obtuvo 6.1
por ciento.

El día de la elección, en los seguidores de Vázquez Mota, pero sobre
todo de Cordero, se registraron prácticas como la compra de votos,
padrones rasurados, casillas zapato y acarreos. Estos hechos se
concentraron en Nuevo León, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Hidalgo,
Sonora, San Luis Potosí, Durango y Jalisco.

Desde las 5:45 de la tarde, el equipo de Vázquez Mota sabía que
había ganado, pero Cordero no reconocía la derrota a pesar de las
evidencias y de una llamada, poco antes de las 7 de la noche, del
presidente Calderón que reconocía el triunfo de la panista. Fue
después de las 7:15 que Cordero aceptó lo que era muy evidente.

A las 9 de la noche, el presidente Calderón y su esposa se hicieron
presentes en la sede del partido para reconocer la victoria de Vázquez
Mota y cerrar el espacio a las especulaciones.

Se tomaron la foto con los candidatos y el líder nacional del PAN.
Así reconocía su derrota. Ya no se quedó a participar en el acto
público en el que se hacía oficial el triunfo de la primera candidata
panista a la Presidencia.

Los afiliados al PAN son 1 millón 795,000 (298,000 militantes y 1
millón 461,000 adherentes). El domingo votaron 412,303, (23%), que era
lo estimado. Los sufragios para Vázquez Mota fueron 226,790; para
Cordero, 156,958, y para Creel, 25,347. La mayoría de los votantes no
se dejó intimidar por la estrategia de Los Pinos.

La foto donde Cordero y Creel levantan las manos de Vázquez Mota, en
reconocimiento de su victoria, expresa la capacidad de los panistas para
poner fin a una etapa muy desgastante y complicada. Habrá que ver si la
foto tiene sustento y los corderistas se unirán a la campaña de la que
ahora es oficialmente candidata de su partido.

Hay que reconocer que el PAN fue capaz de organizar una elección
interna donde hubo real competencia. El PRI y el PRD no estuvieron en
condición de hacerla. Ahora es el tiempo de los discursos de unidad y
nadie se va a salir de ese guión, pero queda constatar si, más allá
de las palabras, todas las expresiones del partido van a poder trabajar
de manera coordinada.

martes, 7 de febrero de 2012

Se pierden las lenguas originales

Los lingüistas estiman que se hablaban 420 lenguas distintas en el momento de la conquista en el territorio que ahora llamamos México. Casi 500 años después todavía  permanecen 89 de ellas, pero algunas en franca etapa de extinción, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.
Ahora existen nueve lenguas que hablan menos de diez personas, diez lenguas menos de cien y otras 16 lenguas menos de 1,000. Estas 35 lenguas van a desaparecer en el muy corto plazo. Otras 38 lenguas las hablan comunidades entre 1000 y 99,000 integrantes y sólo 16 lenguas son habladas por más de 100,000 personas.
En el país hay 6.7 millones de mexicanos de más de cinco años que hablan alguna lengua original o indígena, de acuerdo al Censo. En términos absolutos el número de estos hablantes crece, pero se reduce su peso relativo. En 1990 hablaban alguna lengua original 5.3 millones y 6.0 millones en 2000, pero en 1990 era el 7.5% de la población, 7.1% en 2000 y 6.7% en 2010.
Las lenguas con el mayor número de hablantes son: el náhuatl con 1.5 millones (Guerrero, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz); el maya con 780 mil (Yucatán, Campeche y Quintana Roo); el mixteco con 472 (Oaxaca). Le siguen en importancia el tzeltal y tzotzil (Chiapas).
Las lenguas con menos de diez hablantes son: el chinanteco de Lalana, de Sochiapan y de Petlapa; el popoluca de Oluta y de Texistepec; el zapoteco del Rincón; el mixteco de la zona mazateca y también el ayapaneco. Entre las 16 lenguas con menos de 1000 hablantes destacan: el paipai, el kumiai y el cucapá (Baja California); el cakchiquel y el jacalteco (Chiapas, Campeche y Quintana Roo); el seri y el pápago (Sonora); el kikapú (Coahuila)
El mayor porcentaje de hablantes de lenguas indígenas está  en los estados de Oaxaca donde representan el 34.2% de lo total de la población; Yucatán, el 30.3%; Chiapas el 27.2%; Quintana Roo, el 16.7%; Guerrero, el 15.1%; Hidalgo, el 15.1%; Campeche, el 12.3%; Puebla, el 11.7%; San Luis Potosí, el 10.7% y Veracruz, el 9.4%.
La pérdida de algunas lenguas es ya inevitable, pero otras podrían conservarse con el esfuerzo decidido de las comunidades que las hablan y también de los gobiernos federal, y estatal y municipal. Cuando deja de existir una lengua con ella muere también una cultura y todos nos hacemos más pobres.

viernes, 3 de febrero de 2012

El Imperio Español: De Colón a Magallanes

Hugh Thomas

Editorial Planeta

Barcelona, 2003

pp. 840



Como lo plantea el autor en la Introducción, el texto trata de las hazañas que realizaron las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino de la construcción del enorme Imperio Americano de España que duró 300 años, más que el británico, francés, holandés y ruso.

La etapa que describe Thomas de manera detallada y precisa -en estilo ágil que siempre mantiene la tensión y la atención- abarca de finales del siglo XV a principios del siglo XVI. El texto se estructura en diez libros y 28 capítulos. En ellos se da cuenta de hechos de gran trascendencia no sólo para España y sus colonias sino para la historia mundial.

Entre otros muchos temas se trata: la caída de Granada; la formación de una España unida; la expulsión de los judíos españoles y el papel de los conversos que se quedan; el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón; las conquistas españolas de las islas del Caribe; la encomienda y la esclavitud de los indígenas; el principio de la colonización del el Continente que inicia en el Darién (Panamá); la protesta de los dominicos por el mal trato a los indígenas; el inicio de la formidable labor del padre de Las Casas; la construcción fallida de una República de indios; el comienzo de la trata de esclavos negros; la elección de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano de Occidente; la conquista de Cuba por Diego Velázquez; la de México por Hernán Cortés y, formalmente, el viaje de Magallanes alrededor del mundo.

El libro es apasionante y la información que ofrece con base a documentos y testimonios de la época, alcanza un nivel de detalle que se antoja incluso imposible. La fuerza y el atractivo del texto descansan precisamente en la narrativa precisa y puntual que cruza datos y textos documentales, para reconstruir lo que él considera que sucedió.

Existe una corriente de la historiografía que considera que es imposible acercarse a lo que realmente ocurrió y que en buena parte lo que propone el historiador es ya una interpretación, desde el presente, y no necesariamente lo que realmente pasó. Entendiendo esta visión crítica de la historia, que comparto, he de decir que gocé el libro y que me ofreció información que no conocía y también nuevas ideas para tratar de entender lo que pudo haber ocurrido en el período de la historia que narra Thomas.

Complementan el texto cuatro apéndices de textos coloniales y cinco árboles genealógicos. La revisión bibliográfica, que es exhaustiva, abarca 33 páginas. Las páginas dedicadas a las notas de cada uno de los capítulos son 100.

Elección presidencial: La estrategia de comunicación Rubén Aguilar Valenzuela

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ciencia y economía

La discusión sobre los montos destinados a la inversión en
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) debe ser un tema central
en la próxima campaña presidencial. Existe una relación directa entre la
cantidad de recursos que se destine a la misma y el avance en los
niveles de desarrollo de un país.

Por décadas, el tema en México ha sido relegado por los partidos, los
políticos, los funcionarios públicos y los empresarios, mientras que en
otros países se asume como una prioridad nacional y es tema central del
debate nacional.

Los recursos del Ramo 38 (Ciencia y Tecnología) se han mantenido en un
porcentaje que equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
últimos veinte años, mientras que en la región Brasil destina ya al
mismo rubro 1.2 por ciento.

La cantidad absoluta crece y pasó de 7,000 millones de pesos en el
presupuesto del 2006 a 21,000 millones en el 2012, pero no aumenta el
porcentaje, que se mantiene prácticamente igual en las dos últimas
décadas.

Los 27 países de la Unión Europea (UE) invierten en promedio 2% del PIB
en I+D+I. Estos países necesitaron una década para pasar de 1.86% a la
cantidad actual. Ellos reconocen que en 10 años apenas elevaron el
porcentaje en 0.15% y su meta es llegar a 3 por ciento.

El caso de China es bien distinto y en sólo cuatro años pasó de 1.3%
del PIB a 1.5 por ciento. En este tiempo tuvo un crecimiento de 0.20%
anual. De seguir la tendencia, ese país será en los próximos años uno de
los que más invierta.

Estados Unidos, todavía la primera economía mundial, destina 2.7% del
PIB a la I+D+I y en el caso de Japón, la cantidad llega a 3.4%, que es
una de las más altas del mundo. La de España, país con el que podríamos
compararnos, es de 1.37 por ciento.

México nunca podrá ser un país desarrollado mientras no invierta
mayores recursos en I+D+I. Urge poner mayor atención al tema. Países que
estaban atrás lo han rebasado con una política consistente de aumento
del porcentaje destinado a ese rubro.

El gobierno debe jugar el papel que le corresponda, pero también lo
tienen que hacer las universidades (públicas y privadas) y las empresas
(públicas y privadas). La inversión, que no gasto, en I+D+I reditúa con
creces.

La meta del próximo gobierno debería ser pasar de 0.43% del PIB a 1.63%
en seis años. Se puede lograr a un ritmo de crecimiento de 0.20% anual.
Es una cantidad posible y lo único que se requiere es voluntad política.

El próximo gobierno debe proponerse como una de sus prioridades
construir, en una gran discusión nacional, el Plan Nacional de I+D+I. El
avance de su seguimiento debería ser tema de la discusión nacional.

En la economía del conocimiento, lo que el país necesita para poder
inscribirse en ella es de más ingenieros en todas su ramas y también más
mujeres y hombres en el campo de las ciencias exactas. El país requiere
fortalecer los centros de investigación existentes, pero crear todavía
más.

Es mejor ordenar que prohibir

En los primeros meses del 2012 llegará a la Cámara vasca una propuesta
de ley enviada por el gobierno de esa autonomía, presidido por Patxi
López, que quiere poner orden en “el cultivo, la venta y el consumo” de
la mariguana en esa región de España.
La propuesta ha sido trabajada por el área de salud pública del
gobierno y, de aprobarse (tiene muchas posibilidades) el País Vasco se
convertiría en el primer espacio de España donde esté regulado -no
prohibido- el proceso de producción, distribución y consumo de la
mariguana.
“Es mejor ordenar que prohibir”, sostiene Jesús María Fernández, el
viceconsejero de Sanidad, que apuesta por regularizar una práctica ya
consolidada. En Euzkadi desde hace años existen asociaciones que
gestionan plantaciones colectivas para el consumo de sus socios y no
para la venta en el mercado.
La iniciativa de ley, todavía en fase de construcción, aboga por un
consumo responsable autorregulado. Se plantea que los consumidores deben
estar informados sobre las consecuencias de hacerlo, de la misma manera
que deben de estarlo quienes toman bebidas alcohólicas o fuman tabaco.
Las asociaciones tienen dudas sobre cuál será la propuesta final, pero
de entrada ven como positivo que las instituciones del Estado reconozcan
a los usuarios. El portavoz de éstas ha declarado que ellos no defienden
una “legalización a lo loco” sino más control, “más educación y menos
prohibicionismo”.
En España existen entre 100 y 120 asociaciones de consumidores, más que
las que existen en Holanda donde la mariguana es legal. La falta de una
legislación más clara y precia se presta a abusos de las autoridades, en
particular de la policía, de acuerdo a voceros de las asociaciones.
El viceconsejero de Sanidad sostiene que el proyecto de ley permitiría
evitar consumos que “inducen a la clandestinidad, la delincuencia y el
mercado negro” y evitaría también la discrecionalidad de los jueces a la
hora de aplicar la ley. (Más información en: El País, 13 de diciembre de
2011).
Y mientras el mundo está cada vez más abierto a discutir la
legalización de las drogas, por lo menos de la mariguana, y se rechaza
la lógica prohibicionista, el actual gobierno de México, en posición
moralista y conservadora, continúa su absurda guerra en contrario a lo
que ocurre en otras realidades incluyendo al vecino del Norte.