miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Cómo gestionar a 7,000 millones?


El mundo tiene 7,000 millones de personas y contará con 9,000 millones en el 2050. Se sabe que el aumento de la población seguirá ya avanzado el siglo XXII, situación que plantea muchas preguntas sobre cómo gestionar una realidad de esas dimensiones.
Los expertos plantean que los problemas centrales del futuro del mundo se concentran en tres grandes temas: la producción alimentaria, el abastecimiento de energéticos y los mercados de trabajo, los cuales se enfrentan a limitaciones físicas y políticas.
La globalización y los avances científicos, sobre todo en la medicina, han permitido el crecimiento de la población y han mejorado la calidad de vida de las personas en todo el mundo, aunque ciertamente con grandes desequilibrios. ¿Se podrá mantener esa tendencia?
Las necesidades de alimentos crecerán en 70% para el 2050, de acuerdo con la FAO, lo que plantea nuevos desafíos. Los expertos aseguran que la tierra disponible para la agricultura llegó a su límite poco después del 2000 y que desde 1960 ha caído el rendimiento medio de los cultivos. El reto es producir más con menos.
La demanda de energéticos también seguirá creciendo derivada, sobre todo, de la expansión de las economías de los países emergentes. La producción energética deberá generar nuevas alternativas y todas sujetarse a la reducción de emisiones de CO2.
Los mercados globales de trabajo se desarrollarán cada vez más, por la realidad demográfica, en una creciente demanda de fuerza de trabajo de los países ricos y en una oferta de las naciones pobres que romperán cualquier intento de imponer barreras fronterizas.
Los expertos están seguros de que existen soluciones para gestionar un mundo como el de ahora y el que vendrá en el futuro. Dos son los pilares: soluciones cooperativas e impulso al desarrollo. Ambas se exigen para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del planeta.
La realidad de un mundo con abastecimientos energéticos estables y sostenidos es totalmente posible a partir de cumplir dos exigencias: ahorro y eficiencia en su uso y el cambio de las actuales fuentes a renovables.
Garantizar la alimentación también es posible, de acuerdo con especialistas. Se exige: protección legal de recursos esenciales (la tierra); fin de la competencia desleal de los países, y apoyo a la agricultura familiar de las regiones más pobres, sobre todo el África subsahariana.
Los flujos migratorios son necesarios y se van a seguir dando, por lo que se exige la flexibilización de la regulación de los mismos para encontrar un equilibro en el riesgo y las oportunidades entre los países de origen y destino, pero sobre todo de los propios migrantes.
La humanidad ha llegado a los 7,000 millones de habitantes y alcanzará los 10,000 millones en el 2100, precisamente porque siempre ha sabido resolver sus problemas. La realidad siempre ha desmentido, lo seguirá haciendo, las posiciones fatalistas. Los problemas siempre tienen solución.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

martes, 29 de mayo de 2012

La expansión del cristianismo


El teólogo estadunidense Harvey Cox, que enseñó teología en la Universidad de Harvard de 1965 a 2009, escribió El futuro de la fe (Océano, 2011) en coincidencia con su jubilación como profesor. El texto sintetiza sus preocupaciones teológicas y aportaciones a la comprensión  del cristianismo y de otras religiones.
A propósito de la nueva distribución de los cristianos en el mundo (católicos, protestantes, evangélicos…) Cox, de formación bautista, escribe:
“En 1900, noventa por ciento de los cristianos vivían en Europa y Estados Unidos. Hoy, sesenta por ciento, vive en Asia, África y América Latina, y es probable que la cifra aumente  a sesenta y siete por ciento para 2025. Alrededor de 1975, el cristianismo dejó de ser una religión “occidental”. Para regresar a la célebre máxima de Hilaire Belloc, hoy la fe no es Europa ni Europa es la fe. La mayoría de los seguidores de Jesús no residen ya en la antigua región de la “cristiandad”, sino en el Sur global, donde el movimiento cristiano crece más rápido que en cualquier otra parte. La mayoría de ellos son negros, morenos o amarillos, y muchos viven en la pobreza.
Esta “desoccidentalización” del cristianismo ha producido una oleada de nuevas formas de vida religiosa y una amplia variedad de creativas liturgias y teologías. También pone de relieve las notables semejanzas entre los tres primeros siglos de nuestra era y la época actual. En ese período inicial, un creciente movimiento cristiano, que vivía en el seno de un poderoso imperio mundial, enfrentó duras pruebas. En esos primeros años, una fe originalmente esparcida entre judíos en Palestina que hablaban arameo, se extendió rápidamente entre judíos y gentiles a todo lo largo de un mundo multicultural y políglota, donde los nuevos seguidores la adaptaron y modificaron en una amplia gama de modalidades. Hoy sucede algo parecido. Hace cincuenta años, el cristianismo era una religión asociada con “Occidente” en la mente de muchas personas, pero ahora ya no es el caso. Su mayor expansión ocurre entre millones de personas cuya cultura está inmersa en incontables motivos budistas e hindúes, valores confucianos y rituales africanos y chamánicos”.
De los 7,000 millones de habitantes que tiene el mundo, 2,000 millones son cristianos que es la expresión religiosa más numerosa seguida del Islam que ahora llega a los 1,000 millones. Por países, la religión con mayor presencia  el cristianismo en todas sus denominaciones y la iglesia católica representa la mitad de todos los cristianos.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 25 de mayo de 2012

Satiricón


El texto que nos ha llegado habla de las desventuras del narrador, Encolpio, y de su amante, un bello adolescente de dieciséis años de nombre Gitón. A Encolpio le resulta difícil hacer que Gitón le sea fiel y siempre se deja seducir por otros. El amigo de Encolpio, Ascilto (quien parece haber tenido una relación previa con Encolpio), es otro de los personajes, pero desaparece de la narrativa hacia la mitad del texto que sobrevive. Se trata de un romance satírico en prosa y verso que la crítica considera un primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea.
La obra ofrece una descripción única y sarcástica de la vida romana en el siglo I d.C. A pesar de que su narrador se expresa en el mejor latín de la época, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los parlamentos de los personajes. Se estructura en episodios y está repleta de novedosos recursos estilísticos. El estilo poético de Petronio es muy manierista, parecido al de Ovidio. El episodio más conocido es el famoso banquete de Trimalción, una descripción realista de una comida ofrecida por un nuevo rico y ostentoso liberto.
El texto es una edición bilingüe latín-español de la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. La versión y las notas son de Roberto Heredia Correa. La obra se estima fue escrita en el 60 d.C. y sólo existen algunos fragmentos. El Satiricón sirvió de inspiración para la película homónima del cineasta italiano Federico Fellini filmada en 1969. La lectura en un momento me resultó difícil por el paso constante de la prosa a la poesía, de un lado, y en la dificultad, de otro, de seguir con precisión la historia y los personajes en ella.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

miércoles, 23 de mayo de 2012

Medios de comunicación y democracia


Sao Paulo. Un constructivo diálogo sobre la democracia y los medios de comunicación en América Latina tuvo lugar el 15 de mayo en la Fundación Fernando Henrique Cardoso, con la participación de Carlos Mesa y Osvaldo Hurtado, quienes fueron presidentes de Bolivia y Ecuador, el brasileño Eugenio Bucci y el que escribe.
El motivo del encuentro, al que asistió el presidente Cardoso, fue presentar la versión portuguesa y castellana del libro Democracia y medios de comunicación: más allá del Estado y el mercado (Catálogos, Buenos Aires, 2012), coordinado por Bernardo Sorj, quien pone fin a una etapa de un proceso que ha contado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
El libro recoge artículos de académicos de Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos y México. En el texto introductorio se sintetizan los puntos del debate y también se hacen propuestas para avanzar en la solución de la problemática que tiene semejanzas, pero también grandes diferencias en los distintos países de la región.
Las intervenciones de los panelistas plantearon que en forma general la problemática actual de la relación entre democracia y medios se puede dividir en dos grandes grupos de países.
En un bloque los gobiernos, algunos, se han perpetuado en el poder y se proponen el control a los medios, es el caso de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En el otro bloque se respeta la libertad de expresión y el que quiera la puede ejercer, pero la relación que predomina entre medios y el gobierno está mediada por la venta y compra de la información. El tono e intensidad de la misma es negociable. Se ve como normal que el gobierno y los medios se arreglen. Es el caso, en menor o mayor medida, de México, Colombia, Argentina y Brasil.
Del trabajo introductorio de Sorj retomo las cuatro conclusiones que indican hacia dónde habría que caminar, en el establecimiento de una nueva relación entre medios y gobierno, para fortalecer la democracia:
1.- En cada país, impulsar la construcción de mecanismos de regulación de los medios, públicos y privados, con la participación de la sociedad civil.
2.- En la región, promover una investigación detallada del estado que guarda el periodismo. Es una tarea de largo alcance que cobra especial relevancia.
3.- El impacto de las nuevas tecnologías está cambiando la relación entre gobiernos y medios, la manera de aprender, de apropiarse de la información y de valorar el mundo.
4.- La concientización y la alfabetización de los ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías es propósito clave de todo proyecto educativo. La ciudadanía sólo así podrá participar, desde el espacio que le corresponde, en la construcción de las políticas públicas.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

martes, 22 de mayo de 2012

El presidente, el narco y la comunicación


-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 18 de mayo de 2012

El arte de la guerra electoral


Los autores generosamente me invitaron a escribir el prólogo de este estupendo trabajo, que mucho recomiendo. Él, pienso que da una idea precisa del contenido de la obra. Se los comparto:
"Las mujeres y los hombres que hoy quieren participar en un proceso a un puesto de elección popular necesitan hacerlo, si quieren ser competitivos, en el marco de una estrategia y una campaña diseñada por especialistas.
Ya no basta sólo el carisma y consistencia de las y los candidatos sino que se requiere del uso de una metodología y unas técnicas específicas que proponen y operan profesionales en el campo.
Los despachos de los especialistas de Estados Unidos dieron las pautas primeras de cómo se elaboraba la estrategia y hacer una campaña. Su metodología se extendió por todos los países donde realmente había elecciones.
A partir de esas experiencias y propuestas empezaron a surgir despachos locales en muy distintos países. A la propuesta original de las consultoras estadounidenses se le hicieron adecuaciones. El modelo tomó características propias en cada región.
En estos países surgieron también muchos charlatanes y despachos que vendían cuentas de vidrio. Hoy siguen presentes e incluso, a pesar de que ofrecen un producto chatarra, algunos han logrado no sólo permanecer sino incluso crecer.
A la par también nacieron consultoras muy sólidas y serias a cargo de verdaderos profesionales. La que dirigen José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad, es sin duda una de ellas, para el caso de México.
Llevan ya más de 10 años en el campo y han diseñado y operado campañas electorales en México, Centroamérica y Sudamérica. Han perdido y ganado, pero en todas han realizado un trabajo profesional consistente y siempre transparente.
Los dos nos comparten ahora su metodología y no es común que profesionales de un despacho la hagan pública y la pongan a disposición de todos los interesados. Lo común es lo contrario, que ésta se mantenga celosamente reservada.
José Adolfo y Roberto están convencidos que compartir lo que hacen y también cómo lo hacen, permite poner a discusión y crítica su trabajo, pero también abrir el diálogo y el debate en un campo donde hay camino recorrido, pero sigue en construcción.
Esta obra es un manual, del latín manualis, "que se ejecuta con las manos", propuesto como una guía, precisa y detallada, que indica cómo se deben hacer las cosas. Si uno sigue los pasos, entonces, se puede obtener lo que se propone.
Pienso que es un acierto el haber decidido plasmar sus ideas en esta forma. Cuando se habla de un manual se hace referencia a un compendio que contiene lo sustancial de un tema y también un referente de consulta que se caracteriza por la facilidad de ser entendió y utilizado.
El texto, que no es común, la literatura sobre el tema sigue siendo escasa en nuestra realidad, se sustenta en tres  fuentes que quiero subrayar: el estudio sobre el tema; la experiencia de campo; la reflexión crítica de esa  experiencia.
José Adolfo y Roberto, en el diálogo entre reflexión y práctica, han articulado una propuesta metodológica, un método, que les es propio. Un manual sólo se puede elaborar cuando realmente se conoce el tema y se tiene una amplia experiencia, para poder decir cómo se hacen las cosas.
La redacción es ágil y se agradece la economía del lenguaje. Siempre en cada tema van al punto de manera directa. La capacidad de síntesis de los dos es notable y resulta uno de los aciertos del texto.
La obra es sencilla, pero no simple. La sencillez supone dominio de lo que se expone. Entre más se conoce con menos  palabras y de manera más clara se puede dar razón de lo que se expone. Es el caso.
Los dos se han propuesto construir un texto práctico, que sirva y oriente, para quien lo lea se haga de todos los elementos necesarios, para diseñar e implementar una campaña electoral a un puesto de elección popular.
Lo han conseguido con creces y la obra resulta de gran utilidad, para los políticos que tendrán una mejor idea de qué es y cómo se hace una campaña, para los profesionales de otros despachos que podrán confrontar su propia práctica y para todos aquellos que les interesa el tema."

jueves, 17 de mayo de 2012

Nueva estrategia electoral


En la campaña electoral por la Presidencia de la República contrastan las estrategias seguidas por Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI-PVEM, y Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza PRDPT-MC.
La diferencia de las mismas y el resultado de las dos, en independencia de estos candidatos en lo particular, merece un análisis que vale en sí mismo, pero todavía más porque es probable que señale una tendencia que constituye una nueva manera de estructurar las campañas presidenciales.
Las semejanzas
Encuentro cinco semejanzas entre estos candidatos: 1) En los últimos seis años ambos han estado en campaña diaria y sistemática por la Presidencia; 2) Los dos han tenido una significativa cobertura y presencia en los medios a nivel nacional, pero sobre todo los que se publican en la Ciudad de México; 3) A lo largo del tiempo sus partidos siempre los vieron como candidatos "naturales"; 4) En sus partidos no hubo elecciones internas y se dio por bueno que ellos eran la mejor alternativa; 5) Ambos mantuvieron un discurso crítico al actual gobierno panista Soy consciente de que estas semejanzas pueden y deben matizarse. No es lo mismo, por ejemplo, la ventaja que tuvo Peña Nieto frente al senador Manlio Fabio Beltrones al interior de su partido. El primero tuvo 90% de las preferencias y 10% el segundo. La distancia en las encuestas -mecanismo elegido por el PRD, para elegir a su candidato- entre López Obrador y Marcelo Ebrard resultó mínima, no más del 1.3%, a favor del primero.
Las diferencias
La diferencia central está en tres realidades que merece se profundicen: 1) Peña Nieto actuaba como gobernador del Estado de México y López Obrador ya no tenía cargo público; 2) López Obrador recorrió en estos seis años todos los municipios del país y Peña Nieto no salió de su estado; 3) El gobernador estuvo siempre en los medios, a través de publicitar la obra de su gobierno, y López Obrador, al no ser funcionario, tuvo menor cobertura mediática que registrara su viaje constante por el país.
Estas tres diferencias han posicionado de manera muy distinta a esos candidatos al arranque de la campaña. Lo que importa destacar es que estas diferencias fueron las que dieron también la ventaja a López Obrador cuando fue candidato en 2006. Pienso que no las supo aprovechar y finalmente perdió más por sus desaciertos, que por los aciertos de Felipe Calderón, quien resultó ganador.
López Obrador, en su condición de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Peña Nieto, como gobernador del Estado de México, tuvieron muchas más posibilidades que sus adversarios, para construir su candidatura a partir de su cargo. La ventaja de la que ahora goza Peña Nieto la tuvo López Obrador en 2006. La evidencia muestra que el actual candidato del PRI ha sabido aprovechar muy bien lo acumulado previamente en su condición de gobernador. 
Cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno no salió de la Ciudad de México, como tampoco lo hizo Peña Nieto en su condición de gobernador. Tener un cargo público obliga a permanecer en el sitio. El "límite" de no poder recorrer el país es compensado ventajosamente por el posicionamiento que se tiene en medios. La "libertad" de López Obrador para recorrer el país, lo hizo dos veces en estos seis años, no tuvo consecuencias positivas para esta elección, pero sí para quien se vio "obligado" a permanecer en el lugar.
En el tiempo que se desempeñó como Jefe de Gobierno, López Obrador tuvo una extraordinaria presencia en medios, a partir de su estrategia de la conferencia de prensa diaria, "La mañanera", que resultó original y tuvo gran impacto. Nunca antes un gobernador o Jefe de Gobierno había tenido tanta cobertura. Fue un éxito. Peña Nieto tuvo presencia cotidiana en los medios electrónicos, particularmente en el más importante noticiero de la televisión, durante su gobierno. Cuando fueron gobernantes ambos implementaron una agresiva estrategia de comunicación, distinta en su forma, pero igual de eficiente en sus resultados.
La conclusión
Las diferencias que hay ahora entre López Obrador y Peña Nieto, que en su momento fueron ventaja para el primero y ahora lo son para el segundo, permiten asegurar que una nueva y exitosa estrategia electoral, se revela en estos últimos doce años. Se compone de tres elementos: 1) Se debe ser Jefe de Gobierno o gobernador de un lugar con mucha población y recursos económicos como el Estado de México; 2) Hay que aprovechar el cargo para tener una intensa y agresiva presencia en los medios; 3) El estar "fijo" en el lugar que se gobierna no es un "límite" y tampoco constituye una "ventaja" el recorrer de manera permanente el país. Lo que sí es significativo es presidir un gobierno que permita dar "noticia" y estar siempre en "pantalla".
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

miércoles, 16 de mayo de 2012

Elecciones y narcotráfico


César Gaviria, expresidente de Colombia que encabeza la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la elección del 1 de julio, aseguró días atrás que no ve en México ninguna evidencia de una intervención del narco en los comicios.
El presidente de la República, Felipe Calderón, y parte de los medios de comunicación plantean con frecuencia que el narco ha penetrado los procesos electorales. Las afirmaciones se hacen sin dato que lo pruebe, pero se dan por buenas y crean un clima que hace pasar lo dicho como si fuera realidad.
De manera puntual, cada vez que se realizan elecciones en los estados, en forma especial en aquellos donde es más evidente la presencia del narco, se afirma que en las campañas habrá o hay recursos de éste, que se presentarán problemas en el proceso y también que el día de las elecciones los electores no saldrán a votar.
Los resultados a elección de Gobernador en ocho de esos estados desmienten que no se vote el día de la elección.
En Baja California, en la elección del 2007 votó 40.6% del padrón frente a 36.6% en el 2001. En el 2009, Nuevo León tuvo una votación de 54.6% que superó 53.94% del 2003. En Sinaloa, votó 58.20% en el 2010 contra 55.21% del 2004. Ese mismo año, en Tamaulipas votó 57.57% contra 51.76% de la elección del 2004. En Michoacán, votó 54.29% en el 2011 contra 48.6% del 2007.
En julio del 2009 la participación en Sonora se mantuvo y fue de 54.09% del padrón y en el 2003 llegó a 53.29 por ciento. La votación baja en Chihuahua, donde en el 2010 alcanzó 41.41% frente a 44.2% del 2004. Lo hace también en Guerrero, donde votó 44.98% en el 2010 frente a 52.8% de la elección del 2005. Hay explicaciones diversas para dar cuenta de esta baja y no puede atribuirse necesariamente sólo a la acción del narco.
Los números desmienten los discursos y la cobertura mediática que aseguraba que la ciudadanía no votaría temerosa de la violencia. La gente votó y los narcos no impidieron la realización de las elecciones. En los procesos electorales de estos estados, salvo incidentes menores que ocurren en cualquier elección, no se presentó nada grave y las autoridades electorales pudieron dar los resultados la misma noche de la elección.
El comportamiento de las elecciones estatales permite suponer, con un alto nivel de probabilidad, que no habrá intervención del narco en el proceso federal, como lo informa la OEA, y que si se da, habrá que probarla, será muy marginal y no influirá en el resultado de la elección. Más allá de los discursos, no es evidente que ganaría el narco al meterse al proceso.
La intención de estos políticos y del Presidente, al hacer estas afirmaciones, no siempre es clara porque en ocasiones ellos mismos con lo dicho se hacen daño y también a su gobierno. La realidad parece indicar que, si lo que se pretende es golpear a los opositores, no se logra el cometido e incluso el resultado puede ser contraproducente.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

México: Felices a pesar de todo


-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 11 de mayo de 2012

La condición cristina, en el mundo sin ser del mundo.


El autor es un jesuita francés, profesor de filosofía moral y política en las Facultades de la Compañía de Jesús en París. La obra es una reflexión sobre qué es ser cristiano en el mundo de hoy, que presupone -es su condición- la radical libertad interior y también la capacidad de discernir la realidad en la que se vive y quiere cambiar, para mejorar. El ser cristiano demanda vivir en serio y a conciencia. La vida se asume como don, pero también como espacio a transformar.
En la cuarta de forros se ofrecen unas líneas que recogen bien parte del planteamiento central del autor: "Este libro pretende mostrar que la ética cristiana se caracteriza por la libertad de los "hijos de Dios", que viven del "Espíritu" de Cristo. Los cristianos son "del mundo", y Paul Valadier es abiertamente partidario de que todos ellos se inserten en todos los aspectos por la vida de la ciudad terrena y no "huyan" ni desprecien el mundo de los humanos, una vieja tradición muy presente todavía hoy entre la gente religiosa, incluidos los no cristianos. Pero aboga también a favor de que, con la misma libertad, sean capaces de distanciarse y, cuando sea preciso, mostrar su rechazo tanto frente a determinadas leyes religiosas como con respecto a ciertos conformismos mundanos".
La guía que conduce el discernimiento cristiano, que permite precisamente ser tal en medio de una realidad compleja, no es otra que la del "seguimiento de Jesús". La vida del carpintero de Nazaret, no el dogma y la norma religiosa, ofrece el ejemplo a seguir y es la fuente original a la que siempre hay que volver. La vida del cristiano es original, pero no se propone como única. El autor reconoce que hay otras personas, que sin ser cristianas y tampoco creyentes, viven en la radical libertad interior que les permite estar plenamente en el mundo, pero sin ser del mundo.
Versión original: La condition chrétiene. Du monde sans en étre, Éditions Du Seuil, Paris, 2003,traducción del francés de Miguel Montes.
--
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

miércoles, 9 de mayo de 2012

Dogma de fe


El presidente Felipe Calderón defendió su política de combate al crimen organizado y cuestionó a quienes critican su estrategia en la 94 Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), celebrada el 30 de abril. Estas afirmaciones no llamaron la atención, las ha hecho muchas veces a lo largo de su mandato.
En esa ocasión hubo algo nuevo, que sí resultó distinto, y fue una idea que no había aparecido en ninguno de sus discursos: afirmar, a la manera de un dogma de fe, que no existe “ninguna alternativa realmente distinta, viable, clara, a lo que se está haciendo hoy”.
En la recta final de su mandato, sólo le quedan siete meses, el Presidente se aferra a la idea de que sólo su camino es el válido. En estos años, sin duda que su gobierno y él en lo personal han debido pagar un alto precio por una estrategia que -a todas luces, ahí está la evidencia- no era la que se necesitaba y ha resultado un fracaso.
Mientras son cada vez más los políticos e intelectuales que cuestionan la manera en que los gobiernos han enfrentado al crimen organizado, en particular al narcotráfico, el Presidente se cierra en banda y desconoce cualquier otra posibilidad que no sea la suya. Asume, pues, una posición dogmática.
En su versión, su estrategia de 60,000 muertos ha sido un éxito y ha permitido, aunque no ha sido fácil, que en estos últimos años se recupere la seguridad y se construya el Estado de Derecho, y sostiene que lo realizado hasta ahora, a pesar de los resultados a la vista, “es lo que se tiene que hacer”.
Hay que recordar que cuando el presidente Calderón asume su cargo es el momento de menor violencia en la historia de México, sólo ocho crímenes dolosos por 100,000 habitantes, y probablemente también la etapa de menor penetración del crimen organizado en las estructuras del Estado y no sólo del gobierno, como Jorge G. Castañeda y un servidor indicamos en El Narco: La Guerra Fallida (2009).
El nuevo estado de violencia se produce, ahí está la realidad, a consecuencia de la declaratoria de guerra del presidente Calderón en diciembre del 2006. Esa estrategia es la que desata los niveles de violencia y la que tiene al país en la situación actual. No está en duda que la paz social es una prioridad y a nadie se debe permitir atentar contra ella.
Garantizar la paz y la seguridad ciudadana, valores públicos de primer orden, es obligación del gobierno y por eso debe de elegir siempre la estrategia, puede incluso ser heterodoxa, que realmente conduzca a que ese bien se pueda proveer. Las posiciones dogmáticas y principistas no abonan en esa dirección. Se requiere ser pragmático.
De acuerdo con el Presidente, todos sus discursos tienen ya tono de despedida, lo que se ha “esforzado en hacer a lo largo de la Presidencia de la República: guardar y hacer guardar la ley y la Constitución y las leyes que de ella emanen”.
No lo dudo, ésa es su obligación. Lo que está en cuestión, no sólo en México sino en otros países, es si la actual estrategia contra el crimen organizado garantiza la paz y la seguridad.

-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

Benedicto XVI se equivoca


Una vez más el Papa se ha pronunciado en contra de la ordenación sacerdotal de las mujeres en la Iglesia católica. Una vez más se equivoca. El sacramento del sacerdocio fue el tema central de su homilía de la misa del pasado Jueves Santo en la basílica de San Pedro.
El Papa aprovechó la ocasión, para descalificar el manifiesto Una llamada a la desobediencia, que 300 párrocos austriacos han hecho circular en internet, para exigir reformas que permitan la ordenación de las mujeres y la de hombres casados.
De acuerdo con Benedicto XVI el manifiesto es: “una llamada a la desobediencia, expresando ejemplos concretos de cómo se puede expresar esa desobediencia, que debería ignorar incluso decisiones definitivas del magisterio, como la ordenación sacerdotal de las mujeres”.
En su negativa a la ordenación de las mujeres cita como autoridad a su antecesor “… el beato Juan Pablo II (quien) ha declarado de manera irrevocable que le iglesia no ha recibido del Señor ninguna autoridad acerca de eso”.
El Papa hizo un llamado a la obediencia y argumentó que con ésta “no se defiende el inmovilismo ni el agarrotamiento de la tradición…”, pero al mismo tiempo dejó en claro que la ordenación de las mujeres no es un tema de discusión.
Las iglesias de rito Oriental, unidas a la Iglesia Católica Romana, desde siempre han permitido el matrimonio de los sacerdotes con la única condición de hacerlo antes de la ordenación. El celibato aplica, pues, solo para la Iglesia en el Occidente, pero tienen también excepciones. Los pastores anglicanos que han pasado a la Iglesia Católica están casados y como tal se hacen cargos de parroquias.
Las mujeres deben ser miembros de pleno derecho en la iglesia y como tal acceder al sacerdocio. No hay ningún impedimento teológico o doctrinario. Se trata de una norma disciplinar, pero no más. La ordenación de las mujeres y la posibilidad del matrimonio de los sacerdotes son realidades que tarde o temprano se van a imponer en la Iglesia Católica y resulta lamentable que el Papa se niegue al diálogo.
El teólogo español Juan José Tamayo plantea que Jesús a las mujeres “…las incorpora a su movimiento en igualdad de condiciones que a los varones y con el mismo protagonismo”, como lo señala la evidencia histórica de las primeras comunidades cristianas.

lunes, 7 de mayo de 2012

México y Brasil: dos modelos


El modelo de desarrollo económico adoptado por México y Brasil hasta el final de la década de los 80 fue más o menos el mismo y se guiaba por un proteccionismo que se proponía el desarrollo de una plataforma industrial nacional y la creación de un mercado interno.
La decisión de México al final de los 80 fue reconocer que el modelo había dado de sí y era necesario cambiarlo para adoptar uno que lo abriera al mundo y a la competencia internacional.
La nueva propuesta toma forma con la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos en 1994.
Los dos países, a partir de ese momento, siguen caminos distintos y, en alguna medida, antagónicos.
La economía brasileña continúa con el modelo proteccionista que busca crecer a partir del mercado interno y la mexicana se abre e impulsa el crecimiento a partir de las exportaciones.
El cambio mexicano provocó elogios internacionales y el país se puso de moda.
El PIB creció y México se convirtió pronto en el segundo socio comercial de Estados Unidos.
En esos años, el PIB de Brasil, más grande y poblado que México, era menor que el mexicano y no aparecía en los grandes titulares de la prensa.
Los últimos 10 años las cosas han sido distintas y el crecimiento del PIB de Brasil, en el marco del modelo proteccionista, superó al de México y se puso de moda en el mundo. Son los años del segundo periodo del Presidente Cardoso y los dos del Presidente Lula.
La situación empieza a cambiar en el 2011-2012, cuando los resultados de la economía mexicana resultan mejores que los brasileños. Las proyecciones para los próximos años indican que así seguirá. Hay analistas que incluso ven la posibilidad de una crisis de la economía brasileña.
El modelo de Brasil, como fue el mexicano, privilegia a los productores sobre los consumidores. Los primeros, con mercado cautivo y sin competencia, pueden, de hecho lo hacen, ofrecer productos más caros, de menor calidad y con menos posibilidades de elección que en los mercados abiertos y competidos. Ahora, por ejemplo, tendrán menos opciones de elegir modelos de carros.
Ahora Brasil, frente al bajo crecimiento del PIB en el 2011 y el pronóstico de que así será éste y el próximo año, ha reaccionado no elevando la productividad, para ser más competitivo, sino protegiendo la industria local, como por años lo hizo México.
La apertura de México, el país con más acuerdos comerciales en el mundo, obligó a los productores nacionales a elevar sus niveles de competitividad y esto, a su vez, provocó la expansión de una infraestructura y planta productiva que ahora, en su conjunto, es más exitosa que la brasileña.
El PIB de Brasil es superior al de México, siempre debió haber sido así por su extensión territorial y el número de su población, pero en el per cápita es inferior al de México y lo mismo sucede con prácticamente todos los indicadores sociales. Los de México siguen siendo bajos y no es consuelo sean superiores a los de Brasil.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Remesas y migración


El flujo de las remesas hacia los países en desarrollo alcanzó los 350,000 millones de dólares en el 2011 y las expectativas para el 2014 es que éstas sumen los 515,000 millones y que, de esa cantidad, a los países en desarrollo lleguen 441,000 millones de dólares, según el Banco Mundial (BM).
En el 2011, en orden decreciente, los tres mayores receptores de remesas en el mundo fueron India, China y México. En un segundo grupo se encuentran Filipinas, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Vietnam, Egipto y Líbano. El BM estima en 24,000 millones de dólares las remesas mexicanas para el 2011.
Un dato más exacto es que en el 2011 ascendieron a 22,731 millones de dólares, que es 6.9% mayor al 2010, según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Las remesas mexicanas representan sólo 2% del PIB, que es una cantidad menor comparada a la de otros países de la región: El Salvador, 16%; Honduras, 15%, y Guatemala, 10 por ciento.
El número de los migrantes hacia Estados Unidos ha disminuido, por muy diversas razones, y en el 2010, por primera vez en 60 años, la cifra neta de migrantes de México a Estados Unidos fue igual a cero, como lo plantean Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín (Una agenda para México: 2012).
Ellos citan un trabajo del investigador estadounidense Douglas S. Massey, quien junto con el peruano nacionalizado mexicano Jorge Durand son los más importantes estudiosos de la migración mexicana hacia Estados Unidos. Así, la explicación del aumento de las remesas no puede venir del crecimiento de los migrantes, pero sí puede estar en que éstos, a pesar de la crisis, reciben mayores ingresos por su trabajo. Se estima que en el 2010 cada uno ganó un promedio de 17,000 dólares anuales, que suman un poco más de 200,000 millones.
El repunte también se explica porque en la recuperación de la economía de Estados Unidos dos de los sectores que han recobrado dinamismo son las manufacturas y la construcción. Es bien sabido que una parte muy importante de los migrantes mexicanos encuentra trabajo precisamente en esas actividades ahora en crecimiento.
Las remesas en las economías estatales tienen peso distinto y en las más productivas, como Nuevo León o el Distrito Federal, sólo representan 0.4 y 0.6% del PIB, respectivamente.
En cambio en estados con índices de pobreza elevados como Oaxaca, Michoacán y Guerrero ocupan un porcentaje mayor del PIB que es de 8.6, 8.5 y 8%, respectivamente.
En enero y febrero del 2012 las remesas crecieron en 7.15 y 8.5% con relación al 2011. Hay que dar seguimiento al comportamiento de la migración y con él, a las remesas. Todo indica que ya no habrá el mismo número de migrantes. “Nadie quiere oírlo, pero el flujo se ha detenido”, aseveró Massey. Es la nueva realidad que muchos se niegan a ver y no está claro cómo afectará a las remesas.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

Preguntas a la ciudadanía


Un grupo plural de ciudadanos -académicos, políticos, artistas y empresarios- publicó el 27 de marzo pasado una serie de preguntas a quienes aspiran a la presidencia de la República. Según ellos sus "respuestas podrían transformar a México". Retomo aquí las doce relacionadas con tres capítulos: Seguridad, ejército, policía y Ministerio Público; Transparencia y corrupción; Rendición de cuentas. Pienso que todos, no sólo los candidatos, deberíamos responderlas, para tener una postura propia y con ella estar presente en el debate. Estas son:
  1. ¿Estaría de acuerdo en mantener al ejército haciendo tareas de seguridad pública mientras no haya policías capaces de cumplir adecuadamente esta función?
  2. ¿Estaría de acuerdo en crear una policía que sustituya gradualmente a las policías estatales y a las municipales?
  3. ¿Qué en concreto haría realmente distinto de lo que se hace hoy?
  4. ¿Estaría de acuerdo en crear una secretaría de las fuerzas armadas bajo un mando civil?
  5. ¿Estaría de acuerdo en crear una secretaría de Estado que se ocupe de todas las fuerzas civiles y tareas de seguridad sin funciones políticas?
  6. ¿Estaría de acuerdo en consolidar la autonomía de la PGR, nombrando a su titular por un plazo fijo y cediendo potestad presidencial para removerlo  libremente?
  7. ¿Estaría dispuesto a establecer la autonomía de gestión del Ministerio Público en todos sus niveles?
  8. ¿Estaría de acuerdo en simplificar la presentación de la información pública bajo los lineamientos dictados por un grupo de expertos independientes?
  9. ¿Estaría de acuerdo en publicar en internet todo pago que se realice y toda factura que se reciba en las dependencias del gobierno a su cargo?
  10. ¿Estaría de acuerdo en promover esa misma transparencia en todas las demás órdenes de gobierno?
  11. ¿Estaría de acuerdo en dar a la Auditoría Superior de la Federación, y en su caso a la Secretaría de Hacienda, las facultades y las capacidades reales necesarias para auditar y fiscalizar los fondos federales, incluyendo el Ramo 33, que se transfiere a los estados?
  12. ¿Estaría de acuerdo en volver fiscalizables y transparentes todos los recursos entregados a terceros, en particular a sindicatos públicos, partidos políticos, organismos autónomos y los otros Poderes de la Unión?
--
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx