jueves, 30 de agosto de 2012

Un balance de la estrategia electoral

La estrategia general de los candidatos fue la campaña positiva, con dosis muy menor de negativa. Esto los obligó a formular un proyecto realista del cual derivaran propuestas factibles que respondieran a la expectativa ciudadana. Los candidatos entendieron los nuevos tiempos y se propusieron responder a ellos. En general los medios también comprendieron la nueva realidad y se esforzaron en documentar las propuestas de los candidatos y también en distanciarse, unos más que otros, del periodismo “amarillista” y “escandaloso”.


Enrique Peña Nieto


El candidato del PRI y el PVEM arrancó con una clara ventaja sobre sus adversarios. El centro de la estrategia que diseñaron sus asesores fue mantener al candidato en una “zona de confort” y no arriesgarlo de manera innecesaria. Se evitó al máximo la confrontación con el gobierno y con los otros candidatos. El equipo de campaña vio que no les daba puntos atacar al Presidente. Estudios señalan que los electores tienden a solidarizarse con el gobernante cuando se le ataca, incluso entre aquellos que no están de acuerdo con él, pero no tienen preferencia por ningún partido. La estrategia del candidato contempló también un trabajo intenso al interior del partido y una atención puntual a los cuadros de base. Es una estructura que funciona con disciplina y orden, a la manera de los viejos partidos del socialismo real, es muy efectiva y explica en buena medida los triunfos del PRI en 21 de los 32 estados del país. Desde el arranque quedó claro que mientras no se perdieran puntos en la intención de votos no habría ningún cambio en la estrategia. El candidato a lo largo de las semanas en ningún momento se vio obligado a arriesgar y nunca, por lo mismo, dejó la “zona de confort” que le ofreció estar siempre arriba en todas las encuestas.


Josefina Vázquez Mota


La candidata del PAN continuó la estrategia con que ganó la contienda interna. Se mantuvo siempre en el marco de un discurso que evitó definiciones. Su habilidad para comunicarse le permitió tener buena presencia en medios, pero se veía que le resultaba más relevante la forma que el contenido. El acceso a los medios no se tradujo en la posibilidad de fijar agenda y tampoco en modificar la intención del voto. A lo largo de la campaña no asumió plenamente la “continuidad”, se definió como “diferente” pero nunca se deslindó del Presidente, que tenía bajos niveles de aceptación. En un tema tan crucial como la lucha contra el narcotráfico, que cada vez tiene más detractores, sostuvo que continuaría con la estrategia que ha dado muestras de ser un fracaso. Intentó colocar “nuevos” temas que despertaron cierto interés, pero no se sostuvo en ellos. Un elemento que pesó en su contra fue la constitución del equipo que se vio inexperto e incapaz, siempre rebasado por la realidad y las circunstancias. Hay que añadir que nunca se pudieron resolver las disputas internas del partido y que el equipo de campaña era ajeno a la candidata y muy cercano al presidente Calderón.


Los números de las encuestas planteaban la necesidad de arriesgar, pero la candidata nunca lo hizo y mantuvo su estrategia a pesar de que no ofrecía la posibilidad de revertir las tendencias electorales. Queda la impresión de que la candidata y su equipo nunca encontraron la manera de salirse del mismo círculo que ellos crearon y al que se aferraron.


Andrés Manuel López Obrador


El candidato del PRD, PT y MC realizó un cambio radical de estrategia con relación a la de 2006. De ser agresivo y descalificar las instituciones pasó a ser un candidato que proponía la construcción de una “república del amor”. Hizo también presente a su familia, que estuvo ausente en la contienda pasada. A lo largo de la campaña evitó discursos estridentes e insultos personales, que utilizó en 2006, y también privilegió el encuentro con empresarios. Se propuso “borrar” la imagen negativa que se había hecho a partir de su reacción a la derrota cuando ganó Calderón. Otro elemento de la estrategia fue anunciar quiénes integrarían su gabinete con el propósito de ofrecer seguridad a sus votantes de que en caso de ganar en su gobierno no estarían personajes del PRD identificados como violentos y con gran descredito entre los electores. En esa misma línea se dio la “reconciliación” con Cuauhtémoc Cárdenas a quien cuando asumió la jefatura de gobierno de la Ciudad de México golpeó sistemáticamente, a pesar de que nunca hubiera alcanzado esa posición sin su apoyo. La nueva estrategia le permitió reducir los negativos que registraban todas las encuestas. Alo largo de la contienda sumó puntos, pero no le resultaron suficientes para ganar. En los días de campaña nunca se salió del esquema trazado y cuando por error o desesperación cayó en comentarios agresivos de inmediato caía sus preferencias electorales y él, entonces, corregía y volvía al libreto previamente acordado.

miércoles, 29 de agosto de 2012

PRD: líderes de las bancadas

El PRD pudo resolver sin mayores problemas la elección de sus líderes en el Congreso. En un intenso proceso de negociación entre las distintas corrientes, donde subían y bajaban los nombres de los posibles candidatos, finalmente se logró el consenso, para nombrar a Miguel Barbosa como líder en la Cámara de Senadores y a Silvano Aureoles para encabezar la Cámara de Diputados.


Los conflictos y rupturas, que han caracterizado al PRD, se pudieron evitar. El presidente del partido, Jesús Zambrano, y los chuchos salen fortalecidos y logran mantener el control del partido. Se confirma que su corriente es mayoritaria y la única que tiene real presencia nacional.


El PRD alcanza 22 senadores y en alianza con el PT y el MC, que tienen cuatro y dos, “las izquierdas” llegarían a 28 senadores. El PRD tiene 100 diputados y en alianza con el PT y MC, que obtienen 19 y 16, “las izquierdas” sumarían 135 diputados. Esta coalición sería la tercera fuerza en el Senado y la segunda en la Cámara de Diputados.


Luis Miguel Barbosa (53, Zinacatepec, Puebla). Abogado por la UNAM. Militó en el PRI y en el PRD desde 1994. Pertenece a la corriente Nueva Izquierda (NI), conocida como los chuchos. Fue Presidente estatal del PRD en Puebla (1998-2000); Diputado federal plurinominal (2000-2003); Secretario de la Comisión Nacional de Garantías del PRD (2002-2005); responsable de Asuntos Parlamentarios del Comité Ejecutivo del PRD (2005-2008), y coordinador nacional de NI (2008-2012). En el 2012 encabezó la lista nacional del PRD a Senador plurinominal.


Silvano Aureoles (47, Carécuaro, Michoacán). Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma de Michoacán y maestría en Desarrollo Rural por Chapingo. Es fundador del PRD y está ligado a la corriente Nuevo Foro Sol, que encabeza Amalia García. Fue Presidente municipal de Zitácuaro; Diputado federal (2000-2003); Secretario de Desarrollo Agropecuario en el gobierno de Lázaro Cárdenas (2003-2006), y Senador (2006-2012). En el 2011 compitió por la gubernatura de Michoacán, que perdió con Fausto Vallejo del PRI. En el 2012 ganó la elección como Diputado federal por el Distrito III de Michoacán.


Barbosa ha dicho que el “PRD y sus aliados de izquierda harán valer su presencia como oposición”, pero también que su partido “construirá acuerdos con las demás fuerzas políticas”. Sostiene que el país “requiere reformas de fondo” y una nueva política social, para hacer frente al problema de la pobreza.


Aureoles plantea: “No vamos a la Cámara de Diputados a ejercer un papel marginal, vamos a defender nuestras propuestas”. Dice que “resulta risible” la agenda legislativa que pretende impulsar el PRI en materia de anticorrupción, transparencia y publicidad gubernamental, pero que “nosotros no nos cerramos a discutirlos, pero vamos a ver qué sigue para adelante”.


La posición que jugará el PRD en la LXII-LXIII Legislatura todavía no queda clara; se mueve entre ser férrea oposición y construir acuerdos. Anunciaron que los partidos de izquierda votarán en conjunto, pero habrá que ver. No se sabe la influencia que tendrá López Obrador y si volverá a mantener su “bancada” con el PT y MC como lo hizo en la pasada Legislatura. Son muchas las preguntas.

México genera empleo en Estados Unidos

Las importaciones que México realiza de Estados Unidos generan en ese país más de seis millones de empleos, según un estudio publicado a finales del 2011, por la Consultora Trade Partnership Worldwide, que tiene sede en Washington, D.C.


Los estados que encabezan la generación de empleo ligado a las exportaciones a México son: California (692,240), Texas (461,132), Nueva York (381,238), seguidos de Florida, Illinois, Pennsylvania y Ohio, con 200,000 cada uno. Estos siete estados concentran dos millones 334,610 de los empleos, casi el 40 por ciento, y poco más del 60 por ciento se distribuye en otros 43 estados.


El monto de las exportaciones de Estados Unidos a México alcanzó los 174,356 millones de dólares en 2011. A partir de 1994, cuando inició el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la balanza comercial entre los dos países siempre ha sido favorable a México.


La Secretaría de Economía (SE) y la Cámara Americana de Comercio en México promueven el conocimiento de ese estudio. Se pretende que la sociedad estadunidense conozca que el comercio con México no le quita y sí le genera empleo. Otro estudio señala que para 22 estados, México es el destino uno o dos de sus exportaciones, y en otros 14 estados está dentro de los cinco primeros.


México es el segundo mercado más grande para las exportaciones de Estados Unidos, el primero Canadá, y es mayor a lo que los estadunidense exportan al BRIC (Brasil, China, India y Rusia) o igual a la suma de sus exportaciones a Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda.


El comercio bilateral en 2007 sumó 362,606 millones de dólares; en 2008 alcanzó 384,857; en 2009, por la crisis, cayó a 278,000; en 2010 se recupera y llega a 400,000 millones dólares y en 2011 totaliza en 461,000 millones de dólares, cuando se vuelve al ritmo anterior a la crisis (Datos del Banco de México (BM) y Embajada de Estados Unidos en México).


Los montos del intercambio comercial entre Estados Unidos y México van a seguir creciendo. Los relativos se han mantenido en la misma cantidad en los últimos cien años. En los dos países la generación de empleo depende más que nunca de ésto. Esa realidad debe ser tomada en cuenta por el próximo gobierno de México, para potenciar todavía más la relación entre México, Estados Unidos y Canadá, que juntos integran la América del Norte.

lunes, 27 de agosto de 2012

PAN: líderes de las bancadas


El presidente del PAN, Gustavo Madero, en uso de las atribuciones que le otorgan los estatutos de su partido, designó, tras una consulta cuyos resultados no se hicieron públicos, a Ernesto Cordero como líder en la Cámara de Senadores y a Luis Alberto Villarreal en la Cámara de Diputados.

La decisión busca generar equilibrios y evitar conflictos en el PAN tras la desastrosa derrota de julio pasado.

El grupo del presidente Calderón logra colocar a Cordero y los grupos que representa Madero, una suma de corrientes, introduce a Villarreal.

El PAN en la Legislatura LXII-LXIII de la Cámara del Senado (2012-2018) tendrá 38 integrantes y en la Legislatura LXII de la Cámara de Diputados (2012-2015) contará con 114 de los mismos. En ambas cámaras, el PAN será la segunda fuerza después del PRI. ¿Quiénes son estos dirigentes? ¿Qué piensan? ¿Qué se puede esperar de ellos?

Ernesto Cordero (44, Distrito Federal). Actuario del ITAM, maestría en Economía por la Universidad de Pensilvania y estudios de doctorado en la misma. Milita en el PAN desde hace cinco años y nunca ha tenido un cargo de elección popular. Llega al Senado como parte de la lista. Con Calderón fue Secretario de Desarrollo Social (2008-2010) y Secretario de Hacienda (2010-2011).

Perdió la candidatura presidencial del PAN contra Josefina Vázquez Mota. Es muy cercano a Calderón, que lo ha impulsado en el partido. Se le reconoce como buen negociador y de trato fácil.

Luis Alberto Villarreal (38, Guanajuato). Abogado por la Universidad de Guanajuato, tiene un diplomado en Administración Pública Municipal que hizo en Alemania. Milita en el PAN desde hace 18 años. Ha sido Diputado federal (2000-2003), Presidente municipal de San Miguel Allende (2003-2006) y Senador (2006-2012). No se le asocia a El Yunque. Es cercano a Madero, con quien coincidió en el Senado. Se le reconoce como buen negociador.

Cordero sostiene que la actuación del PAN en el Senado será la de un “contrapeso responsable y propositivo” que buscará la construcción de acuerdos. Plantea también que la bancada panista mantendrá un “diálogo abierto y permanente” con las otras fuerzas.

Villarreal plantea como una tarea central de la bancada evitar que “regrese el sistema autoritario”, pero también dar “ejemplo de responsabilidad y colaboración, y nunca ser cómplice de una negación sistemática”. Ha dicho también que los diputados panistas tendrán un papel de “protagonistas en las decisiones” y no entregarán un “cheque en blanco a nadie”.

Ambos líderes ya anunciaron que las bancadas del PAN actuarán como “una oposición responsable”. Los panistas saben negociar y en las actuales circunstancias están obligados a hacerlo. Si el PRI manda al Congreso sus propuestas de reformas estructurales, los panistas votarán en su favor. Ellos las han propuesto en estos años, pero no las han podido “sacar”.

Retazos de mi vida: Testimonio de una revolucionaria salvadoreña


Lorena, la comandante Rebeca, narra su vida y con ella la historia de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) “Farabundo Martí” y también de una etapa de la historia de El Salvador. Nace en 1955 y a los 17 años, en 1973, se incorpora a la guerrilla en las FPL. De 1980 a 1990 dirige dos frentes de guerra. De 1990 a 1992 forma parte de la Comisión Política Diplomática (CPD) del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y participa en el proceso de negociación que termina con la firma de la paz en 1992.
La historia que cuenta Rebeca es la de mucha gente, que como ella, decidió que la lucha revolucionaria era la manera de cambiar al mundo. En la guerra murieron sus hermanos Felipe, Virginia y Ana Margarita. En el texto nos habla de su familia y de los personajes entrañables de su madre, Angelita, y su padre, Chepe. Conocí a sus padres y también a sus hermanas, de manera particular a la comandante Susana (Virginia). (En La Jornada se publicó una entrevista que hice a Rebeca).
Es una narrativa sencilla y fresca que ofrece la mirada de Rebeca, una mujer de su tiempo, sobre El Salvador, la revolución, la guerra, la justicia, la familia, la maternidad, los hijos, la pareja, los compañeros, el cristianismo, la amistad, la mujer, la soledad, el dolor, el machismo y la muerte. Es su visión, merece respeto y admiración. En la medida que leía recordaba mi vida en los años que milité en las FPL. Repasaba con dolor la muerte de tantos, en especial de Jesús (Antonio Cardenal) y de Susana (Virginia Peña).
El Salvador cambió por personas como Rebeca, que estuvieron dispuestas a darlo todo por hacer del mundo algo mejor. La historia de la guerrilla y su papel debe conocerse más. No existe una reflexión crítica sobre el camino que se eligió y sus resultados. La vida de cada uno de los muertos merece ser contada. La estrategia revolucionaria requiere ser analizada a fondo. Son muchas las preguntas. El FMLN, gobierna hoy en El Salvador elegido en un proceso democrático.

miércoles, 22 de agosto de 2012

La policía, bajo lupa

El número total de los policías en el país es de 506,609 (corte del 31 de julio del 2012), de los cuales 424,280 son municipales y estatales, y 82,329 federales, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Hasta junio pasado, del total, se habían sometido a pruebas de control de confianza 267,068, 52% del universo, y faltaban de pasar exámenes 239,541, 48 por ciento.

La evaluación considera cinco pruebas: toxicológica, médica, psicológica, socioeconómica y el polígrafo. De los evaluados, aprobaron 68,974 policías municipales, 121,593 estatales, en total 190,567, menos de 50%, y de los federales (PGR, PF, SSP...) 76,592.

De los 38,669 que reprobaron, 16,607 son municipales, 16,325 estatales y 5,737 federales. El número de los policías estatales y municipales es semejante y ronda en 212,140, en cada caso, así que el número de los reprobados se da en el mismo porcentaje.

En junio, la SESNSP había recibido información de los estados que indica que los policías municipales que presentaron sus exámenes y reprobaron habían sido dados de baja 4,594 y 6,119 estaban en ese proceso, pero no tienen información de los 29,183 restantes.

Los mandos policiales estatales suman 12,433 y los municipales 6,198, para dar un total 18,631. A junio, de los estatales habían pasado por los exámenes de control 9,754 y todavía faltaban 2,679. Las pruebas las habían pasado 5,752 y reprobado 1,824. Está todavía pendiente el resultado de 2,679 jefes estatales.

En el caso de los mandos municipales han sido examinados 4,543 y todavía faltan 1,688. De los que presentaron el examen aprobaron 3,314 y reprobaron 1,229. Falta por conocer los resultados de 1,655.

El SESNSP plantea, a partir del análisis de estos números, que sólo 50% de los actuales mandos policiales, estatales y municipales, es apto para desempeñar su función.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece el 3 de enero del 2013, faltan menos de cinco meses, como la fecha límite para que 100% de los integrantes de las policías del país sea sometido a pruebas de control.

El SESNSP asegura que se cuenta con los centros suficientes, para realizar los exámenes, aunque ha habido demora en su instalación y que el atraso se debe al desinterés y la irresponsabilidad de los servidores públicos que no se presentan para ser evaluados.

En El narco: la guerra fallida (2009), Jorge G. Castañeda y un servidor propusimos la construcción de una Policía Nacional Única para hacer frente a los problemas de seguridad.

El actual esquema, donde conviven la Policía Federal, 32 policías estatales y más de 2,500 municipales ya no es efectivo, si es que algún día lo fue.

viernes, 17 de agosto de 2012

Alejandro Rossi

Alejandro Rossi
Random House Mondadori
México, 2009
pp. 143Son seis historias: El cielo de Sotero; La estatua del Canguro; Sedosa, la niña; El brillo de Orión; La lluvia de enero y Luces del Puerto. Lo que las hace parte de un todo es: La ubicación en una región, que siempre queda indefinida, pero que debe de estar en el Caribe; una época, que nunca se dice, pero que se puede ubicar a finales del siglo XIX o principios del XX; la política que se hace en esa región y en ese tiempo; los personajes (militares, políticos, soldados, mujeres, empresarios) que viven en esa época y espacio; la reflexión sobre la historia y el poder. El estilo es elegante y rico el uso del idioma. Las descripciones fluyen y disfruté la forma. El de Rossi es un estilo peculiar y distinto, tal vez único.

jueves, 16 de agosto de 2012

En Nicaragua se libra esa lucha




Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni
Ciudadanos ganan espacios en México
La reforma constitucional mexicana, según el artículo 35, establece ahora que “son derechos del ciudadano (…) poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley
Por Ary Pantoja | Política

Rubén Aguilar, analista. Conexiones / END
A través de una reforma legislativa, la Constitución Política de México incluye ahora tres figuras de la democracia directa que antes estaban ausentes de la Carta Magna, que son: las candidaturas independientes, la consulta popular, y la iniciativa ciudadana que, a juicio de Rubén Aguilar, exvocero del expresidente Vicente Fox Quesada, representan “un triunfo ciudadano” de la nación azteca.
En su portal digital, Aguilar informa que el pasado ocho de agosto, el Presidente de la República, Felipe Calderón, firmó el decreto que promulga “estos cambios que representan un paso adelante en la consolidación de nuestro sistema democrático, al otorgar a los ciudadanos espacios de participación que antes estaban reservados solo a los partidos”.
Varios organismos cívicos en Nicaragua aglutinados en el denominado “Grupo Promotor de las Reformas Constitucionales y Electorales, Gpre,” realizan gestiones ante los diputados de la Asamblea Nacional para que reformen la Constitución Política y la Ley Electoral, de manera que esas modificaciones incluyan espacios de participación ciudadana como los que México está implementando ahora.
Candidatos independientes
“Los ciudadanos ahora se podrán registrar como candidatos independientes a puestos de elección popular, sin la necesidad del aval de un partido. Hasta ahora solo en las Constituciones de Yucatán y de Sonora existía esta figura”, expresa Aguilar.
En el caso de Nicaragua, esta figura está contemplada en el punto número tres de la propuesta del Grupo Promotor, denominado “Mejorar la calidad de la democracia participativa y representativa”, el cual incluye “establecer el derecho de iniciativa ciudadana para reformas parciales a la Constitución Política para lo cual se requerirá la firma de 50 mil ciudadanos…”
También se propone “establecer que antes de la promulgación de reformas parciales o al aprobarse la iniciativa de reforma total a la Constitución Política, deberá convocarse a referendo y que la aprobación de reformas a la Constitución por esta vía requerirá el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que estos excedan la cuarta parte de los ciudadanos del Padrón Electoral”.
Mientras que en la reforma a la Ley Electoral se propone “retomar el derecho de los nicaragüenses de presentar candidaturas por suscripción popular para participar en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, diputados ante la Asamblea Nacional y ante el Parlamento Centroamericano, Parlacén, así como de miembros de los Consejos Regionales de la Costa Caribe; alcaldes, vicealcaldes y concejales”.
México a la vanguardia
La reforma constitucional mexicana, según el artículo 35, establece ahora que “son derechos del ciudadano (…) poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos, así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con requisitos, condiciones y términos que determine la legislación…”
A partir de la aprobación de la iniciativa ciudadana, informa Aguilar, los mexicanos y mexicanas “también podrán mandar iniciativas de ley al Congreso”, derecho que solo tenían el Ejecutivo y los partidos representados en las Cámaras de Diputados y de Senadores.
Según Aguilar, se modificó también el artículo 35 (Cn), el cual ahora plantea que “son derechos ciudadanos (…) iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señala esta Constitución y la Ley del Congreso”; y el 116, que en su nueva redacción dice: “Las legislaturas de los Estados regularán los términos para que los ciudadanos puedan presentar iniciativas de ley ante el respectivo Congreso”.
A esperar la voluntad política
“La figura de la consulta popular, que tiene la vertiente del plebiscito y el referendo, garantiza que los ciudadanos sean consultados en la toma de decisiones relevantes por parte del Ejecutivo”, agrega Aguilar.
Mediante la reforma constitucional mexicana, se añade la fracción VIII al artículo 35, que es la siguiente: “Son derechos del ciudadano (…) votar en las consultas propuestas sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente: 1.-) Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) El Presidente de la República; b) El equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión, o, c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al uno por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores (…) 2.-) No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y el gasto del Estado, la seguridad nacional y la organización, el funcionamiento y la disciplina de la Fuerza Armada permanente”.
“Las tres figuras abren espacios para una nueva etapa de la lucha y participación de los ciudadanos en el ámbito de la vida pública y la política sin tener que militar en un partido. Es un logro relevante, un verdadero triunfo ciudadano, pero habrá que esperar a las leyes secundarias, para ver si hay una real disposición de los partidos para que las nuevas figuras abran amplios espacios a la participación de todas y todos”, expresa Aguilar.

 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Armas y asesinatos en Estados Unidos


En Estados Unidos todos los días mueren 34 personas por arma de fuego, que suman 12,410 decesos al año, cantidad por arriba del promedio anual de 10,000 muertos por crímenes dolosos en el sexenio del presidente Calderón, que suman 60,000.
La última matanza ocurrió en la Universidad de Texas A&M el 13 de agosto. Las encuestas realizadas después de las masacres de este año en Aurora, Colorado, y en un templo sij de Wisconsin no cambian la posición de los estadounidenses y 46% sostiene: “Es importante proteger el derecho de los ciudadanos a poseer armas”, de acuerdo con el Centro de Estudios Pew.
Sería recomendable controlar la tenencia de armas, pero nunca prohibirlas, opina 47%, según la misma fuente. Los estudios revelan que tampoco ha habido modificación de la posición tras las matanzas de Arizona (2011) o de la Universidad Virginia Tech (2007).
En Estados Unidos hay 300 millones de armas en manos privadas, lo cual da un promedio de una por persona. En la actualidad existen 106 millones de pistolas, 105 millones de rifles y 83 millones de escopetas.
La estadística de los últimos 50 años no ha variado y en ese tiempo los ciudadanos que reconocen tener una o más armas en su casa representan 45% del total, de acuerdo con las mediciones que Gallup ha hecho en estos años.
De esa información se deriva también que 47% de los estadounidenses considera que las actuales leyes sobre posesión de armas son “efectivas” y 11% propone que todavía deberían ser más “laxas”.
La gran mayoría de la sociedad estadounidense está en favor del estricto cumplimiento de la Segunda Enmienda de la Constitución que ampara el derecho de poseer armas. Su más acérrimo defensor es la muy poderosa Asociación Nacional del Rifle.
Existen algunas organizaciones como la Coalición por Detener la Violencia de las Armas, la cual aboga porque existan mayores exigencias para autorizar la posesión de armas, y también promueven que se renueve la prohibición de fabricar y vender armas de asalto a los particulares, que estuvo vigente entre 1994 y el 2004.
Cuando esta ley expiró, ni el Congreso ni el Presidente, en ese entonces George W. Bush, hicieron nada para que pudiera continuar. La gran mayoría de los políticos, como hijos de su cultura, tiene un respeto cuasi religioso al derecho irrestricto a poseer armas.
Se argumenta y sostiene que la Segunda Enmienda garantiza a los ciudadanos la capacidad de defender por sí mismos su propiedad, su vida y la de los suyos y, por lo mismo, cualquier intento por restringir este derecho es un atentado contra la libertad.
Las matanzas no provocan llevar a la discusión el derecho a poseer armas. Los políticos, republicanos y demócratas intentan mantenerse al margen para no enfrentarse a los ciudadanos, como lo han hecho Mitt Romney y Barack Obama, enfrascados ahora en la campaña electoral.

martes, 14 de agosto de 2012

Triunfo ciudadano: Cambios constitucionales


La Constitución de la República se modificó para dar lugar a tres de las figuras de la democracia directa ausentes de nuestra Carta Magna, que son las candidaturas independientes, la consulta popular y la iniciativa ciudadana.
El pasado 8 de agosto el presidente de la República firmó el decreto que promulga estos cambios que representan un paso adelante en la consolidación de nuestro sistema democrático al otorgar a los ciudadanos espacios de participación que antes estaban reservados solo a los partidos.
Los ciudadanos ahora se podrán registrar como candidatos independientes a puestos de elección popular sin la necesidad del aval de un partido. Hasta ahora solo en las constituciones de Yucatán y la de Sonora existía esta figura.
El artículo 35 ahora queda así: “Son derechos del ciudadano (…) poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos, así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con requisitos, condiciones y términos que determine la legislación…”.
A partir de la aprobación de la iniciativa ciudadana, éstos ahora también podrán mandar iniciativas de ley al Congreso, derecho que sólo tenía el Ejecutivo y los partidos representados en la Cámara de Diputados y Senadores.
Para garantizar este derecho el artículo 71 ahora dice: “El derecho de iniciar leyes o decretos (…) a los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto tres de la lista nominal de electores, en los términos que señala le ley”.
Se modificó también el artículo 35, que ahora plantea: “Son derechos ciudadanos (…) iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señala esta Constitución y la Ley del Congreso” y el 116 que en su nueva redacción dice: “Las legislaturas de los estados regularán los términos para que los ciudadanos puedan presentar iniciativas de ley ante el respectivo Congreso”.
La figura de la consulta popular, que tiene la vertiente del plebiscito y el referéndum, garantiza que los ciudadanos sean consultados en la toma de decisiones relevantes por parte del Ejecutivo.
Se añade la fracción VIII al artículo 35 que es la siguiente: “Son derechos del ciudadano (…)votar en las consultas propuestas sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente: 1) Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) El Presidente de la República; b) El equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, o; c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al uno por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores (…) 2) No podrá ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el Artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y el gasto del Estado, la seguridad nacional y la organización, el funcionamiento y la disciplina de la Fuerza Armada permanente”.
Las tres figuras abren espacios para una nueva etapa de la lucha y participación de los ciudadanos en el ámbito de la vida pública y la política sin tener que militar en un partido. Es un logro relevante, un verdadero triunfo ciudadano, pero habrá que esperar a la leyes secundarias, para ver si hay una real disposición de los partidos para que las nuevas figuras abran amplios espacios a la participación de todas y todos.

lunes, 13 de agosto de 2012

¿Por qué sólo invalidar parte de la elección?


La demanda de Andrés Manuel López Obrador de invalidar parte de la elección, la que le afecta a él, resulta una petición no sólo incongruente, sino absurda. Si sostiene que la elección es inconstitucional vale para el conjunto y no para un tramo en lo particular.
Habría, pues, que pedir con la misma intensidad la anulación de la votación para senadores y diputados. Si no vale una, tampoco las demás.
Habría también que pedir la anulación de las elecciones a Gobernador, incluso donde ganó la alianza PRD-PT-MC.
El electorado, supuestamente “comprado” por el PRI, no pudo haber votado, en la misma jornada, de manera consciente y libre por senadores, diputados y gobernadores y hacerlo en condición de “manipulado” sólo al votar por Presidente. El argumento no se sostiene. Si López Obrador es congruente, tendría que pedir la anulación de toda la elección y no sólo la presidencial. No se atreve a hacerlo porque sabe que los diputados y senadores electos del PRD-PT-MC no están dispuestos a renunciar a sus nuevos cargos y se rebelarían. Tampoco lo harían los gobernadores.
Él sabe que en ese momento todos los que ahora lo apoyan, ya como senadores y diputados con constancia de ganadores, le darían la espalda y lo dejarían solo. Ellos no están dispuestos a llegar hasta allá en “seguimiento” del candidato derrotado. Es por eso que no pide la anulación de toda la elección. No quiere verse abandonado por sus seguidores y poner en cuestión su candidatura para el 2018. Sabe bien cuáles son los límites en los que se mueve y actúa en la lógica de la racionalidad política, que le permita mantenerse como víctima y líder.
El recuento de los votos reveló que en las urnas no hubo ningún fraude. No lo hubo para diputados y senadores, pero tampoco para gobernadores y Presidente. Si a pesar de la evidencia, López Obrador se mantiene en que hubo fraude, debe solicitar a los diputados y senadores del PRD-PT-MC que renuncien a sus nuevos cargos. Eso sería lo congruente.
Si la elección es fraudulenta lo es de manera integral y ningún Diputado y Senador del PRD-PT-MC, tampoco Gobernador debería asumir su cargo. Si lo hacen, avalan el conjunto de la elección que implica reconocer sus triunfos, pero también el de los demás, incluyendo el del Presidente. Ésa es la realidad.
Los senadores, diputados y gobernadores del PRD-PT-MC están seguros de que ellos ganaron. No tienen ninguna duda de que fue así, incluso los plurinominales. ¿Por qué entonces dudar de que ganó Peña Nieto y perdió López Obrador? Sólo hubo una elección y unos votantes.
López Obrador sabe que no tiene pruebas sólidas, más allá del registro de prácticas perversas que utilizan todos los partidos para llevar a la gente a votar, para “mostrar” que la elección fue inconstitucional, pero está “obligado” por sus aspiraciones presidenciales al 2018 a seguir en su “lucha” y así se mantendrá los próximos seis años.

viernes, 10 de agosto de 2012

El último tango de Salvador Allende


El párrafo de la primera página establece, por si hubiera duda, el carácter de la obra: “¿Ficción? ¿Realidad? Aunque se apoye en la agitada historia reciente de Chile y en una profunda investigación del autor, este libro es una novela, y como tal habrá que leerla”.
Este acercamiento a la vida de Allende inicia cuando Victoria, hija de David Kurtz, una agente de la CIA que participó en la conspiración en contra del presidente socialista, le solicita, al borde de morir, vea una carta donde le pide que busque a Héctor, que fue su amigo cuando vivieron en Chile, para que le entregue sus cenizas.
Los hechos ocurren 35 años después del golpe militar contra Allende. Victoria con la carta deja una foto y un diario escrito en español que es lo único que tiene su padre, para encontrar a Héctor. Éste al ir traduciéndolo, ve que no fue escrito por Héctor sino por Rufino, que es un amigo de juventud de Allende.
En el entorno del Chile gobernado por Allende, enfrentado desde el primer día que toma el poder  fuerzas conspiradoras, se desarrollan muchas historias, entre ellas: La del país en esos años; la de Allende y Ramiro; la de Victoria y Héctor; la de David y Casandra.
El demócrata presidente socialista se enfrenta a la derecha, que lo considera comunista, y a la izquierda guerrillera, que piensa es débil por no recurrir a las armas, para radicalizar el proceso. Ante la crisis, la  solicitud de ayuda que Allende hace a Brézhnev, el líder  de la URSS, recibe una respuesta negativa.
Cuba a los rusos les sale muy cara y no están en condiciones de “financiar” otro proyecto socialista en América Latina. La crisis se profundiza y Allende pierde el control de lo que ocurre en Chile. El gobierno de Estados Unidos, liderado por Richard Nixon y Henry Kissinger, aliado con los militares encabezados por Augusto Pinochet, dan el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. El presidente se suicida.
Allende, estudiante universitario, y Ramiro, un panadero, se conocen en el círculo anarquista que anima el zapatero Demarich, emigrante italiano, en Valparaíso. Se dejan de ver por años, pero Ramiro, que ya no puede hacer pan porque no consigue harina, pide trabajo a su amigo de juventud. Éste entra al servicio de la casa presidencial en Tomás Moro No. 200. Ahí empieza a escribir un diario sobre él, que resulta serlo también sobre el presidente.
Los dos hablan largo sobre la situación de Chile y sus problemas. Lo hacen en condición de iguales. Hablan también sobre la vida y los valores que fundan sus decisiones. Uno argumenta desde la realidad cotidiana, con los pies bien firmes en la tierra, y el otro desde la teoría y la utopía socialista por construir. En la conversación, de fondo, pero también como tema de discusión están los tangos.
En la novela los tangos y sus compositores e intérpretes  son personajes centrales. Ellos oyen los tangos de: Santos Discépolo, Gardel, Lepera y Manzi. Estos ofrecen, según  Allende, el mejor retrato de la realidad y también del ser humano. Ramiro escribe en su diario, no es un tema de conversación, de los amores del presidente; de su esposa Doña Tencha y de sus amantes La Payita y Gloria Gaitán.
David descubre que conoce muy poco de la vida de Victoria, su hija. En la búsqueda de Héctor, que lo hace viajar a Alemania y distintos lugares de Chile, reconstruye la vida de éste, pero también de ella. La investigación le permite ver de distinta forma realidad chilena y a entender de otra manera, una que nunca imaginó, su papel como agente de la CIA.
En Chile conoce a Casandra, que le lee las cartas, con quien entabla una relación. Al fin da con Amanda, la compañera de Ramiro, y se entera de que ellos son los padres de Héctor y que ellos desaparecieron en los días del golpe militar. David, a través de sus contactos, se informa que Héctor fue tirado al mar. David y Amanda en el inmenso océano, frente a Valparaíso, arrojan las cenizas de Victoria y flores para Héctor. Así, los dos se encuentran.
Sobre su novela, Ampuero -ahora embajador de Chile en México- dice que “la historia tiene mucho de interpretar el pasado y tiene mucho de ficción, de literatura. Lo importante, en el caso de figuras históricas, es hacerlo con decoro y seriedad. Que tenga plausibilidad. Y no es conveniente para la democracia de un país, que determinados personajes de nuestra historia sean considerados patrimonio de una corriente política y no puedan ser explorados literariamente desde otras posiciones. Lo que yo trato de hacer es acercarme a esta figura no desde lo político partidario, sino que a través de los sentimientos, de la sensibilidad, en este caso de Allende”.

martes, 7 de agosto de 2012

10 conceptos para entender el quehacer ciudadano


La Sociedad Civil en lo Público, fue el título de la XV Reunión Anual del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), celebrada en noviembre de 2011 en la Ciudad de México. En ella se presentó la definición de 10 conceptos, con el objetivo de ayudar a entender mejor el nuevo papel de la ciudadanía en la construcción de lo público.
Estas definiciones, que resultan básicas, fueron elaboradas por un grupo de especialistas de diferentes áreas de las ciencias sociales y pienso son útiles, puede haber otras, para aclararse y dar contenidos a palabras que están cada vez más presentes en el habla de todos los días. Éstas son:
Ciudadano: Persona con derechos y obligaciones que participa y toma parte en las decisiones de lo público: elige a sus gobernantes, cumple con la ley, paga impuestos y realiza acciones voluntarias a favor de lo público.
Participación ciudadana: Aquellas acciones individuales o colectivas emprendidas por ciudadanos, para influir y colaborar voluntariamente en la construcción del bien público.
Público: Lo que es de todos, pertenece a todos y se construye entre todos.
Espacio público: Lugar, físico, político, simbólico y virtual donde se construye la idéntica dignidad de todos y se desarrolla la vida comunitaria.
Políticas públicas: Conjunto de directrices y acciones encaminadas a resolver un problema de carácter público, que se incorpora al marco del quehacer gubernamental.
Estado: Conjunto articulado de pueblo y gobierno, regido por leyes, en un territorio determinado. El concepto se ha enriquecido con la idea de la interacción entre la sociedad civil (OSC y empresas) y el gobierno.
Gobierno: Una de las partes constitutivas el Estado y se entiende como el conjunto de órganos institucionales facultados por los ciudadanos y regido por leyes, para ejercer la autoridad y tomar decisiones vinculadas a todos, para la construcción del bien público.
Sociedad civil: Conjunto de organizaciones de ciudadanos que realizan su acción fuera del ámbito del gobierno. Está integrada por organizaciones sin fines de lucro (Tercer Sector) y empresas
Tercer sector: Conjunto de organizaciones sin fines de lucro y movimientos sociales, autónomos e independientes, integrados por ciudadanos que participan en la construcción de lo público y amplían, con su acción, el ámbito de los derechos y obligaciones.
Gobernanza: Arte de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo político, económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el gobierno y la sociedad civil (con y sin fines de lucro).

lunes, 6 de agosto de 2012

Producción de cocaína


La producción potencial de cocaína en el mundo fue de 785 toneladas métricas en el 2011 y, de ellas, 195 correspondieron a Colombia, 265 a Bolivia y 325 a Perú, que se convierte en el más importante productor de los tres países, según la Oficina para el Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con esta versión, la producción colombiana se redujo 25%, al pasar de 300 toneladas en el 2010 a 195 en el 2011. No es el dato de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), que sostiene que sólo bajó 1.4%, al pasar de 350 toneladas métricas en el 2010 a 345 en el 2011.
Las dos instancias coinciden en que bajó la producción de Colombia, pero los montos difieren radicalmente. Primero se conocieron las cifras de la UNODC y una semana después las del gobierno estadounidense. Hay un real enfrentamiento entre estas dos dependencias, como indica la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.
La UNODC, con sus números, diría que el Plan Colombia no ha sido tan exitoso como se pregona y el gobierno de Estado Unidos, que lo ha financiado, aseguraría que sí. Las únicas instituciones que a nivel mundial ofrecen estimados de producción son estas dos instancias y es evidente que existe discrepancia entre ellas.
El área de cultivo de la coca, que sólo se produce en la región andina, era de 160,000 hectáreas en el 2010, según la UNODC. La superficie cultivada en Colombia fue de 64,000 hectáreas en el 2011, la de Perú 60,000 en el 2009 y la de Bolivia 31,000 en el 2010, de acuerdo con esta misma fuente.
Los especialistas coinciden en que por mejoras tecnológicas que han adoptado los productores, ahora se obtiene más hojas de coca por hectárea cultivada que años atrás, y también que por innovaciones en el procesamiento, ahora se obtiene más “pasta” de cocaína con menos hojas de coca.
En los últimos años ha habido un cambio relevante en el destino final de la cocaína. En 1998, el mercado de Estados Unidos consumía 267 toneladas y el de Europa sólo 63 toneladas, pero 10 años después, en el 2008, el primero consumía 165 toneladas y el segundo 124 toneladas.
Hay especialistas que estiman que para el 2012 se consumirá prácticamente la misma cantidad de toneladas en ambos sitios y que podría rondar entre las 150 y las 160 toneladas. Las estadísticas dan cuenta de que mientras se reduce el nivel de consumidores en Estados Unidos, crece el de Europa.
La cocaína que va a Europa se trasiega de manera directa desde América del Sur, vía Venezuela y Brasil, pero cerca de 90% de las 160 toneladas que todavía consume el mercado de Estados Unidos seguirá pasando por México. Su condición de frontera lo hace paso obligado. Lo demás son sólo discursos.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Las fracturas del PAN


En reacción al artículo “Ambivalencia panista” (12.07.23), publicado en estas mismas páginas, un panista que militó 20 años me envió un análisis que me resultó interesante y les comparto. En razón del espacio he tenido que sintetizar el texto y pongo entre comillas lo textual. Plantea: “El PAN se fracturó irremisiblemente en dos partes hoy contrapuestas” e identifica cuatro grandes fracturas en los últimos 36 años.
La primera ocurre en 1976 cuando el PAN decide no “designar candidato presidencial para contender contra José López Portillo”. De allí “se escindió el Foro Doctrinario en años posteriores, donde algunos de sus más preclaros exponentes se integraron al Frente Democrático Nacional (FDN), entre ellos Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz Vázquez.
En 1988 sucede la segunda cuando se traiciona “la defensa de la democracia encabezada por Manuel J. Clou­thier” cuando la dirigencia del PAN, “entonces controlada por Diego Fernández de Cevallos” decide “el reconocimiento anticipado del triunfo de Carlos Salinas”. Y añade: “Al equipo de Clouthier -al que yo pertenecí orgullosamente- nos invitaron a sumarnos al FDN, precursor del PRD. Maquío había decidido aceptar la invitación de Cárdenas cuando sucedió su fatídico accidente”.
La tercera se da en 1998, “cuando se traicionó al país al aprobar el proyecto de salvamento de la banca y Fobaproa en contra del pueblo de México”. En el PAN “elaboramos una propuesta de rescate financiero haciendo a la banca responsable en 33% del Fobaproa” (otro 33% lo pagarían las empresas beneficiadas con la reestructura de sus adeudos y 33% con subsidios del gobierno), pero Felipe Calderón que en un principio “había apoyado nuestro proyecto” nos engañó al “apoyar la propuesta del PRI que hacía que 100% lo pagara el pueblo mexicano y 0% la banca y los beneficiarios de los créditos”. Esta decisión, añade, provocó muchas fracturas importantes, “desde el autoexilio de Carlos Castillo Peraza hasta la denuncia pública y luego misteriosa muerte de Abel Vicencio Tovar”.
La cuarta viene en el 2000 como consecuencia de “la alternancia preacordada con el PRI en la Presidencia” a cambio, según él, de “mantener las prebendas de varios connotados miembros” de ese partido.
Asegura: “La aparente actitud bipolar del PAN no es tal, la realidad es que son dos partidos distintos que aún quieren presentarse como uno.
Gustavo Madero representa el último bastión democrático dentro del partido y la Presidencia (Calderón), el PAN de la alternancia pactada”.
La versión de este panista, que militó entre 1978 y 1998, no la comparto del todo, pero considero que ofrece datos y explicaciones de una parte de quienes han dejado ese partido y explica, por lo menos en algo, lo que hoy ocurre en el PAN.