viernes, 14 de diciembre de 2012

Crímenes: ¿La justicia es justa?



Al terminar cada uno de los sintéticos y contundentes relatos de Crímenes, uno se cuestiona: ¿Qué hubiera hecho yo en ese caso? ¿Ese criminal tenía otra salida? El comentario de Le Figaro sintetiza bien esa sensación: “Lo más perturbador es que, situados en las mismas circunstancias, nosotros quizá habríamos cometido los mismos crímenes”

Crímenes

Ferdinand Von Schirach

Ediciones Salamandra

Barcelona, 2011

pp.187


Son once narraciones de los crímenes cometidos por otras tantas personas, que el autor defendió en su calidad de abogado penalista en Berlín. A lo largo de su vida se ha enfrentado a más de 700 casos. El texto se escribe a partir de las vivencias del abogado-autor, que penetra no sólo en los hechos sino en la situación y, sobre todo, en la personalidad de los homicidas, que son personas comunes, como cualquier otra.

Estas personas en una circunstancia y momento se vieron ante una situación que terminó en el asesinato. En el texto no hay juicios de valor. Sólo una narrativa coherente de los acontecimientos, que hablan por sí mismos. La economía del lenguaje es notable. El texto tiene gran fuerza por su sobriedad y concisión. No hay adjetivos y sí precisión en cada línea y palabra que se usa.

El autor sostiene que: “El abogado defensor no se hace amigo de su cliente. Mantiene la distancia, solo es un observador. No juzga, no moraliza, no lo abandona. Esta actitud profesional y desinteresada resulta importante para el acusado. Todo lo que se dice se encuentra protegido por el secreto profesional del abogado. Él puede abrirse, porque sabe que no va a ser traicionado. Y es más fácil que con un cura, porque el abogado no juzga. Sólo el tribunal puede decidir si es culpable. Si lo absuelve, el cliente no es culpable. No importa si yo lo considero culpable o no”.

Al terminar cada uno de los sintéticos y contundentes relatos, uno se cuestiona: ¿Qué hubiera hecho yo en ese caso? ¿Ese criminal tenía otra salida? El comentario de Le Figaro sintetiza bien esa sensación: “Lo más perturbador es que, situados en las mismas circunstancias, nosotros quizá habríamos cometido los mismos crímenes”.

Del texto se derivan también otras muchas preguntas sobre la justicia y los procesos a los que se ven sometidos los acusados y también sobre los castigos que estos reciben. ¿Qué es la justicia penal? ¿Se puede llegar a la verdad en los procesos judiciales? ¿La justicia es justa?

El texto es literatura y no sólo descripción objetiva y bien escrita de expedientes judiciales. En una entrevista él mismo dice: “Todo es literatura, aunque solo sea por el hecho de que un caso de homicidio ocupa 15 carpetas y mi relato unas pocas hojas. Las carpetas son realidad, lo otro, literatura. Lo interesante es que la literatura resulta más verdad que la investigación. He cambiado nombres, por supuesto. Lo que queda es la esencia del caso”.

La obra ha recibido muy buenos comentarios de la crítica y también de los lectores. En Alemania fue un verdadero acontecimiento y se mantuvo por casi un año en la lista de los libros más vendidos. Ha sido traducido a más de 30 idiomas. Se lee con mucha facilidad y uno no quiere soltar el libro hasta terminar. Lo leí de corrido en un vuelo de avión.



Versión original: Verbrechen, Piper Verlag GmbH, Munich, 2009. Traducción de Juan de Sola.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reforma educativa



La imagen muestra a un México que semanas atrás hubiera parecido imposible. En el anuncio de la reforma educativa, habla el presidente Enrique Peña Nieto y los líderes de los más importantes partidos de la oposición, Jesús Zambrano del PRD y Gustavo Madero del PAN.

El discurso de los tres no se utiliza para quejarse, protestar o descalificar al otro. Buscan los puntos de coincidencia. Los tres hacen política-política y apuntan ideas propias de la política pública. Los tres ven hacia adelante.

Sus pronunciamientos se derivan de lo acordado en el Pacto por México. Hay, por fin, un proyecto legislativo y programático sobre el cual discutir. No es todavía un proyecto de nación compartido, pero contemplan puntos que formarían parte de él.

Si la reforma educativa sale adelante y ésta es la suerte que sigue cada uno de los 96 puntos establecidos en el Pacto por México, se aceleraría de manera significativa la construcción una nueva institucionalidad para el país. No es cosa menor.

El pacto es expresión de la madurez política de quienes lo firmaron y lo apoyan. El refrán popular dice “del dicho al hecho hay un buen trecho”. Hay todavía que ver si lo que se acuerde se hace realidad en el Congreso y luego como acción de gobierno.

La reforma educativa gira en torno de tres puntos: El primero es la creación del Sistema Profesional de los Docentes que, entre otras cosas, impida las viejas prácticas de venta de plazas y que éstas se hereden.

El segundo es dotar de autonomía plena al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), que implica, entre otros temas, la evaluación obligatoria de los maestros y el asenso de los mismos a partir del mérito y no de influencias sindicales.

El tercero es crear el Sistema de Operación y Gestión Educativa, que contempla el INEGI entregue en el 2013 un cómputo preciso del registro nominal de planteles, del número de los alumnos y de los profesores. Las cifras que ahora tiene la SEP no son exactas y se presta a muchas irregularidades.

Los tres son indispensables para que la SEP retome el control, si es que alguna vez lo tuvo, de toda la gestión educativa y, sobre todo, de la contratación de los profesores que, ahora, en buena medida, ha estado en manos del sindicato. En los tres temas se ha avanzado, pero ahora hay una significativa vuelta de tuerca.

Emilio Chuayffet, el secretario de Educación, planteó que la reforma pretende recuperar la rectoría del Estado sobre la política educativa nacional ante lo que definió como “una cruda permanente pérdida del Estado” en la definición de las acciones en materia educativa.

Las medidas no atentan contra la vida sindical, pero sí pretenden poner fin a perversas prácticas establecidas desde hace muchos años. El SNTE, a lo largo del tiempo, siempre como concesión del poder político, asumió una serie de atribuciones que no le correspondían.

Al país conviene que la SEP y el SNTE ocupen cada uno el lugar que le corresponde y no invadan el espacio del otro. El SNTE ganaría mucho si asume que son otros los tiempos y actúa en impulso de la reforma y no en retranca de la misma. Ya veremos.

El Twitter, herramienta de profesionales



El Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2012 lo obtuvo la española Carmela Ríos (Las Palmas de Gran Canaria, 1965), por el uso que ha hecho del Twitter.

De sí misma dice: “Soy una periodista veterana con una nueva herramienta. Twitter se ha convertido en mi tercera mano”.

Ella trabaja en los informativos del canal Cuatro en Madrid. Desde su punto de vista el Twitter es el “medio perfecto para los tiempos que vivimos, en los que se generan noticias a una velocidad de vértigo”.

Meses atrás, con su teléfono celular, contó, en directo, desde la Puerta del Sol en Madrid, las acciones del Movimiento 15-M, con mensajes de 140 caracteres acompañados de fotos tomadas en el lugar.

La periodista plantea que el Twitter le permite seguir reporteando, al minuto, sin tener que ir a la oficina y sin que le importe la hora de cierre. Así, siempre puede estar en contacto con las audiencias.

Ella piensa que el Twitter “no sólo sirve para contar cosas, también para obtener información…”. A través de este medio se puede preguntar o también hacer de la información que circula en la red.

Desde su punto de vista los nuevos medios no tienen por qué matar a los tradicionales y también subraya la necesidad e importancia de la información periodística y la experiencia, para manejar bien las posibilidades del Twitter.

Es muy clara cuando señala que “hace falta criterio para distinguir una noticia. Es lo que siempre se ha llamado oficio y de lo que carece el llamado periodismo ciudadano”.

El buen periodismo, en los medios tradicionales o los nuevos, requiere formación profesional y criterio. Eso no lo da sólo el escribir con cierta rapidez 140 caracteres.

Quienes incursionan en el periodismo ciudadano, de suyo valioso, ganarían mucho y prestigiarían la tarea en la medida que se adquiera el oficio, también valioso, de los periodistas profesionales.

El Twitter, como lo deja ver Ríos, ofrece posibilidades únicas para el ejercicio de un nuevo periodismo, directo y al instante, pero en ningún caso libera de la ética y tampoco del rigor profesional.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Enrique Peña Nieto, bajas expectativas

El Presidente Vicente Fox Quesada, al inicio de su mandato, tuvo una valoración positiva de 60%, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa de 52% y el presidente Enrique Peña Nieto de 44 por ciento. (Reforma 12.12.05).
El actual Mandatario inicia su gestión con la más baja aceptación de los 12 últimos años.
La baja valoración y expectativas con las que arranca el gobierno de Peña Nieto tienen dos explicaciones. La primera es que en el marco de la estrategia de campaña hubo la intención expresa de no generar grandes expectativas en el electorado a diferencia de lo que fueron las campañas de Fox y Calderón.
La segunda es que la ciudadanía aprendió a que no debería tener grandes expectativas porque éstas después eran imposibles de cumplir o simplemente decidió mantener una sana distancia y una duda razonable ante el regreso de un Presidente del PRI.
A Peña Nieto le favorece el que la ciudadanía tenga bajas expectativas sobre su gobierno al arranque del mismo. Ahora cualquier cosa que haga el nuevo Presidente, de alguien que no se esperaba nada, se ve bien y resulta positivo.
El inicio del gobierno con el discurso del 1 de diciembre, en Palacio Nacional, donde planteó 13 decisiones y luego la firma del Pacto por México, en el Alcázar de Chapultepec, despertó interés y marcaron la agenda.
Los primeros días del gobierno de Peña Nieto han resultado mejor de lo que cualquiera hubiera esperado y ha logrado generar una razonable expectativa de que la actual gestión podría ofrecer mejores resultados del Presidente que lo antecedió.
El nuevo gobierno, con los eventos a los que hago referencia, ha dado un doble golpe que lo posicionan muy bien y se genera, de entrada, una valoración positiva, pero que no se finca en promesas por cumplir de parte sólo del gobierno.
Los 96 compromisos del Pacto por México reparten responsabilidades entre los firmantes y una buena parte de lo ahí planteado son iniciativas de ley que el Congreso tendrá que discutir y en su caso aprobar.
Lo más seguro es que si las cosas funcionan bien eso se va atribuir a la buena gestión del gobierno, pero si las cosas no caminan habrá distintos culpables, en algunos casos podrá ser el Partido Acción Nacional, en otros el PRD e incluso el PRI.
Si lo expresado en el Pacto se hace realidad, de eso no hay duda, ayuda al país, pero también está en el marco de los intereses del gobierno y a los partidos firmantes.
El que se cumplan o no los compromisos acordados va a servir de termómetro para que la ciudadanía decida elevar o no sus expectativas sobre la gestión del nuevo gobierno. Se liga, entonces, a un proceso y no depende de un juicio previo.
La baja expectativa que tiene la ciudadanía sobre la gestión del gobierno de Enrique Peña Nieto, a él le resulta ventajosa. No inicia con un estándar de medición muy alto que difícilmente podría cumplir. Ahora, todo lo que haga le abona.
 

viernes, 7 de diciembre de 2012

El siglo que despierta: Carlos Fuentes y Ricardo Lagos



Juan Cruz, editor

Editorial Taurus

México, 2012

PP. 231

El texto trascribe una plática que Fuentes y Lagos sostuvieron a finales de 2011 en Londres, a partir de unas preguntas que les hizo Juan Cruz, que actuó como moderador y es el editor del texto. En la conversación abordan 17 temas de actualidad que permiten conocer, en el ámbito de diálogo privado, lo que piensan el literato y el político.

A partir de sus conocimientos y experiencia personal, pero de manera espontánea, reflexionan y discuten sobre los sueños de un mundo mejor, Latinoamérica, la globalización, la pobreza, la política, la cultura, la utopía, Cuba, España, Estados Unidos, China, el indigenismo, Europa, la educación, el futuro, los medios, el fanatismo y hacia dónde va el mundo.

Estos son los temas centrales de una guía propuesta por Lagos, que Fuentes asumió, pero en el desarrollo de estos surgen otras muchas cuestiones entre los que se encuentran, para sólo mencionar algunos, la ciudadanía, la sociedad civil, la gobernanza, la religión, el humanismo, la ciencia y la tecnología.

El texto muestra que Fuentes y Lagos son hombres de su tiempo y que se mantienen al día de lo que sucede en sus países y en el mundo. La conversación les permite distanciarse de los hechos y reflexionar, abundar sobre los mismos, a veces sólo para fijar su postura, pero otras veces, para analizarlos.

Se trata de un diálogo entre amigos que se desarrolla de manera abierta, franca y también íntima. El libro registra con fidelidad ese intercambio que no pretende más que eso, ser una conversación entre camaradas. A lo largo de la misma se deja ver la mirada propia del político y la del escritor.

El texto está lleno de frases brillantes y de párrafos que sintetizan en unas cuantas líneas grandes problemas o proponen visiones sugerentes. Se puede o no estar de acuerdo con lo que piensa y proponen, pero no deja de ser interesante confrontarse uno mismo con la lectura.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Pacto por México, la estructura orgánica



Los pactos, como otros muchos acuerdos que se firman entre los políticos o de éstos con la sociedad, suelen quedarse sólo en buenas intenciones, entre otras cosas, porque nunca se acompañan de los mecanismos operativos que los hagan posibles. El Pacto por México tiene muchas virtudes, pero una central es que nace con una estructura de ejecución.

La primera instancia es el Consejo Rector, formado por 12 integrantes: tres representantes del gobierno federal, nombrados por el Presidente de la República, y tres representantes por cada uno de los partidos firmantes; el PRI, el PRD y el PAN. Éstos serán designados por el Comité Ejecutivo Nacional de cada partido.

Se pretende que los integrantes de este órgano tengan el aval de sus organizaciones y también la capacidad, por lo mismo, de tomar decisiones a nombre de éstas. De otra manera, se convertiría en una instancia burocrática de corre, ve y dile, que necesariamente estaría destinada al fracaso.

Las funciones del Consejo Rector son: articular las negociaciones; definir objetivos; determinar mesas de trabajo; establecer el calendario de trabajo y, también, es una tarea clave que puede hacer viable lo que se decida, elaborar las iniciativas de ley que se requieran, para después, ya con el acuerdo de los representantes de los partidos, someterlas a discusión y, en su caso, aprobación del Congreso de la Unión.

La segunda estructura es la Coordinación Técnica, integrada por cuatro miembros: un representante del Presidente de la República y un representante del Presidente del PRI, del PRD y del PAN. Esta instancia tiene como tareas centrales: dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Rector; a los acuerdos de las mesas de trabajo por materia y también hacerse cargo de la comunicación y difusión de los trabajos, para que la ciudadanía esté informada.

Un problema muy frecuente en este tipo de mecanismos es que nunca está resuelto y por lo mismo se presta, de un lado, a continuos problemas y tensiones, y de otro, la sociedad nunca termina por enterarse de lo que ahí se discute y acuerda. En principio, esto también ha sido resuelto.

Lo aprobado, forma parte del pacto, es que la comunicación de los avances y de los acuerdos tomados se hará siguiendo un procedimiento, acordado de manera conjunta por las cuatro partes, que también designarán, para cada caso, a los voceros que informarán a la opinión pública. El Consejo Rector cuenta ya con una página web: www.pactopormexico.org

Llama a la esperanza que el Pacto por México contemple, además de los grandes temas de la discusión, sin duda relevantes, la existencia de mecanismos operativos responsables de la coordinación, del seguimiento de los acuerdos y también de la comunicación de lo que se está haciendo. Es un modelo novedoso y habrá que ver si realmente cumple con las expectativas que ha despertado.

Ya veremos.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Peña Nieto: 16 compromisos



Enrique Peña Nieto asumió, en su primera intervención como Presidente de México, 16 grandes compromisos que plantean la agenda del PRI, pero que también retoma temas que son propios del PAN y el PRD.

De esos 13 fueron desarrollados de manera puntual y tres sólo enunciados.

Los tres primeros compromisos hacen relación al tema de la seguridad y la justicia: 1. Poner en marcha un programa de prevención contra el delito; 2. Promulgar la ley de protección a las víctimas; 3. Promover la aprobación de un solo código penal para todos los estados.

En lenguaje un tanto críptico, aunque hace referencia directa a que el problema de la seguridad no se resuelve sólo con la fuerza, se deslinda de la estrategia implementada por el gobierno del Presidente Felipe Calderón y anuncia, todavía de manera vaga, la entrada en vigor de otra.

El tema social lo aborda en los siguientes cuatro compromisos: 4. Lanzar una cruzada nacional contra el hambre; 5. Un seguro de vida para ayudar a los hijos de las jefas de familia; 6. Ampliar el programa 70 y Más para proteger a los adultos mayores; 7. Impulsar una reforma de la educación.

Las tareas que anunció para impulsar una transformación en el sistema escolar son particularmente sensibles para la sociedad. Todas hacen relación a un cambio en la relación del gobierno con el magisterio y, por lo mismo, con el poderoso sindicato de los maestros.

Los siguientes tres tratan el tema de la infraestructura y las telecomunicaciones: 8. Un programa de la infraestructura y del transporte; 9.

Impulsar un nuevo programa de trenes para pasajeros; 10. Acelerar la trasformación de las telecomunicaciones.

El anuncio de la licitación de dos nuevos canales de televisión abierta responde a una demanda social de hace muchos años, que pondría fin al duopolio de las actuales televisoras. El tema vale por sí mismo, pero también tiene una gran carga simbólica en términos políticos.

La reforma de la administración pública se comprenden en los siguientes tres temas: 11. Iniciativa de ley de responsabilidad hacendaria y deuda pública; 12. Déficit presupuestal cero; 13. Austeridad en el gasto público y disciplina fiscal.

Se asume la necesidad de poner freno al endeudamiento de los estados, práctica a la que han recurrido de manera particular los gobernadores del PRI. Al imponerse el gobierno federal un déficit cero está haciendo un llamado a que los gobiernos estatales hagan lo mismo.

Los últimos tres compromisos sólo los enunció: 14. La reforma energética; 15. La reforma fiscal; 16. La reforma de la seguridad social. Al referirse a ellos y en una clara referencia a los militantes de su partido hizo mención a la necesidad de romper con mitos y viejos paradigmas. El PRI puede ser la mayor retranca, para sacar adelante estas reformas.

Unas propuestas de la agenda tienen más densidad que otras, pero todas van en línea de transformar al país. El punto ahora es saber si más allá del discurso existe la voluntad política del presidente Peña Nieto de sacarlas adelante. Ya veremos.