lunes, 14 de noviembre de 2011

Mi padre


En la edición 2011 del Salón del Empresario, que ya cumple 19 años, se rindió homenaje a mi padre Rubén Aguilar Monteverde, junto al empresario sonorense Faustino Fernández Aguilar y los ya ausentes Richard Claude Hojel, activo creador de empresas, y los fundadores del Grupo Radio Centro, Ma. Esther Gómez y Francisco Aguirre.

La primera entrega del premio fue en 1993 y ha sido otorgado a 81 empresarios, entre otros a: Eugenio Garza, Bernardo Quintana, Manuel Senderos, Raúl Bailléres, Antonio Ariza, Pablo Díez, Lorenzo Servitje, Eloy Vallina, Abelardo Garciarce, Carlos González, Alfredo Harp, Carlos Slim, Alfredo Achar, Enrique Ramírez y Antonio Madero.

A mi padre, su actual estado de salud le impidió asistir al evento y recibir en persona el reconocimiento. Hace dos semanas, de su puño y letra escribió a lápiz, como elabora todos sus escritos, el texto que ahora transcribo y que preparó para decir en la noche del 11 de noviembre, durante la ceremonia de premiación.

"Mi vida, gracias a Dios, la he disfrutado plenamente. Desde muy joven me incorporé a la banca. Tenía 15 años y pronto decidí que mi opción de vida era ser banquero profesional, lo que pude realizar.

"Ejercí esa función durante más de 43 años, todos dentro del Banco Nacional de México (Banamex). Lo hice en distintos lugares del país e innumerables cargos y responsabilidades hasta jubilarme en enero de 1983, después de la expropiación de la banca.

"Resolví, entonces, que mi vida como banquero había terminado y también que no me competiría a mí mismo después de lo que había logrado en el sector. Por eso, rechacé las distintas oportunidades que se me ofrecieron en ese campo.

"Por circunstancias no previstas tuve la oportunidad de incursionar en el mundo de las organizaciones no lucrativas cuando el Presidente de la República Miguel de la Madrid me invitó a asumir la Presidencia de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal.

"A través de ese camino inicié una nueva etapa de vida que he disfrutado particularmente, tratando de aportar mi experiencia empresarial al mundo de la filantropía.

"De manera simultánea, también después de mi jubilación, he participado como Consejero Independiente en diversos grupos empresariales, familiares y también de instituciones del sector público.

"Esto me ha permitido, es un gran privilegio, mantenerme informado y conocer de manera directa, de primera mano, lo que sucede en la vida del país.

"Nací en 1924, tengo ahora 87 años. Sigo, hasta el día de hoy, participando en consejos empresariales, de instituciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil.

"Lo hago por la paciencia y gentileza de quienes generosamente me invitan a que siga participando en ellos. Se los agradezco.

"Me mantengo razonablemente activo en lo físico e intelectual, consciente de que ello tiene un término y que ése puede ser esta misma noche o tal vez mañana.

Muchas gracias".

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las campañas y las redes/Rubén Aguilar Valenzuela

Las redes sociales van a jugar un papel en la elección presidencial de 2012; por lo mismo, se hace necesario ubicar con objetividad cuál es su real dimensión y cuánto pueden influir. De entrada se debe reconocer la existencia de un grupo que tiende a minimizar y otro a sobrevalorar sus posibilidades.

Que las redes sociales en el mundo tienden a ser cada vez más importantes y que se mantendrá el camino en esa dirección no está en duda. Los números así lo demuestran. Sin negar esa tendencia se hace necesario precisar en una realidad específica, México 2012, su verdadera posibilidad e impacto en las próximas elecciones. Está demostrado el efecto positivo que las redes sociales tuvieron en la campaña de Barak Obama. A partir de ese hecho se han tratado de hacer extrapolaciones que no son válidas. De esa sola experiencia no se pueden derivar aplicaciones mecánicas, para otros públicos y distintas realidades geográficas y culturales.

El padrón y los usuarios
De los 112 millones de mexicanos, sólo 35 millones tienen acceso a Internet de acuerdo con el INEGI. En los hechos, 77 millones de mexicanos no están todavía conectados. Así, 33% de la población puede utilizar esa tecnología, pero 66 % no. El padrón electoral para 2012 será de 80 millones. Ese es el universo al cuál debe llegar el mensaje de las y los candidatos. A esos posibles electores son los que hay que conquistar, para ganar su voto y con él la elección.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), 63% de los usuarios, 21 millones, están en edad de votar. Así, una primera constatación es que de la totalidad del padrón electoral sólo 25% tienen acceso a Internet, y con él a las redes sociales. No es una cantidad menor, pero no se puede ignorar que 75 % no tiene acceso a las mismas.

En el mejor de los casos si los candidatos y sus equipos se preocupan por utilizar las posibilidades de Internet y las redes sociales se podrán dirigir potencialmente de manera directa a 21 millones de mexicanos que representa, como ya se dijo, sólo 25 % del padrón.

Hay especialistas que consideran que el universo real es de sólo 10 o 12 millones, que es 12% del padrón.

Los candidatos y sus redes
Los números de seguidores de los precandidatos a la elección presidencial de 2012, en las más importantes redes sociales (Facebook y Twitter) manifiestan el poco uso que ellas tienen, pero también del conjunto de los políticos del país que dan a dichas redes.

Los datos de noviembre de 2011 arrojan la siguiente información. En Facebook: Enrique Peña Nieto tiene 1 millón 818 mil seguidores; Josefina Vázquez Mota, 373 mil 974; Andrés Manuel López Obrador, 36 mil 397; Santiago Creel, 15 mil 543, y Marcelo Ebrard, mil 61. En Twitter: Andrés Manuel López Obrador tiene 97 mil 274 seguidores; Josefina Vázquez Mota, 60 mil 503; Enrique Peña Nieto, 27 mil 381; Santiago Creel, 4 mil 15, y Marcelo Ebrard, 3 mil 202.

Si se suman todos los seguidores de los precandidatos para el caso de Facebook serían 2 millones 244 mil 975 y en Twitter 192 mil 375. Al comparar estas cifras con la cantidad de votantes que tienen acceso a Internet, 21 millones, resulta muy menor, y todavía más si el comparativo es con los 80 millones de ciudadanos que integran el padrón.

No hay duda de que los números van a aumentar para 2012, pero no será en cantidades que resulten relevantes.

Las campañas negativas
Los expertos calculan que para 2012 en las redes sociales podrá haber hasta 50 mil cuentas falsas, para ser utilizadas como parte de la estrategia de campaña negativa o negra, que van a desarrollar los distintos equipos de proselitismo para atacar a los otros candidatos y a sus partidos.

El dato resulta desproporcionado
para el efecto real que las redes sociales pueden tener en la elección de 2012. En todo caso, quienes se “enchanchan” con estas estrategias son las áreas de los equipos de campaña que administran las redes, pero no va mucho más allá.

Comportamiento de los usuarios
El 60 % de los usuarios de Internet entra a la red sólo una vez al día, y de cada diez de éstos, nueve, 90%, sólo lo utiliza para comunicarse con familiares y no para informarse. De estos datos se deriva que sólo 40% de las personas conectadas realmente utilizan las redes sociales y entran varias veces al día a la red.

Estamos hablando de un número potencia total de 13 millones 600 mil personas que participa activamente en las redes sociales. De cada diez de éstas, a cuatro, 40%, le gusta la publicidad que se distribuye o puede ver en ella. Las campañas en las redes sociales, en principio, tendrían una clientela de 5 millones 440 mil. No es una cantidad insignificante, pero quedan fuera 75 millones de posibles votantes.

Cultura política e Internet
A partir de estos números se pueden hacer seis primeras conclusiones: a) Aun hay un rezago considerable en el acceso y uso de Internet por parte de la sociedad mexicana. Sólo 35 millones, 33%, tienen acceso, y 77 millones, 66%, están fuera de él.

b) Los políticos mexicanos han sido muy lentos en incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y posibilidades que éstas brindan. En los hechos desprecian o minimizan estos progresos y no sienten necesidad, para el tipo de política que hacen, de hacer usarlas.

c) Por la poca población conectada a Internet, que es un problema, y la presencia de la cultura política dominante, los políticos siguen aferrados a las viejas prácticas, todavía privilegian los mítines y los acarreos como parte central de su tarea.

d) Las redes sociales exigen al político interactuar en condición de igualdad con los ciudadanos. La política en las redes es horizontal. Eso no está en la cultura de la gran mayoría de los políticos mexicanos. Los más no saben qué hacer ante las críticas que se expresan en las redes. Están acostumbrados a una relación vertical en la que sólo cabe el elogio.

e) Por un lado, en los políticos debe haber un cambio cultural para comprender el valor de las nuevas tecnologías y, por el otro, para sumarse a la nueva manera de hacer política.

f) Internet y las redes sociales, más allá del ruido mediático que pueden hacer, que se concentra entre los mismos usuarios, tendrá un efecto marginal en las elecciones de 2012. Es lo que ha ocurrido en las elecciones para gobernador.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Guatemala y Nicaragua, nuevos presidentes


El domingo hubo elecciones presidenciales en Guatemala y Nicaragua. No hubo sorpresas y ganaron los que las encuestas indicaban como triunfadores. Los dos nuevos presidentes vienen del ámbito militar.

En Guatemala, en segunda vuelta, ganó el General retirado, Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), con 54.16% de los votos frente al empresario Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (Líder), que tuvo 45.84% de los sufragios. Los dos representan a sectores conservadores de la sociedad guatemalteca.

El General Pérez Molina asumirá el poder el 14 de enero y gobernará del 2012 al 2016. El Presidente electo participó en la elección del 2008, cuando perdió con el ahora mandatario, Álvaro Colom, con una campaña que sólo giró en torno de la "mano dura".

Ahora, a esta idea añadió temas económicos, políticos y sociales. Baldizón, el perdedor, reconoció la misma noche su derrota y felicitó al ganador, quien pronunció un mensaje en favor de la unidad y el acuerdo nacional.

El proceso se desarrolló sin problema alguno y la autoridad electoral estuvo en condiciones de dar los resultados sólo tres horas después de que la jornada había terminado.

En Nicaragua, el comandante Daniel Ortega se reeligió por tercera vez. La elección fue anticonstitucional, las leyes de ese país prohíben la segunda reelección consecutiva, pero los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, empleados de Ortega, avalaron su candidatura.

La oposición, a pesar del carácter ilegal de la elección, se presentó a ésta. Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), obtuvo 64% de los votos, frente a 29% de Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente (PLI) y 6.2% de Arnoldo Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que ya fue Presidente de la República. Los resultados no han sido aceptados por Gadea.

El comandante Ortega mantiene un alto nivel de simpatía entre la población a partir de un discurso populista de viejo cuño, dádivas sociales y una estructura partidista ampliamente extendida por todo el territorio, que es financiada con recursos "donados" por el gobierno de Venezuela.

Un sector muy amplio, el mayoritario, de los históricos dirigentes sandinistas se separó años atrás del FSLN pero no ha sido capaz de crear una alternativa que haga frente a la maquinaria de Ortega y su grupo, acusado de corrupción, autoritarismo y nepotismo.

Los problemas centrales a los que se enfrenta el nuevo Presidente de Guatemala son la violencia-inseguridad y los elevados niveles de pobreza, y el Presidente de Nicaragua, a la ilegitimidad, la tensión política creciente y los muy altos grados de pobreza.

martes, 8 de noviembre de 2011

Discutir la legalización


"Nos parece legítimo que se empiece a discutir, como han propuesto algunas personalidades, regularizar o legalizar algunas drogas", afirma el chileno Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU y director de la división para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

No es un dato menor que un alto funcionario de la ONU abra el debate sobre el tema cuando esta organización ha sido una de las más grandes promotoras y defensoras del enfoque prohibicionista y punitivo. Toda apunta, como lo reconocen ex presidentes latinoamericanos, que esa estrategia ha fracasado y se hace necesario plantear otra.

En América Latina el gasto de los gobiernos en combatir la violencia, acepta Muñoz, ha tenido "muy poco éxito" y agrega que "necesitamos estrategias integrales, cooperación regional, porque el problema rebasa las fronteras" y complementa "al igual que la desigualdad, ésta es la región más violenta del mundo. Latinoamérica es alrededor del 9% de la población mundial y sin embargo tiene el 27% de los homicidios".

El funcionario asume que "el punto es que no se puede atacar el tema del crimen y la droga sin la cooperación internacional y de manera particular de Estados Unidos, porque es el principal mercado consumidor" y sostiene que "hay que atacar el tema desde el punto de vista de la demanda y de la producción de armamento".

Ante el problema de la violencia en la región, el PNUD ha lanzado un proyecto sobre seguridad ciudadana, a partir de estudios de caso, que ya inició en México. El organismo espera obtener información que permita hacer recomendaciones a los gobiernos en materia de seguridad.

Para dimensionar la situación plantea que los países de Centroamérica gastan anualmente 4,000 millones de dólares en seguridad con "muy poco éxito", cuando ese recurso debería invertirse de manera más rentable en proyecto sociales de educación y salud.

La solución a la violencia, asegura Muñoz, está en "empezar a pensar, como lo ha dicho el propio presidente mexicano, en mecanismos de mercado para enfrentar este problema". No sé de dónde deriva el funcionario la afirmación del presidente Calderón, pero sin duda que ese es uno de los caminos. La legalización se inscribe en esa dirección.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El Narco en México

Ricardo Ravelo
Editorial Grijalbo
México, 2011
pp. 287

El libro tiene como subtítulo “Historia e historias de una guerra” y a partir del mismo se divide en dos grandes apartados. El primero, “La historia”, ofrece una visión general del desarrollo de los cárteles y del problema del narcotráfico en el país. “Las historias”, que es el segundo, narra cinco casos que sirven para “ilustrar” la dimensión del problema y sus efectos en el conjunto de la vida nacional: La fuga del Chapo del penal de Puente Grande; el asesinato de la abogada Raquenel Villanueva; la vida de Osiel Cárdenas; las relaciones de Amado Carillo Fuentes con el Ejército; la detención del gobernador Mario Villanueva y las carreras de caballo organizadas por el Z-14.
Las fuentes que se utilizan son información de prensa, documentos oficiales y las entrevistas realizadas por el autor, que desde 1996 forma parte de la mesa de redacción de la revista Proceso. La obra sistematiza y ordena información que en su mayor parte ya se conoce. La escritura abusa de los adjetivos e incurre en el uso equivocado de conceptos que tienen un significado preciso.
A lo largo del texto existen medias verdades y también afirmaciones y juicios que se dan por buenos y no se sustentan. Hay recurrencia a los lugares comunes y al uso del tono sensacionalista que poco ayuda a entender y ubicar lo que realmente sucede. La obra se inscribe en un estilo de periodismo que gusta a un sector de la sociedad mexicana

jueves, 3 de noviembre de 2011

Andrés Manuel López Obrador

Nació el 13 de noviembre de 1953 (58) en Tepetitán, Macuspana, Tabasco. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM. En 1976 se incorpora al equipo de campaña del poeta tabasqueño Carlos Pellicer que busca ser senador. De 1977 a 1982 es delegado del Instituto Nacional Indigenista (INI) en Tabasco.
En 1983 ocupa la presidencia del PRI en su estado y vuelve en 1984 a la Ciudad de México y asume, ese mismo año, la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. Escribe Los Primeros Pasos y Del Esplendor a la Sombra. En 1988 abandona al PRI y se une a la Corriente Democrática que encabeza Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.
Ese año es candidato a gobernador del Frente Democrático Nacional. Enfrenta a Salvador Neme Castillo quien gana una cuestionada elección en 1988 y renuncia en 1992. López Obrador publica Tabasco, Víctima de un Fraude. En 1989 ocupa la presidencia del PRD en su estado. Después de las elecciones municipales de 1991, encabeza una marcha a la Ciudad de México, para denunciar las irregularidades cometidas por el PRI.
En 1994 vuelve a ser candidato a gobernador. Su adversario  Roberto Madrazo (PRI). Éste triunfa y López Obrador impugna la elección. En 1995 realiza otra marcha de protesta a la que  suma demandas económicas y sociales. Publica Entre la Historia y la Esperanza. De 1996 a 1999 se desempeña como presidente nacional del PRD. Publica FOBAPROA, expediente abierto.
Tras una cuestionada elección interna, ya como candidato del PRD, participa en la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal en 2000. Gana a Santiago Creel (PAN) por el 1.1 % de los votos. La Cámara de Diputados retira la inmunidad judicial al jefe de Gobierno, el 7 de abril de 2005, para que enfrente la acusación por desacato a una orden judicial. Se separa del cargo. Al asunto se pone fin cuando la presidencia anuncia una salida política y se asegura que la PGR no ejercerá acción penal. Regresa al cargo y publica Contra el desafuero. Mi defensa jurídica. Pide licencia en julio de 2005, para dedicarse a la campaña por la Presidencia de la República en 2006.
Es el candidato del PRD-PT-Convergencia y compite contra Felipe Calderón (PAN) y Roberto Madrazo (PRI). Pierde frente al primero por el 0.53 % de los votos. Impugna los resultados y organiza un movimiento de resistencia civil que bloquea calles de la Ciudad de México. En 2007 publicó La mafia nos robó la Presidencia. Sus partidarios lo nombran presidente legítimo en noviembre de 2006.   
Está en campaña desde 2006 y como parte de su estrategia en búsqueda de ser candidato a la presidencia de la República  ha creado el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). En las últimas encuestas tiene alta intención de voto entre los militantes, pero las diferencias son menores con Marcelo Ebrard cuando se hacen a población abierta. (Próximo: Enrique Peña Nieto)

martes, 1 de noviembre de 2011

La cultura en el presupuesto del Distrito Federal

La importancia que un gobierno da a las distintas políticas públicas está asociada al monto de los recursos que se destinan a ellas. Lo demás son discursos o simplemente buenas intenciones.
Los gobiernos en el nivel federal, estatal y municipal no dan toda la relevancia que exige la cultura. El gobierno del Distrito Federal no es la excepción. Su autoridad tiene un discurso mejor que otros gobernadores, pero no hay diferencia a la hora de asignar recursos. La ley del Distrito Federal establece que el 2% del presupuesto debería destinarse a la cultura, pero sólo se aplica el 0.3 % del mismo, de acuerdo a Elena Cepeda, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Ella pide que se destine el 2% establecido, que en números actuales serían mil 600 millones de pesos, que se repartirían por mitades entre la Secretaría y las áreas de cultura de las delegaciones.
Cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue jefe de Gobierno, al Instituto de Cultura se le asignaba un presupuesto anual de 2 mil millones de pesos, pero los siguientes gobiernos de la Ciudad -López Obrador y Ebrard- lo redujeron en un 75%, según Cepeda. La funcionaria afirma que “es muy importante para la ciudad que se destinen mayores recursos a este sector, tenemos que  empezar a ver la cultura de otra manera”. Coincido con ella.
El gobierno de la ciudad y los asambleístas deben considerar  mayores recursos a esa política pública que resulta fundamental y es tan importante como la educación o la infraestructura. Debería ser prioridad de todos los gobiernos. La cultura no es un bien suntuario sino una necesidad básica del ser humano. La cultura hace mejor a las personas y contribuye a elevar sus horizontes y miradas. La cultura contribuye a construir la identidad, alimenta el sentido de pertenecía y articula el tejido social.
Los recursos nuevos destinados a la cultura, deben invertirse  en el marco de una política capaz de realmente fomentar la creación y generar nuevas audiencias. Los fondos nunca deben ir al sostenimiento de aparatos burocráticos cada vez más grandes.