viernes, 3 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
Ciencia y economía
La discusión sobre los montos destinados a la inversión en
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) debe ser un tema central
en la próxima campaña presidencial. Existe una relación directa entre la
cantidad de recursos que se destine a la misma y el avance en los
niveles de desarrollo de un país.
Por décadas, el tema en México ha sido relegado por los partidos, los
políticos, los funcionarios públicos y los empresarios, mientras que en
otros países se asume como una prioridad nacional y es tema central del
debate nacional.
Los recursos del Ramo 38 (Ciencia y Tecnología) se han mantenido en un
porcentaje que equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
últimos veinte años, mientras que en la región Brasil destina ya al
mismo rubro 1.2 por ciento.
La cantidad absoluta crece y pasó de 7,000 millones de pesos en el
presupuesto del 2006 a 21,000 millones en el 2012, pero no aumenta el
porcentaje, que se mantiene prácticamente igual en las dos últimas
décadas.
Los 27 países de la Unión Europea (UE) invierten en promedio 2% del PIB
en I+D+I. Estos países necesitaron una década para pasar de 1.86% a la
cantidad actual. Ellos reconocen que en 10 años apenas elevaron el
porcentaje en 0.15% y su meta es llegar a 3 por ciento.
El caso de China es bien distinto y en sólo cuatro años pasó de 1.3%
del PIB a 1.5 por ciento. En este tiempo tuvo un crecimiento de 0.20%
anual. De seguir la tendencia, ese país será en los próximos años uno de
los que más invierta.
Estados Unidos, todavía la primera economía mundial, destina 2.7% del
PIB a la I+D+I y en el caso de Japón, la cantidad llega a 3.4%, que es
una de las más altas del mundo. La de España, país con el que podríamos
compararnos, es de 1.37 por ciento.
México nunca podrá ser un país desarrollado mientras no invierta
mayores recursos en I+D+I. Urge poner mayor atención al tema. Países que
estaban atrás lo han rebasado con una política consistente de aumento
del porcentaje destinado a ese rubro.
El gobierno debe jugar el papel que le corresponda, pero también lo
tienen que hacer las universidades (públicas y privadas) y las empresas
(públicas y privadas). La inversión, que no gasto, en I+D+I reditúa con
creces.
La meta del próximo gobierno debería ser pasar de 0.43% del PIB a 1.63%
en seis años. Se puede lograr a un ritmo de crecimiento de 0.20% anual.
Es una cantidad posible y lo único que se requiere es voluntad política.
El próximo gobierno debe proponerse como una de sus prioridades
construir, en una gran discusión nacional, el Plan Nacional de I+D+I. El
avance de su seguimiento debería ser tema de la discusión nacional.
En la economía del conocimiento, lo que el país necesita para poder
inscribirse en ella es de más ingenieros en todas su ramas y también más
mujeres y hombres en el campo de las ciencias exactas. El país requiere
fortalecer los centros de investigación existentes, pero crear todavía
más.
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) debe ser un tema central
en la próxima campaña presidencial. Existe una relación directa entre la
cantidad de recursos que se destine a la misma y el avance en los
niveles de desarrollo de un país.
Por décadas, el tema en México ha sido relegado por los partidos, los
políticos, los funcionarios públicos y los empresarios, mientras que en
otros países se asume como una prioridad nacional y es tema central del
debate nacional.
Los recursos del Ramo 38 (Ciencia y Tecnología) se han mantenido en un
porcentaje que equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
últimos veinte años, mientras que en la región Brasil destina ya al
mismo rubro 1.2 por ciento.
La cantidad absoluta crece y pasó de 7,000 millones de pesos en el
presupuesto del 2006 a 21,000 millones en el 2012, pero no aumenta el
porcentaje, que se mantiene prácticamente igual en las dos últimas
décadas.
Los 27 países de la Unión Europea (UE) invierten en promedio 2% del PIB
en I+D+I. Estos países necesitaron una década para pasar de 1.86% a la
cantidad actual. Ellos reconocen que en 10 años apenas elevaron el
porcentaje en 0.15% y su meta es llegar a 3 por ciento.
El caso de China es bien distinto y en sólo cuatro años pasó de 1.3%
del PIB a 1.5 por ciento. En este tiempo tuvo un crecimiento de 0.20%
anual. De seguir la tendencia, ese país será en los próximos años uno de
los que más invierta.
Estados Unidos, todavía la primera economía mundial, destina 2.7% del
PIB a la I+D+I y en el caso de Japón, la cantidad llega a 3.4%, que es
una de las más altas del mundo. La de España, país con el que podríamos
compararnos, es de 1.37 por ciento.
México nunca podrá ser un país desarrollado mientras no invierta
mayores recursos en I+D+I. Urge poner mayor atención al tema. Países que
estaban atrás lo han rebasado con una política consistente de aumento
del porcentaje destinado a ese rubro.
El gobierno debe jugar el papel que le corresponda, pero también lo
tienen que hacer las universidades (públicas y privadas) y las empresas
(públicas y privadas). La inversión, que no gasto, en I+D+I reditúa con
creces.
La meta del próximo gobierno debería ser pasar de 0.43% del PIB a 1.63%
en seis años. Se puede lograr a un ritmo de crecimiento de 0.20% anual.
Es una cantidad posible y lo único que se requiere es voluntad política.
El próximo gobierno debe proponerse como una de sus prioridades
construir, en una gran discusión nacional, el Plan Nacional de I+D+I. El
avance de su seguimiento debería ser tema de la discusión nacional.
En la economía del conocimiento, lo que el país necesita para poder
inscribirse en ella es de más ingenieros en todas su ramas y también más
mujeres y hombres en el campo de las ciencias exactas. El país requiere
fortalecer los centros de investigación existentes, pero crear todavía
más.
Es mejor ordenar que prohibir
En los primeros meses del 2012 llegará a la Cámara vasca una propuesta
de ley enviada por el gobierno de esa autonomía, presidido por Patxi
López, que quiere poner orden en “el cultivo, la venta y el consumo” de
la mariguana en esa región de España.
La propuesta ha sido trabajada por el área de salud pública del
gobierno y, de aprobarse (tiene muchas posibilidades) el País Vasco se
convertiría en el primer espacio de España donde esté regulado -no
prohibido- el proceso de producción, distribución y consumo de la
mariguana.
“Es mejor ordenar que prohibir”, sostiene Jesús María Fernández, el
viceconsejero de Sanidad, que apuesta por regularizar una práctica ya
consolidada. En Euzkadi desde hace años existen asociaciones que
gestionan plantaciones colectivas para el consumo de sus socios y no
para la venta en el mercado.
La iniciativa de ley, todavía en fase de construcción, aboga por un
consumo responsable autorregulado. Se plantea que los consumidores deben
estar informados sobre las consecuencias de hacerlo, de la misma manera
que deben de estarlo quienes toman bebidas alcohólicas o fuman tabaco.
Las asociaciones tienen dudas sobre cuál será la propuesta final, pero
de entrada ven como positivo que las instituciones del Estado reconozcan
a los usuarios. El portavoz de éstas ha declarado que ellos no defienden
una “legalización a lo loco” sino más control, “más educación y menos
prohibicionismo”.
En España existen entre 100 y 120 asociaciones de consumidores, más que
las que existen en Holanda donde la mariguana es legal. La falta de una
legislación más clara y precia se presta a abusos de las autoridades, en
particular de la policía, de acuerdo a voceros de las asociaciones.
El viceconsejero de Sanidad sostiene que el proyecto de ley permitiría
evitar consumos que “inducen a la clandestinidad, la delincuencia y el
mercado negro” y evitaría también la discrecionalidad de los jueces a la
hora de aplicar la ley. (Más información en: El País, 13 de diciembre de
2011).
Y mientras el mundo está cada vez más abierto a discutir la
legalización de las drogas, por lo menos de la mariguana, y se rechaza
la lógica prohibicionista, el actual gobierno de México, en posición
moralista y conservadora, continúa su absurda guerra en contrario a lo
que ocurre en otras realidades incluyendo al vecino del Norte.
de ley enviada por el gobierno de esa autonomía, presidido por Patxi
López, que quiere poner orden en “el cultivo, la venta y el consumo” de
la mariguana en esa región de España.
La propuesta ha sido trabajada por el área de salud pública del
gobierno y, de aprobarse (tiene muchas posibilidades) el País Vasco se
convertiría en el primer espacio de España donde esté regulado -no
prohibido- el proceso de producción, distribución y consumo de la
mariguana.
“Es mejor ordenar que prohibir”, sostiene Jesús María Fernández, el
viceconsejero de Sanidad, que apuesta por regularizar una práctica ya
consolidada. En Euzkadi desde hace años existen asociaciones que
gestionan plantaciones colectivas para el consumo de sus socios y no
para la venta en el mercado.
La iniciativa de ley, todavía en fase de construcción, aboga por un
consumo responsable autorregulado. Se plantea que los consumidores deben
estar informados sobre las consecuencias de hacerlo, de la misma manera
que deben de estarlo quienes toman bebidas alcohólicas o fuman tabaco.
Las asociaciones tienen dudas sobre cuál será la propuesta final, pero
de entrada ven como positivo que las instituciones del Estado reconozcan
a los usuarios. El portavoz de éstas ha declarado que ellos no defienden
una “legalización a lo loco” sino más control, “más educación y menos
prohibicionismo”.
En España existen entre 100 y 120 asociaciones de consumidores, más que
las que existen en Holanda donde la mariguana es legal. La falta de una
legislación más clara y precia se presta a abusos de las autoridades, en
particular de la policía, de acuerdo a voceros de las asociaciones.
El viceconsejero de Sanidad sostiene que el proyecto de ley permitiría
evitar consumos que “inducen a la clandestinidad, la delincuencia y el
mercado negro” y evitaría también la discrecionalidad de los jueces a la
hora de aplicar la ley. (Más información en: El País, 13 de diciembre de
2011).
Y mientras el mundo está cada vez más abierto a discutir la
legalización de las drogas, por lo menos de la mariguana, y se rechaza
la lógica prohibicionista, el actual gobierno de México, en posición
moralista y conservadora, continúa su absurda guerra en contrario a lo
que ocurre en otras realidades incluyendo al vecino del Norte.
lunes, 30 de enero de 2012
Los muertos
Los muertos
Rubén Aguilar Valenzuela
El número de asesinatos en el país alcanza los 47,515 en los primeros
cinco años del gobierno del presidente Felipe Calderón, de acuerdo con
la Procuraduría General de la República (PGR). Es el resultado de la
fallida estrategia, impulsada por el actual gobierno, para enfrentar al
crimen organizado.
Los asesinatos de enero a septiembre del 2011 fueron 12,903; sumados a
los 34,612 reconocidos en el periodo 2006-2010 da la actual suma. El
promedio es de 10,000 al año y de 27 al día. El número de las muertes
dolosas por 100,000 habitantes llega a 18 cuando en el 2005 era de sólo
ocho.
En versión de los especialistas, la cantidad total en el año podría ser
de 17,000 si se suman los asesinatos del último trimestre, todavía no
contabilizados oficialmente, por lo que la cifra final sería de 51,612
de diciembre del 2006 a mismo mes del 2011.
De acuerdo con la PGR, el incremento de los asesinatos del 2010 al 2011
fue de 11%, que es el menor en estos cinco años, ya que en el
comparativo 2009-2010 el crecimiento fue de 70%; del 2008-2009, de 63%,
y del 2007-2008, de 110 por ciento.
La cifra absoluta de asesinatos en el sexenio, de diciembre del 2006 a
noviembre del 2011, podría rondar entre los 63,612 y los 68,612 de
comportarse este año como lo hizo el 2011. De acuerdo con especialistas,
la cifra de este último año de gobierno podría estar entre los 12,000 y
los 17,000 asesinatos.
La PGR sostiene que en el 2011, 70% de los asesinatos sucedió en ocho
de los 32 estados que son: Chihuahua (2,289), Guerrero (1,538), Nuevo
León (1,133), Tamaulipas (1,108), Durango (709), Jalisco (622), Estado
de México (579) y Coahuila (572).
Los 10 municipios más violentos fueron: Ciudad Juárez (1,206), Acapulco
(795), Torreón (476), Monterrey (399), Culiacán (365), Durango (309),
San Fernando (292), Guasave (191), Tijuana (183) y Veracruz (155).
Todas, menos Veracruz, ciudades de los estados mencionados.
El gobierno se vio obligado a ofrecer las cifras luego de que el
periódico digital Animal Politico hiciera público que la PGR se negaba a
publicar la información, rebelándose a la orden del Instituto Federal de
Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI), que le exigía
publicarlas.
Al conocerse las cifras, el presidente Felipe Calderón dijo que las
estadísticas muestran que en América Latina hay países con índices
superiores a los de México y citó los casos de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Colombia y Brasil.
Su afirmación es cierta, pero debería aclarar por qué una tendencia
histórica a la disminución -se mantuvo constante en los últimos 40 años,
al pasar de 30 homicidios dolosos por 100,000 habitantes al inicio de
los 70 a sólo ocho en el 2005- se quebró con el arribo de su gobierno.
El Presidente debe esa respuesta a la sociedad.
Rubén Aguilar Valenzuela
El número de asesinatos en el país alcanza los 47,515 en los primeros
cinco años del gobierno del presidente Felipe Calderón, de acuerdo con
la Procuraduría General de la República (PGR). Es el resultado de la
fallida estrategia, impulsada por el actual gobierno, para enfrentar al
crimen organizado.
Los asesinatos de enero a septiembre del 2011 fueron 12,903; sumados a
los 34,612 reconocidos en el periodo 2006-2010 da la actual suma. El
promedio es de 10,000 al año y de 27 al día. El número de las muertes
dolosas por 100,000 habitantes llega a 18 cuando en el 2005 era de sólo
ocho.
En versión de los especialistas, la cantidad total en el año podría ser
de 17,000 si se suman los asesinatos del último trimestre, todavía no
contabilizados oficialmente, por lo que la cifra final sería de 51,612
de diciembre del 2006 a mismo mes del 2011.
De acuerdo con la PGR, el incremento de los asesinatos del 2010 al 2011
fue de 11%, que es el menor en estos cinco años, ya que en el
comparativo 2009-2010 el crecimiento fue de 70%; del 2008-2009, de 63%,
y del 2007-2008, de 110 por ciento.
La cifra absoluta de asesinatos en el sexenio, de diciembre del 2006 a
noviembre del 2011, podría rondar entre los 63,612 y los 68,612 de
comportarse este año como lo hizo el 2011. De acuerdo con especialistas,
la cifra de este último año de gobierno podría estar entre los 12,000 y
los 17,000 asesinatos.
La PGR sostiene que en el 2011, 70% de los asesinatos sucedió en ocho
de los 32 estados que son: Chihuahua (2,289), Guerrero (1,538), Nuevo
León (1,133), Tamaulipas (1,108), Durango (709), Jalisco (622), Estado
de México (579) y Coahuila (572).
Los 10 municipios más violentos fueron: Ciudad Juárez (1,206), Acapulco
(795), Torreón (476), Monterrey (399), Culiacán (365), Durango (309),
San Fernando (292), Guasave (191), Tijuana (183) y Veracruz (155).
Todas, menos Veracruz, ciudades de los estados mencionados.
El gobierno se vio obligado a ofrecer las cifras luego de que el
periódico digital Animal Politico hiciera público que la PGR se negaba a
publicar la información, rebelándose a la orden del Instituto Federal de
Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI), que le exigía
publicarlas.
Al conocerse las cifras, el presidente Felipe Calderón dijo que las
estadísticas muestran que en América Latina hay países con índices
superiores a los de México y citó los casos de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Colombia y Brasil.
Su afirmación es cierta, pero debería aclarar por qué una tendencia
histórica a la disminución -se mantuvo constante en los últimos 40 años,
al pasar de 30 homicidios dolosos por 100,000 habitantes al inicio de
los 70 a sólo ocho en el 2005- se quebró con el arribo de su gobierno.
El Presidente debe esa respuesta a la sociedad.
martes, 24 de enero de 2012
Corrupción a la brasileña
El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva se caracterizó por muchas virtudes, pero entre ellas no estuvo la honradez de los funcionarios públicos. El presidente, ante las denuncias de corrupción de algunos ministros o de sus hijos, las descalificó diciendo que era estrategia de la oposición para atacar a su gobierno. Los brasileños le creían a Lula.
La actitud de su sucesora, Dilma Rousseff, ha sido diametralmente opuesta. Ella ha tomado la bandera de la anticorrupción como un elemento central de su gobierno. En lo poco que tiene en el gobierno ya ha despedido a seis ministros acusados de corrupción.
En su gobierno se creó la Comisión de Ética con el propósito de hacerse cargo de la lucha contra la corrupción de los funcionarios públicos. Fue la respuesta de Rousseff al malestar de grupos que reclaman los abusos de poder y la corrupción extendida en el gobierno.
La investigación y las denuncias han estado a cargo, en el caso de los seis ministros cesados, de la prensa brasileña, de manera particular la revista Veja y el periódico Folha de Sao Paulo. La Comisión de Ética ha estudiado las denuncias y actuado en consecuencia.
Los ministros que han tenido que renunciar son: Antonio Palocci, de la Casa Civil; Alfredo Nascimiento, de Transportes; Wagner Rossi, de Agricultura; Nelson Jobim, de Defensa; Carlos Lupi, de Trabajo y Orlando Silva, de Deporte.
La posición de la presidenta Rousseff se ha fortalecido y también ha crecido su popularidad. La sociedad aplaude su actuación. Algunos analistas brasileños sostienen que en la medida que avanza la democracia los niveles de exigencia ciudadana sobre sus autoridades se hacen cada vez mayores.
De estos hechos para el caso de México se pueden derivar tres grandes aprendizajes: a) Combatir la corrupción en serio rinde buenos dividendos políticos; b) el periodismo de investigación en posición de datos duros puede ofrecer un gran servicio a la sociedad; c) Contar con una instancia de gobierno que luche de verdad contra la corrupción legitima a la autoridad.
lunes, 23 de enero de 2012
Claves de la visita papal
Rubén Aguilar Valenzuela
El Papa Benedicto XVI decidió visitar México, después de seis años a la cabeza de la Iglesia Católica. Lo hace con retraso si se toma en cuenta que la mexicana es la segunda catolicidad del mundo, sólo después de la brasileña -primer lugar-, país al que visitó en mayo del 2007 cuando asistió a la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano, en la ciudad de Aparecida.
Los obispos del área, en particular de México, han invitado al Papa en muy diversas ocasiones y siempre de la Santa Sede han recibido como respuesta: “El Santo Padre agradece estas muestras de afecto y amor hacia su persona pero, debido a su avanzada edad, no es posible aceptar estas invitaciones”. Es sabido que la respuesta nunca ha sido bien recibida.
De los 1,000 millones de católicos que existen en el mundo, la mitad se encuentra en América Latina. Es, pues, una región fundamental para la Iglesia. El Papa hasta ahora no ha reconocido esta realidad y la región no ha estado dentro de sus prioridades. En más de una ocasión ha dicho que lo más importante es la “nueva evangelización” de Europa y África. En su visión, Europa va en camino hacia la secularización y los católicos en África son desplazados e incluso perseguidos por la creciente penetración del Islam.
El Papa en Aparecida, en su primera y última visita a la región, no entendió la visión que se tenía aquí de la Iglesia y dijo: “La evangelización en América Latina no supuso una alienación de las culturas precolombinas ni fue una imposición”, contrario a lo que había reconocido Juan Pablo II, cuando en 1992 pidió perdón “por los errores cometidos en la evangelización del continente americano”. Su declaración fue motivo de muchas críticas de los mismos creyentes.
Al llegar a Roma tuvo que corregir su afirmación y dijo entonces: “No se pueden ignorar las sombras de la evangelización en Latinoamérica ni los sufrimientos y las injusticias infligidas a sus poblaciones...”. Algunos estudiosos piensan el Papa entendió, por fin, la importancia que América Latina tiene para la Iglesia Católica toda. Indican que la visita a México y Cuba supone un cambio de la política del Papa.
Otros especialistas dicen que el Papa no quería venir a México por el escándalo de los Legionarios de Cristo y Marcial Maciel, que fue protegido por Juan Pablo II. Recuerdan que fue el cardenal Ratzinger quien, como lo indica el portavoz del Vaticano, “a la cabeza de la Congregación de la Doctrina de la Fe, hizo avanzar el proceso contra el fundador de los Legionarios de Cristo hasta llegar a establecer con certeza su culpa”. Y al llegar al papado, lo obliga a salir de Roma y enclaustrarse en Cotija, Michoacán. El Papa, eso es lo que parece, entendió ya la importancia de la región para la Iglesia y que va a empezar actuar en consecuencia. Ya veremos.
viernes, 20 de enero de 2012
Hipólito
Hipólito, el hijo de Teso, rinde culto a Artemisa, diosa de la templanza, y se niega hacerlo a Afrodita, diosa del amor. Ella “obliga” a Fedra, esposa de Teseo, a enamorarse de su hijastro. A partir de entonces vive en sufrimiento permanente ante la pasión que siente por él. A su nodriza cuenta lo que le pasa y esta, a motu propio y en espera de que Hipólito responda positivamente a los deseos de su señora, le revela lo que siente su madrastra.
Hipólito al oír la proposición monta en cólera y sus gritos llegan a los oídos de Fedra. Ella asustada y pensando que él, al regreso de Teseo, le cuente lo sucedido decide quitarse la vida y deja una carta acusando a Hipólito de haberla forzado. Teseo encuentra el texto junto al cadáver y culpa a su hijo de la muerte de su esposa. Pide a los dioses que lo castiguen. Él asegura ser inocente, pero el padre no le cree y lo destierra.
Un día el carro en el que viaja Hipólito se vuelca y queda herido de muerte. El padre en un primer momento se alegra de la situación. Es cuando interviene la diosa Artemisa que expone la inocencia de Hipólito y explica la intervención vengativa de Afrodita. El padre se lamente y su hijo antes de morir lo perdona.
La tragedia subraya algunos de los elementos fundamentales de la cultura de la Grecia clásica: el papel de los dioses y sus sentimientos humanos, la “enajenación” de las personas producto de la acción de los dioses que determina su actuación, lo “extraño” de lo que atente contra la sensualidad, las mujeres como sumisas a los hombres, pero al mismo tiempo con el poder de “dominarlos” por el placer.
El texto es una hermosa edición bilingüe griego-español de la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. La versión y las notas son de Rubén Bonifaz Nuño. Está redactada en versos alejandrinos. En momentos esta estructura dificulta la lectura. La obra se presento por primera vez en 428 a.C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)