lunes, 13 de febrero de 2012

Comentarios sobre la guerra de la Galia

Julio César
Colección: Griegos y Latinos
Editorial Losada
Buenos Aires, 2004
pp.310
La campaña de la Galia, la actual Suiza, Bélgica, Luxemburgo y Francia, quedó reflejada en los Comentarios de la Guerra de la Galia (Comentarii de Bello Galico) publicados por César en 51 a.C. que da cuenta de la campaña de ocho años, de 58 a 51 a.C., en esa región.  
En 58 a.C., marchó a ejercer su mando como procónsul de la provincia romana de la Galia Cisalpina, zona que actualmente ocupa el norte de Italia. Esta provincia era una pequeña porción de la Galia. En 57 a.C. organiza la expedición contra los belgas y en 56 a.C. la primera expedición en contra los pueblos de la costa norte y la primera invasión de la isla Británica.
En 55 a.C. hace frente a la invasión a algunos de los pueblos germanos. Después de eso construye un puente y cruza el Rhin, por primera vez en una expedición de castigo ante las continuas razzias germanas en la Galia. La segunda invasión a la isla Británica se da en 54 a.C. y derrota a los británicos de  Casiuvelano.
La expedición contra los pueblos del norte de las Galias es del 53 a.C. donde triunfa sobre las naciones  germanos de los usípetes y tencteres. Construye el segundo puente sobre el Rhin. Las tierras germanas del oeste son arrasadas en una nueva expedición de castigo. En 52 a.C. se subleve Vercingétorix al frente de todos los pueblos galos. Son las batallas de Avarico, Gergovia y triunfo de en Alesia. En 51 a.C. finaliza la guerra de la Galia con la caída de Uxellodono. Comienza la romanización de la Galia.  
El relato lo escribe en tercera persona como si fuera un testigo de lo que está pasando. Es un tratado de antropología, por su descripción de los pueblos y sus costumbres, de política, por dar cuenta de cómo orquestaba las alianzas y acuerdos, y del arte y técnica de la guerra, por la descripción detallada que hace de la estrategia y su aplicación, pero también de la ingeniería militar, para construir puentes, defensas y armas.  
El estilo y el lenguaje son directos y precisos. No hay abuso de los adjetivos. Las cosas se cuentan con una extraordinaria y elegante economía de las palabras. Es una pena no poder leerlo en latín. Todos los especialistas reconocen que el manejo que tenía César de la escritura lo convierten en uno de los grandes escritores de la lengua latina.      
Me propongo ahora leer los Comentarios de la Guerra Civil (Comentarii de Bello Civile) publicados en 45 a.C. apenas un año antes de su asesinato donde da cuenta de su lucha contra Pompeyo. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Gana el PAN, pierde el Presidente

El presidente Felipe Calderón se comprometió con todo para que en la
elección del domingo ganara Ernesto Cordero. Hay muchas evidencias, en
su momento hubo denuncias, de la presión que se hacía desde Los Pinos
a militantes panistas para que votaran por el candidato del Presidente.

La "cargada" no resultó y ganó Josefina Vázquez Mota en la primera
vuelta, con 53.9% de los votos, como indicaban todas las encuestas. La
operación coordinada por Los Pinos por Cordero lo hizo pasar de 18.0%,
que traía en las encuestas, a 38.9% y Santiago Creel sólo obtuvo 6.1
por ciento.

El día de la elección, en los seguidores de Vázquez Mota, pero sobre
todo de Cordero, se registraron prácticas como la compra de votos,
padrones rasurados, casillas zapato y acarreos. Estos hechos se
concentraron en Nuevo León, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Hidalgo,
Sonora, San Luis Potosí, Durango y Jalisco.

Desde las 5:45 de la tarde, el equipo de Vázquez Mota sabía que
había ganado, pero Cordero no reconocía la derrota a pesar de las
evidencias y de una llamada, poco antes de las 7 de la noche, del
presidente Calderón que reconocía el triunfo de la panista. Fue
después de las 7:15 que Cordero aceptó lo que era muy evidente.

A las 9 de la noche, el presidente Calderón y su esposa se hicieron
presentes en la sede del partido para reconocer la victoria de Vázquez
Mota y cerrar el espacio a las especulaciones.

Se tomaron la foto con los candidatos y el líder nacional del PAN.
Así reconocía su derrota. Ya no se quedó a participar en el acto
público en el que se hacía oficial el triunfo de la primera candidata
panista a la Presidencia.

Los afiliados al PAN son 1 millón 795,000 (298,000 militantes y 1
millón 461,000 adherentes). El domingo votaron 412,303, (23%), que era
lo estimado. Los sufragios para Vázquez Mota fueron 226,790; para
Cordero, 156,958, y para Creel, 25,347. La mayoría de los votantes no
se dejó intimidar por la estrategia de Los Pinos.

La foto donde Cordero y Creel levantan las manos de Vázquez Mota, en
reconocimiento de su victoria, expresa la capacidad de los panistas para
poner fin a una etapa muy desgastante y complicada. Habrá que ver si la
foto tiene sustento y los corderistas se unirán a la campaña de la que
ahora es oficialmente candidata de su partido.

Hay que reconocer que el PAN fue capaz de organizar una elección
interna donde hubo real competencia. El PRI y el PRD no estuvieron en
condición de hacerla. Ahora es el tiempo de los discursos de unidad y
nadie se va a salir de ese guión, pero queda constatar si, más allá
de las palabras, todas las expresiones del partido van a poder trabajar
de manera coordinada.

martes, 7 de febrero de 2012

Se pierden las lenguas originales

Los lingüistas estiman que se hablaban 420 lenguas distintas en el momento de la conquista en el territorio que ahora llamamos México. Casi 500 años después todavía  permanecen 89 de ellas, pero algunas en franca etapa de extinción, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.
Ahora existen nueve lenguas que hablan menos de diez personas, diez lenguas menos de cien y otras 16 lenguas menos de 1,000. Estas 35 lenguas van a desaparecer en el muy corto plazo. Otras 38 lenguas las hablan comunidades entre 1000 y 99,000 integrantes y sólo 16 lenguas son habladas por más de 100,000 personas.
En el país hay 6.7 millones de mexicanos de más de cinco años que hablan alguna lengua original o indígena, de acuerdo al Censo. En términos absolutos el número de estos hablantes crece, pero se reduce su peso relativo. En 1990 hablaban alguna lengua original 5.3 millones y 6.0 millones en 2000, pero en 1990 era el 7.5% de la población, 7.1% en 2000 y 6.7% en 2010.
Las lenguas con el mayor número de hablantes son: el náhuatl con 1.5 millones (Guerrero, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz); el maya con 780 mil (Yucatán, Campeche y Quintana Roo); el mixteco con 472 (Oaxaca). Le siguen en importancia el tzeltal y tzotzil (Chiapas).
Las lenguas con menos de diez hablantes son: el chinanteco de Lalana, de Sochiapan y de Petlapa; el popoluca de Oluta y de Texistepec; el zapoteco del Rincón; el mixteco de la zona mazateca y también el ayapaneco. Entre las 16 lenguas con menos de 1000 hablantes destacan: el paipai, el kumiai y el cucapá (Baja California); el cakchiquel y el jacalteco (Chiapas, Campeche y Quintana Roo); el seri y el pápago (Sonora); el kikapú (Coahuila)
El mayor porcentaje de hablantes de lenguas indígenas está  en los estados de Oaxaca donde representan el 34.2% de lo total de la población; Yucatán, el 30.3%; Chiapas el 27.2%; Quintana Roo, el 16.7%; Guerrero, el 15.1%; Hidalgo, el 15.1%; Campeche, el 12.3%; Puebla, el 11.7%; San Luis Potosí, el 10.7% y Veracruz, el 9.4%.
La pérdida de algunas lenguas es ya inevitable, pero otras podrían conservarse con el esfuerzo decidido de las comunidades que las hablan y también de los gobiernos federal, y estatal y municipal. Cuando deja de existir una lengua con ella muere también una cultura y todos nos hacemos más pobres.

viernes, 3 de febrero de 2012

El Imperio Español: De Colón a Magallanes

Hugh Thomas

Editorial Planeta

Barcelona, 2003

pp. 840



Como lo plantea el autor en la Introducción, el texto trata de las hazañas que realizaron las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino de la construcción del enorme Imperio Americano de España que duró 300 años, más que el británico, francés, holandés y ruso.

La etapa que describe Thomas de manera detallada y precisa -en estilo ágil que siempre mantiene la tensión y la atención- abarca de finales del siglo XV a principios del siglo XVI. El texto se estructura en diez libros y 28 capítulos. En ellos se da cuenta de hechos de gran trascendencia no sólo para España y sus colonias sino para la historia mundial.

Entre otros muchos temas se trata: la caída de Granada; la formación de una España unida; la expulsión de los judíos españoles y el papel de los conversos que se quedan; el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón; las conquistas españolas de las islas del Caribe; la encomienda y la esclavitud de los indígenas; el principio de la colonización del el Continente que inicia en el Darién (Panamá); la protesta de los dominicos por el mal trato a los indígenas; el inicio de la formidable labor del padre de Las Casas; la construcción fallida de una República de indios; el comienzo de la trata de esclavos negros; la elección de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano de Occidente; la conquista de Cuba por Diego Velázquez; la de México por Hernán Cortés y, formalmente, el viaje de Magallanes alrededor del mundo.

El libro es apasionante y la información que ofrece con base a documentos y testimonios de la época, alcanza un nivel de detalle que se antoja incluso imposible. La fuerza y el atractivo del texto descansan precisamente en la narrativa precisa y puntual que cruza datos y textos documentales, para reconstruir lo que él considera que sucedió.

Existe una corriente de la historiografía que considera que es imposible acercarse a lo que realmente ocurrió y que en buena parte lo que propone el historiador es ya una interpretación, desde el presente, y no necesariamente lo que realmente pasó. Entendiendo esta visión crítica de la historia, que comparto, he de decir que gocé el libro y que me ofreció información que no conocía y también nuevas ideas para tratar de entender lo que pudo haber ocurrido en el período de la historia que narra Thomas.

Complementan el texto cuatro apéndices de textos coloniales y cinco árboles genealógicos. La revisión bibliográfica, que es exhaustiva, abarca 33 páginas. Las páginas dedicadas a las notas de cada uno de los capítulos son 100.

Elección presidencial: La estrategia de comunicación Rubén Aguilar Valenzuela

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ciencia y economía

La discusión sobre los montos destinados a la inversión en
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) debe ser un tema central
en la próxima campaña presidencial. Existe una relación directa entre la
cantidad de recursos que se destine a la misma y el avance en los
niveles de desarrollo de un país.

Por décadas, el tema en México ha sido relegado por los partidos, los
políticos, los funcionarios públicos y los empresarios, mientras que en
otros países se asume como una prioridad nacional y es tema central del
debate nacional.

Los recursos del Ramo 38 (Ciencia y Tecnología) se han mantenido en un
porcentaje que equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
últimos veinte años, mientras que en la región Brasil destina ya al
mismo rubro 1.2 por ciento.

La cantidad absoluta crece y pasó de 7,000 millones de pesos en el
presupuesto del 2006 a 21,000 millones en el 2012, pero no aumenta el
porcentaje, que se mantiene prácticamente igual en las dos últimas
décadas.

Los 27 países de la Unión Europea (UE) invierten en promedio 2% del PIB
en I+D+I. Estos países necesitaron una década para pasar de 1.86% a la
cantidad actual. Ellos reconocen que en 10 años apenas elevaron el
porcentaje en 0.15% y su meta es llegar a 3 por ciento.

El caso de China es bien distinto y en sólo cuatro años pasó de 1.3%
del PIB a 1.5 por ciento. En este tiempo tuvo un crecimiento de 0.20%
anual. De seguir la tendencia, ese país será en los próximos años uno de
los que más invierta.

Estados Unidos, todavía la primera economía mundial, destina 2.7% del
PIB a la I+D+I y en el caso de Japón, la cantidad llega a 3.4%, que es
una de las más altas del mundo. La de España, país con el que podríamos
compararnos, es de 1.37 por ciento.

México nunca podrá ser un país desarrollado mientras no invierta
mayores recursos en I+D+I. Urge poner mayor atención al tema. Países que
estaban atrás lo han rebasado con una política consistente de aumento
del porcentaje destinado a ese rubro.

El gobierno debe jugar el papel que le corresponda, pero también lo
tienen que hacer las universidades (públicas y privadas) y las empresas
(públicas y privadas). La inversión, que no gasto, en I+D+I reditúa con
creces.

La meta del próximo gobierno debería ser pasar de 0.43% del PIB a 1.63%
en seis años. Se puede lograr a un ritmo de crecimiento de 0.20% anual.
Es una cantidad posible y lo único que se requiere es voluntad política.

El próximo gobierno debe proponerse como una de sus prioridades
construir, en una gran discusión nacional, el Plan Nacional de I+D+I. El
avance de su seguimiento debería ser tema de la discusión nacional.

En la economía del conocimiento, lo que el país necesita para poder
inscribirse en ella es de más ingenieros en todas su ramas y también más
mujeres y hombres en el campo de las ciencias exactas. El país requiere
fortalecer los centros de investigación existentes, pero crear todavía
más.

Es mejor ordenar que prohibir

En los primeros meses del 2012 llegará a la Cámara vasca una propuesta
de ley enviada por el gobierno de esa autonomía, presidido por Patxi
López, que quiere poner orden en “el cultivo, la venta y el consumo” de
la mariguana en esa región de España.
La propuesta ha sido trabajada por el área de salud pública del
gobierno y, de aprobarse (tiene muchas posibilidades) el País Vasco se
convertiría en el primer espacio de España donde esté regulado -no
prohibido- el proceso de producción, distribución y consumo de la
mariguana.
“Es mejor ordenar que prohibir”, sostiene Jesús María Fernández, el
viceconsejero de Sanidad, que apuesta por regularizar una práctica ya
consolidada. En Euzkadi desde hace años existen asociaciones que
gestionan plantaciones colectivas para el consumo de sus socios y no
para la venta en el mercado.
La iniciativa de ley, todavía en fase de construcción, aboga por un
consumo responsable autorregulado. Se plantea que los consumidores deben
estar informados sobre las consecuencias de hacerlo, de la misma manera
que deben de estarlo quienes toman bebidas alcohólicas o fuman tabaco.
Las asociaciones tienen dudas sobre cuál será la propuesta final, pero
de entrada ven como positivo que las instituciones del Estado reconozcan
a los usuarios. El portavoz de éstas ha declarado que ellos no defienden
una “legalización a lo loco” sino más control, “más educación y menos
prohibicionismo”.
En España existen entre 100 y 120 asociaciones de consumidores, más que
las que existen en Holanda donde la mariguana es legal. La falta de una
legislación más clara y precia se presta a abusos de las autoridades, en
particular de la policía, de acuerdo a voceros de las asociaciones.
El viceconsejero de Sanidad sostiene que el proyecto de ley permitiría
evitar consumos que “inducen a la clandestinidad, la delincuencia y el
mercado negro” y evitaría también la discrecionalidad de los jueces a la
hora de aplicar la ley. (Más información en: El País, 13 de diciembre de
2011).
Y mientras el mundo está cada vez más abierto a discutir la
legalización de las drogas, por lo menos de la mariguana, y se rechaza
la lógica prohibicionista, el actual gobierno de México, en posición
moralista y conservadora, continúa su absurda guerra en contrario a lo
que ocurre en otras realidades incluyendo al vecino del Norte.