martes, 28 de febrero de 2012

¿Fin de Sendero Luminoso?/ Rubén Aguilar Valenzuela

El domingo 13 de enero pasado fue detenido con vida, Florindo Flores Hala, el legendario Artemio, el único dirigente de la cúpula original de la guerrilla peruana que seguía libre después del arresto del líder histórico Abimael Guzmán, en 1992.

En 1982, hace 30 años, se le encomendó la dirección del frente guerrillero en el Valle Huallaga, cruzada por el río del mismo nombre, y ahí se hizo fuerte e incluso pudo crecer protegido por la complicada geografía de la región y también por su capacidad militar.

El ejército lo encontró herido en una choza, después de cuatro días de perseguirlo en las profundidades de la selva. El ministro de la defensa y el propio presidente Ollanta Humala confirmaron que está vivo y ahora se recupera de sus heridas, bajo arresto, en Lima.

El comandante Artemio hizo público semanas antes de su captura, que estaba dispuesto a negociar y dejar las armas si se concedía una amnistía a los presos de Sendero Luminoso. El gobierno rechazó de manera tajante la propuesta.

Al anunciar la captura del guerrillero, el presidente Humala dijo: "Sendero Luminoso no es una amenaza al país, son remanentes armados que han estado causando zozobro, hemos eliminado la cabeza de este remanente y todos los mandos importantes y principales están también capturados".

Es cierto, como lo plantea el presidente, que la guerrilla desde hace 20 años no representa ningún peligro para la seguridad del Estado, pero la caída de Artemio no significa todavía el fin de Sendero Luminoso.

El sector guerrillero disidente de Guzmán, que después de su arresto rompe abiertamente con él, sigue en pie y está ahora encabezado por Víctor Quispe Palomino, "compañero José", su hermano Jorge, "compañero Raúl" y Leonardo Humán Zúñiga, "compañero Alipio".

Este grupo ha crecido en la jungla de Vizcatán, región de 650 kilómetros cuadrados en el valle de los ríos Apurímac y Ene, conocida como la VRAE, que es hoy la mayor zona productora de hoja de coca en Perú. La permanencia de este sector senderista, que se estima en unos 350 efectivos armados, coincide, es parte de él, con el desarrollo de la producción de cocaína en Perú.

Estos senderistas mantuvieron un muy bajo perfil por cerca de quince años, pero se hacen notar a partir de 2007, precisamente el mismo año que los narcotraficantes peruanos produjeron 290 toneladas de cocaína para ese momento la cifra más alta en la historia de ese país, según la ONU.

La fuerza y capacidad operativa de esos senderistas se empiezan a incrementar cuando adoptan el modelo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que combina la producción y venta de la cocaína con las actividades político-militares. Después del golpe dado al grupo de Artemio, es el único sector del senderismo que permanece.

lunes, 27 de febrero de 2012

Una agenda para México/Rubén Aguilar Valenzuela

Una vez más Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda escriben un libro juntos: Una agenda para México: 2012 (Punto de Lectura, México, 2011). El texto funde, en versión corregida y aumentada, los anteriores elaborados por ambos, que originalmente publicó la revista Nexos: Un futuro para México (2009) y Regreso al futuro (2010).

El prólogo ofrece cinco reflexiones que considero importantes. La política del desacuerdo, la primera, sostiene que el origen del desánimo público está en el fracaso político de construir acuerdos. Se debe a una democracia "que no produce gobiernos de mayoría capaces de desbloquear al país, sino sólo mayorías opositoras capaces de bloquear al gobierno".

Superar esa condición implica un diseño institucional que permita la construcción de mayorías.

La segunda, La espiral del miedo, afirma que la estrategia del gobierno para combatir al narcotráfico fracasó y es inviable en términos políticos y de percepción social. El tema será central en la elección. En el capítulo "Seguridad, gobernabilidad y democracia", los autores ofrecen su propuesta de cambio de estrategia, que incluye discutir en serio la legalización de las drogas.

El futuro inmóvil, la tercera, asegura que el escaso crecimiento de las últimas décadas ha gastado los beneficios del bono demográfico en la migración y la sobrevivencia de la informalidad. El sistema no ha sido capaz de dar a todos los jóvenes escuela y trabajo. En el capítulo Prosperidad y equidad se proponen medidas para impulsar el crecimiento, como acabar con los monopolios y abrir Pemex a la inversión de riesgo compartido.

La cuarta, Hacia el 2012, plantea que, de esta elección, por restricciones legales, no se puede esperar mucho. Se abre, entonces, un espacio para que los medios de comunicación exijan a los candidatos que hablen de su programa e impidan que se refugien de los lugares comunes.

También, para que los actores de la sociedad civil ofrezcan sus agendas y hagan las preguntas sobre cómo solucionar los problemas del país. Después del 2012, la quinta, propone que en el primer año de gobierno el Presidente electo envíe señales claras en cinco direcciones: 1) inversión pública, que implica un plan de infraestructura; 2) inversión privada, sobre todo la extranjera, que permita la inversión minoritaria en Pemex; 3) reestructuración del aparato de seguridad, que conduzca a la formación de una policía nacional única; 4) cambios en la educación, que garanticen la jornada completa y una computadora para cada niño; 5) reforma fiscal, para aumentar los recursos del Estado.

Los autores piensan que el proceso electoral del 2012 es un buen espacio para que el país debata sus "desacuerdos" de manera que "la incertidumbre se vuelva certeza y la incredulidad esperanza" en un momento en que, ante el desánimo generalizado de la sociedad, se exige dar claridad al futuro deseado, en término creíbles y posibles. Se puede o no estar de acuerdo con los autores, pero es un texto que debe leerse.

sábado, 25 de febrero de 2012

"Historia de los monjes de Siria"

Lo más seguro es que el texto fue escrito en 444. En él traza la semblanza biográfica de más de treinta monjes sirios y dos mujeres, en su mayoría contemporáneos del autor y a los cuáles conoció en persona. Todos se distinguen por sus extremados ejercicios ascéticos y su capacidad de obrar milagros y curaciones. La más famosa de estas biografías es la de Simeón el Estilita.
Teodoreto escribe no sólo para los cristianos sino también para los que no lo son. De manera particular, escribe para la cultura helenística de la cual él mismo es parte. Se propone hacer no sólo creíbles sino también "razonables" la vida de esos monjes, "hombres divinos" a los que describe como filósofos. Un recurso literario que recorre toda la obra es la de comparar las hazañas de estos personajes con la de los atletas en las olimpiadas.
En el marco de las exageraciones ascéticas que viven, se propone siempre subraya la humildad y sencillez de los mismos que no quiere se sepan los rigores a los que se someten. Otra manera de insistir en el tema es que no aceptan ser ordenados sacerdotes y prefieren dedicar, en la lejanía y la soledad, todo el tiempo al contacto con Dios.
A pesar de la enorme popularidad de que ha gozado esta obra, traducida al latín en el siglo XVI y después a otras lenguas modernas, la que aquí se ofrece es la primera traducción que se hace al español del original griego. Se acompaña de una introducción y notas explicativas muy útiles de Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, España.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA SOLUCIÓN HOLANDESA/RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En 1976, ante el alto consumo de drogas en el país, el gobierno de
Holanda optó por despenalizar el consumo de la mariguana (5 gramos por
persona que luego subieron a 30 gramos) y después pasó a su
legalización. La medida pretendía reducir la demanda y la oferta, y
minimizar los riesgos para los consumidores y la sociedad.

Lo han logrado con mucho éxito, sin ningún muerto, y el resultado
inmediato de la aplicación de la medida fue que disminuyó el nivel de
consumo, se separó el mercado de las drogas duras (coca y heroína) de
las blandas (mariguana y hachís) y se evitó la venta clandestina.

Las autoridades de salud holandesas consideran que la medida, distinta
del enfoque punitivo y prohibicionista, ha sido un éxito.

La experiencia les indica que el consumidor ilegal tiene más
posibilidades de ir a las drogas duras y que cuando se legalizan las
blandas se disminuye ese riesgo.

El gobierno holandés considera que entre más ilegal y criminalizado
sea el uso de las drogas, se generan condiciones para una mayor
actividad y ganancia de las organizaciones criminales. Si se quiere
combatirlas con eficacia, hay que optar por la legalización.

El aumento del consumo en Holanda ha venido del turismo de drogas.
Existen ahora 650 coffee shops legales que venden mariguana. El país
tiene 443 municipios y en 362 de ellos (81%) no hay coffee shops.

La mayoría de los existentes se encuentra en Ámsterdam, la capital, y
las regiones fronterizas con Alemania y Bélgica.

La mariguana que se produce en Holanda, que ha sufrido modificaciones
genéticas, tiene ahora más de 15% de Tetrahidro Cannabico (THC), que
la convierte, según el gobierno, en droga dura y por lo mismo puede
causar algún daño. Recientemente ha establecido una nueva norma que
exige que los coffee shops sólo pueden vender mariguana con menos de
15% de THC.

Ha decidido también que, a partir del 1 de enero del 2012, se termine
el turismo de drogas y ahora los coffee shops van a operar como clubs,
con no más de 2,000 miembros, quienes sólo podrán vender mariguana a
los holandeses y residentes extranjeros que sean socios de esos
establecimientos. Esperan que el nuevo modelo esté funcionando de
manera total para enero del 2013.

La solución del gobierno holandés a la realidad de la producción,
venta y consumo de la mariguana, que siempre se va dar, es imaginativa y
ha demostrado ser mucho más exitoso, como estrategia de salud y
también de seguridad, que el enfoque prohibicionista y punitivo que
siguen el gobierno de México y otros muchos países.

El modelo prohibicionista y punitivo ha fracasado en su aplicación
estos últimos 50 años. Los holandeses, con valor y determinación,
fueron capaces, a contracorriente, de implementar solos una experiencia
que no tenía antecedentes y demostraron que no era necesario, para
implementar una medida así, esperar a que todos los países lo
hicieran.

viernes, 17 de febrero de 2012

Movimiento, ritmo y música: Una biografía de Gloria Contreras

Mitchell Snow
Fondo de Cultura Económica (FCE)
México, 2008
pp. 318
Texto que leí en la presentación del libro el 21 de abril de 2009 en la Librería del Fondo Rosario Castellanos, México, D.F.:
Estoy muy agradecido y contento de estar aquí y compartir con Guillermo, Martín, Humberto, Mitchell y sobre todo con Gloria esta presentación.
Felicito al Fondo por haber publicado esta biografía de Gloria, que recoge el trabajo minucioso y puntual de Mitchell Snow. Este es un texto que hacía falta. Gloria es una de esas personas que tienen el privilegio, no son muchas, de saber desde siempre, desde que era muy niña, lo que quería ser: bailar. Eso ha hecho toda su vida. Ha tenido siempre la determinación y el coraje que se han necesitado para ser fiel a esa vocación inicial.
Una foto, presente en el libro, hecha poco antes de viajar por primera vez al extranjero, la revela con claridad:
De un lado, la delicadeza y suavidad de su bello rostro y torso y de otro, la fuerza y energía formidable de sus piernas. Suavidad y delicadeza, pero también fuerza y energía hacen de Gloria lo que ella es y lo que ella nos ha dado a lo largo de su vida.
¿Qué destacar? ¿Qué subrayar de las múltiples facetas que hacen de Gloria una persona, una artista, excepcional?
El libro de Mitchell, es parte de su mérito, nos presenta todas.
¿Cuál?
¿La artista y creadora?
¿La luchadora incansable?
¿La mujer culta?
¿La bailarina?
¿La coreógrafa?
¿La pedagoga y maestra?
¿La creadora de cultura de la danza?
¿La constructora de audiencias?
¿Cuál?
¿Cuál es la más importante?
En ella, todas.
Hoy, desde mi propia experiencia, quiero destacar dos de esas facetas. La primera: La artista y creadora de coreografías. Ella estudia primero a profundidad la partitura escrita por el músico y después sobre ella, al tiempo que oye la orquesta, imagina y anota sobre el pentagrama los pasos que articulan la música y el movimiento de los cuerpos.
La artista y creadora de coreografías, que asume que ese acto de creación debe también tener en cuenta, habla de su conciencia de la realidad, las posibilidades y los límites de las mujeres y los hombres que van a ejecutar esos movimientos y pasos por ella creados.
Recuerdo ahora una tarde deliciosa y única, inolvidable, en su casa de San Ángel, donde me compartió, partitura y lápiz en mano y con la música al fondo, como creaba sus coreografías, cómo articulaba en su imaginación, en un acto puro de creación, la música y el movimiento.
La segunda: La pedagoga y constructora de cultura y de audiencias. La que ha hecho en estos casi cuarenta años del Taller Coreográfico de la UNAM, que miles y miles de universitarios y sus familias se hayan acercado a la danza y aprendido a gozar de ella, que hayan tenido la posibilidad de vivir una real y profunda experiencia estética, que descubrieran las inmensas posibilidades de la belleza, que la hicieran suya.
Temporada tras temporada, las funciones de los miércoles en el teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura y los domingos en la Miguel Covarrubias del Centro Cultural de la Universidad, están siempre llenas.
Cuando asisto tengo sentimientos encontrados.
¿Qué es más hermoso? ¿Qué me conmueve más? ¿Qué gozo más? ¿Lo que veo en el escenario o lo que percibo de la reacción del público, amplio y plural, que veo experimenta y goza de la belleza en el más absoluto de los silencios?
Es la magia del acto de creación de Gloria, pero también su trabajo tesonero y sistemático, sin nunca dejarse derrotar, para crear audiencias y formarlas en la apreciación de la belleza. En la apreciación de esa manifestación que nace con el hombre mismo que es la danza. En la apreciación de esa expresión compleja del arte que implica los cuerpos, la  música, el movimiento, pero también el vestuario, la escenografía, el color y la luz.
Gloria, mil gracias por lo que eres y nos has dado.
Mil gracias por esa vida, la que cuenta el libro, que ahora a través de la escritura también es nuestra, nos pertenece. Mi admiración, mi respeto y mi cariño.
Esto brevis et placebis
Muchas gracias.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CHÁVEZ VS CAPRILES/RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles (39), será el
candidato único de la oposición para enfrentar al presidente Hugo
Chávez en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. Los
opositores al actual régimen, por fin, se pusieron de acuerdo para ir
unidos a la contienda presidencial.

El pasado domingo hubo elección interna organizada por la Mesa de la
Unidad Democrática (MUD) y la disputa se concentró entre Capriles, que
obtuvo 62.2% de los votos, y Pablo Pérez (42), gobernador de Zulia, que
alcanzó 29.8% de los sufragios. El derrotado reconoció la victoria del
vencedor al saberse los resultados.

La MUD es una coalición creada en el 2009, la integran 20 partidos de
distintas tendencias políticas pero que se unen por su desacuerdo con
el gobierno de Chávez.

La primaria de la oposición, que fue abierta a todo el padrón
electoral, concitó la participación de 1 millón 800,000 venezolanos.
Con esta decisión se abre una nueva etapa en la lucha de la
oposición, que antes siempre había participado de manera aislada, con
la consecuente fragmentación de los votos. Ahora están en una mejor
condición y puede resultar más competitiva en la próxima elección
presidencial.

El presidente Chávez, al tiempo que ocurría este proceso, encabezaba
un desfile cívico-militar para celebrar el Día de la Juventud. En su
intervención se comprometió a ganar la "elección presidencial para
llevar adelante el segundo plan socialista de la nación".

La primera vez que Chávez resultó electo fue en 1998; después
cambió sucesivamente la Constitución, para poder participar en las
elecciones y reelegirse en el 2000 y el 2006. En el 2012 va por su
tercera reelec­ción. Ahora el periodo presidencial en Venezuela es de
seis años.

La oposición, a partir del 2009, ha ido avanzando y creciendo. En la
elección parlamentaria del 2010 tuvo más votos que el partido de
Chávez, pero no más puestos en el Congreso por la manera en que están
divididos los distritos.

El principal reto de la oposición es ganar mayor presencia y respaldo
en el conjunto de la sociedad, sobre todo en los sectores más pobres,
que representan 48% del total de la población. El desafío de Chávez
es convencer a los venezolanos de que lo vuelvan a reelegir.

En las elecciones en las que ha participado Capriles siempre ha ganado.
En 1998, a los 22 años, fue electo Diputado y elegido por consenso
Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente del Parlamento.
En el 2000 ganó la alcaldía de Baruta y en el 2004 la reelección. La
gubernatura del estado de Miranda la ganó en el 2008.

Las últimas encuestas, antes de que se conociera la candidatura de
Capriles, dan al actual Presidente una ventaja de entre 4 y 8 puntos
porcentuales, pero su popularidad ha caído y es apenas la mitad de la
que tenía para la elección del 2006.

Todo indica que ésta sí será una elección competida.

martes, 14 de febrero de 2012

Seguridad: Cuatro preguntas/Rubén Aguilar Valenzuela



Washington, D.C. Invitado por la Organización de Estados Americanos (OEA), participé, el 8 de febrero, en la mesa redonda "El camino a Cartagena: La Cooperación Hemisférica para fortalecer la Seguridad", que se inscribe en las reuniones de preparación de la VI Cumbre de las Américas, que se celebra en Colombia el próximo abril.

El moderador de la mesa, el Dr. Richard Feinberg, de la Universidad de California en San Diego, después de las intervenciones de los panelistas hizo cuatro preguntas relacionadas con el tema de la seguridad. Les comparto el esquema sintético de mis respuestas:

1) ¿Cómo impulsar la cooperación? En la compleja relación entre México y Estados Unidos, mediada por 3,400 kilómetros de frontera, debería de hacerse lo que un ex embajador de México en Estados Unidos planteó en un seminario, a puerta cerrada, celebrado en marzo de 2011: Las agencias de seguridad de Estados Unidos desconfían unas de otras, y estas, a su vez, no confían en las mexicanas y estas tampoco en las estadunidenses. Así ha sido y seguirá siendo. La mejor cooperación, ante esa realidad, es que cada país se haga responsable, por su cuenta, de lo que le interesa. Así, México en adelante no hará a Estados Unidos ningún reclamo por las armas que entran por su frontera y a cambio, los Estados Unidos nunca harán a México reclamos por la droga que ingresan a su territorio. Lo que pasa por las fronteras mexicanas es problema de las autoridades mexicanas y lo que ingresa por las de Estados Unidos, de las autoridades estadunidenses. Así, cada quién hace lo que realmente le interesa y se pone fin al reclamo históricos entre las partes.

2) ¿Es válido obstaculizar el paso de mercancías y de personas en la frontera, para garantizar la seguridad? Es absurdo y contraproducente para el desarrollo económico de ambas partes y también para las relaciones familiares y entre dos pueblos. Las barreras no sirven para nada. Un ejemplo claro es que los mexicanos, con o sin barda, seguirán cruzando la frontera en busca de trabajo. Si saben que no existe no van a Estados Unidos, pero cuando se enteran que hay necesidad de trabajadores encuentran la manera de pasar la frontera, por más barreras que se les pongan. De la misma manera, mientras exista demanda de drogas en Estados Unidos, lo que siempre será así, los mercados encontrarán la manera de superar cualquier tipo de obstáculo.

3) ¿Alcanzan los fondos de la cooperación para enfrentar al crimen organizado?Los recursos que aporta Estados Unidos, en el actual paradigma de guerra, nunca van a alcanzar y siempre serán cantidades simbólicas y marginales, que en nada o muy poco ayudan al financiamiento de esa particular estrategia. La realidad es que la totalidad de los recursos los aporta el gobierno mexicano.

4) ¿Cuáles son las prioridades en la lucha contra el crimen organizado? En el caso del narcotráfico salirse del actual paradigma prohibicionista y punitivo, que ha demostrado en México y en el mundo que ya fracasó. Son 50 años de lo mismo y nada se ha logrado. Hay que avanzar en la discusión que permita legalizar las drogas blandas (mariguana y hachís) y tratarlas con el mismo esquema de las drogas lícitas (alcohol, tabaco y algunas 

medicinas).