viernes, 16 de marzo de 2012

Les comparto mis notas de las exposiciones que he podido ver en enero y febrero de este año.

TIEMPOS VIOLENTOS 

Museo Carrillo Gil


México, D.F. 

EXPOSICIN: 

La exposición se propone reinterpretar la
colección el museo a partir del tema de la violencia. Las curadoras son
Alejandra Olvera, Sandra Zetina y Nertha Aguilar. Están obras conocidas
de autores como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, del Taller
de la Gráfica Popular, de Vicente Rojo, Manuel Felguérez y Magali Lara
que se unen a las de artistas más jóvenes y menos conocidos


COMENTARIO: 

La colección del Carillo Gil reúne obras que abarcan
seis décadas. La exposición utiliza obras (oleos, grabados, acuarelas,
videos, fotografías, instalaciones…) de todas ellas. Me impactaron,
siempre lo hacen, las tintas y acuarelas de Orozco sobre la revolución y
los burdeles. Algunas de los grabados del Taller de la Gráfica Popular
(TGP) aparecen como panfletarios, son expresión de una época, cumplieron
una función, pero no trascienden como arte. 

Las obras provocadoras de
los más jóvenes, como la maqueta o instalación de Carlos Amorales, es lo
que resulta más novedoso. Unas son difíciles de asumir, de comprender,
pero son búsquedas y realizaciones en la formulación de una manera
distinta de hacer arte que parte de concepciones novedosas y arriesgadas
y también del uso de nuevos materiales. 

· GABINETE GRFICO ROBERTO
MATTA: A CIEN AOS DE SU NACIMIENTO 

Exposición temporal 

Museo
Carrillo Gil 

México, D.F. 

EXPOSICIN: 

La muestra está organizada
para conmemorar los cien años del nacimiento de éste arquitecto y
artista chileno. Se compone de 25 grabados y serigrafías. Está curada
por Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, México, 1972) 

COMENTARIO:


La muestra permite ver muchos de los elementos representativos del
trabajo de Matta, que algunos califican como surrealismo
"cómico-cósmico". Se puede apreciar su magnífico dibujo y también las
coloraciones fosforescentes frecuentes en algunas de sus trabajos. Se ve
también el automatismo surrealista que está presente en toda su obra que
hacer referencia a máquinas, seres fantásticos y también figuras
zoomorfas y antropomorfas. Todas ellas envueltas en un movimiento
frenético. Él a su propia manera de presentar las cosas llamó
"morfologías psicológicas". 

· GALERA NACIONAL DE ARTE 

Washington,
D.C. 

EDIFICIO: 

El edificio original, ahora la Galería Oeste, es
diseño del arquitecto John Rusell Pope y fue inaugurado en 1941, por el
presidente Frank D. Roosevelt. El estilo, eso se quiere, es del siglo
XIX, pero ya en el XX. Está todo cubierto de mármol. Se pretende hacer
un museo a la manera de los "grandes" que existen en Europa. La Galería
Nacional se funda en 1937 a partir de la donación de la colección del
financiero y funcionario público Andrew W. Mellon, que también aportó
los recursos para la construcción del edificio. Muy pronto otros
siguieron su ejemplo y se recibieron donaciones de las colecciones de:
Samuel y Russ H. Kress; Joseph Winder; Chester Dale; Ailsa Mellon Bruce;
Lessing J. Rosenwald y Paul Mellon. Lo fondo del museo se siguen
nutriendo de múltiples donaciones privadas. La Galería Este fue diseñada
por el arquitecto I.M. Pei e inaugurada en 1978, por el presidente Jimmy
Carter. Alberga las colecciones de arte moderno y contemporáneo. Los
fondos para su construcción fueron donados por Paul y Alisa Mellon
Bruce, hijos del fundador y por la Fundación Andrew W. Mellon. El
edificio ahora está en obras de ampliación. 

COLECCIN: 

En esta
ocasión visité con especial detenimiento las salas de escultura de la
planta baja. Hay una gran cantidad de estupendas obras en bronce de
Edgar Degas (1834-1917) entre ella dos de las bailarinas jóvenes con sus
vestidos de tul. Está muy bien representado August Rodin (1840-1917). Se
pueden ver notables obras suyas en barro y bronce. Se encuentra el yeso
"La edad de acero" y también la misma escultura en bronce. La vitrina
con 40 retratos de Honoré Daumier (1808-1879) es espectacular. Son
también muy buenas las obras de Aristide Maillol (1861-1944). Hay
esculturas y bajo relieves. Me llamó la atención la obra de Giovanni
Battista Foggini (1652-1725), escultor florentino. No conocía y me
impresionaron las obras de los escultores estadunidenses Elie Nadelman
(1882-1946) y Paul Manshup (1885-1966). 

Visité con cierto cuidado las
salas de Arte Italiano Siglos XIII-XV; Pintura italiana y española Siglo
XVI; Pintura italiana, española y francesa Siglo XVII y XVIII; Arte
holandés y alemán Siglo XV y XVI; Pintura holandesa y flamenca Siglo
XVII; Pintura española Siglos XVIII y XIX; Pintura francesa Siglos XVIII
y XIX; Arte francés Siglo XIX. No visité las salas de la pintura
británica y americana. Tampoco la Galería Este. 

COMENTARIO: 

Es una
gran colección. En esta ocasión, es la tercera vez que visto el museo,
me detuve con especial cuidado en las salas de escultura del primer piso
donde los franceses de finales del siglo XIX y principios del XX están
muy bien representados. Hay cuadros emblemáticos y muy reconocidos de
muchos autores. Se requieren semanas para poder visitar un museo con
estas características. Siempre hay algo nuevo. En esta ocasión me
dijeron mucho los italianos de los siglos XV y XVI. Me impresionaron los
holandeses y alemanes. La colección de los impresionistas es muy buena.


· EL GENIO BARROCO DE GIOVANNI BENDETTO CASTIGLIONE 

Galería Nacional
de Arte 

Washington, D.C. 

EXPOSICIN: 

Giovanni Bendetto Castiglone
(1609-1664) es contemporáneo de Rembrandt (1606-1669). Se exponen 34 de
sus obras (dibujos, grabados y oleos en papel) y cada una de ellas
dialoga con trabajos de temas semejantes de su contemporáneos o artistas
del siguiente siglo que dejan ver la influencia o las presencia de
Castigliones. 

COMENTARIO: 

No me acuerdo haber visto antes obras de
éste artista. Es fácil identificarse con sus trabajos. En algunos
dibujos hay una gran semejanza con Rembrandt. Me gustó. Es muy buena
idea hacer dialogar las obras. Eso lo había visto ya en _La Pintura de
los dos Reinos (Palacio de Iturbide)_. Ayuda mucho a entender al autor,
pero también a una época, al poder situarlo en contexto. 

· DIBUJOS DE
PICASSO, 1890-1921: REINVENTANDO LA TRADICIN 

Galería Nacional de Arte


Washington, D.C. 

EXPOSICIN: 

Se presenta un muy variada muestra de
dibujos en muy distinto materiales (lápiz y tinta, carboncillo, pastel,
acuarela, gouache...) de Pablo Picasso (1881-1973), organizada en forma
cronológica. El primer dibujo "Hércules", a lápiz, es de 1890, cuando
tiene nueve años. 

COMENTARIO: 

La muestra deja ver con claridad las
distintas influencias que Picasso recibió a lo largo de su vida y
también las etapas por las que pasó su pintura. La selección está hecha
con mucho cuidado. Todas son obras de gran valor. Me gustó mucho. 

·
GALERA DEL LOUVRE 

Samuel F.B. Morse 

Galería Nacional de Arte


Washington, D.C. 

EXPOSICIN: 

Se presenta éste cuadro pintado en
1831-1833 por Samuel F.B. Morse (1791-1872), el creador del telégrafo,
que también fue pintor. Se encuentran 42 pinturas del Louvre. Los
personajes son Morse, su hija y amigos y familiares. 

COMENTARIO: 

No
conocía la faceta de pintor de Morse. Entre los autores que "copia"
Morse están: Da Vinci, Rafael, Caravaggio, Veronese, Tintoretto,
Tiziano, Van Dyk, Rembrandt, Rubens, Murillo y otros más. Entendí que el
propósito de Morse es que los estadunidenses se entusiasmaran al ver la
sobras y se decidieran viajar, para verlas. 

· JARDN DE ESCULTURAS


Galería Nacional de Arte 

Washington, D.C. 

La galería se abrió en
1999 y está a un lado, en contrario de la Galería Este, del edificio
principal sobre Av. Constitución. Al centro del jardín hay una pista de
patinar. 

COLECCIN: 

Las obras que están en el jardín son de: Roxy
Paine (1966); Roy Lichtenstein (1923.1997); Alexander Calder
(1898-1976); Lucas Samaras (1930); David Smith (1906-1965); Tony Smith
(1912-1980); Mark di Suvero (1933); Barry Flangan (1941); Joan Miró
(1893-1983); Joel Sapiro (1941); Ellsworth Kelly (1923); Scott Burton
(1930-1989); Claes Oldenbrug (1929); Coosje van Bruggen (1942-2009);
Louise Bourgeois (1911); Sol LeWitt (1928); George Rickey (1907-2002);
Magdalena Abakanowicz (1930); Héctor Guimard (1867-1942). 

COMENTARIO:


Las obras son donaciones de los artistas, de fundaciones y
filántropos. Casi todos son estadunidenses o extranjeros que después se
nacionalizaron e hicieron su carrera en Estados Unidos. El jardín es
agradable y las piezas están bien montadas, pero es muy superior el
entorno y la calidad de las obras del Jardín de Esculturas, del Museo
Hirshhorn. 

· LOST WORLDS: RUINS OF THE AMERICAS 

Arthur Drooker


Exposición temporal 

Edificio de servicios generales de la OEA


Washington, D.C. 

EXPOSICIN: 

Es una exposición de fotografías de
Arthur Drooker, organizada por el Museo de Arte de las Américas (AMAL).


Hay fotos de zonas arqueológicas, edificios coloniales o abandonados
de Haití, Panamá, Perú, Bolivia, México…. El autor tiene publicado un
libro que tiene muchas más de las fotografías ahora expuestas.


COMENTARIO: 

Las fotos son de mediano formato y las imágenes muy
limpias y claras. Hay un buen encuadre de cada uno de los sitios que se
registran. Me gustó. 

· JARDN DE ESCULTURAS 

Museo Hirshhorn


Washington, D.C. 

ESTRUCTURA: 

El diseño original es del arquitecto
Gordon Bunshaft [1] (1909-1990), que diseño también el museo. El
arquitecto paisajista Lester Collins lo modificó de manera profunda. El
Jardín se inauguro junto con el museo en 1974. Para su modificación
cerró en 1979 y es en 1981 cuando vuelve a abrir. El espacio es muy
bueno y hace que lucir las piezas en el marco de un verdadero jardín. Se
encuentra al frente del museo, sobre la Av. Constitucion. 

COLECCIN:


Vi con mucho cuidado todas las esculturas. Las obras son de: Mark di
Suvero (1933);Jejj Konns (1955); Judith Shea (1948); David Smith
(1906-1965); Arnaldo Pomodaro (1926); Bárbara Hepwoorth (1903-1975);
Arman (1928-2005); Alberto Giacometti (1901-1966); Ellsworth Kelly
(1923); Barry Flangan (1941); Joan Miró (1893-1983); Jan Arp
(1887-1966); Jaques Lipchitz (1891-1973); Alexander Calder (1898-1976);
Susan Philipsz (1965), su obra es una instalación de sonido en la zona
donde está la escultura de Miró; Francisco Zúñiga (1913); Auguste Rodin
(1840-1917); Emile-Antoine Bourdelle (1861-1929); Aristide Maillol
(1861-1944); Dan Graham (1942)Henry Moore (1898-1986); Mariano Marini
(1901-1980); Willem de Kooning (1904-1997); Giacomo Manzu (1908-1991);
Yoko Ono (1933), son dos árboles intervenidos. 

COMENTARIO: 

Desde la
primera vez que visité el jardín me gustó. Es la tercera vez que lo
recorro. A las 8.00 AM, abre a las 7.30 A.M., era el único visitante.
Ahora lo disfruté más. Lo recorrí muy despacio, haciendo notas. En la
instalación de sonido de Susan Philipsz me quedé algunos minutos viendo
la escultura de Miró. Me impresionaron "Los burgueses de Calais" de
Rodin; El "Post-Balzac" de Shea. Las piezas de Moore, las de adentro y
afuera del jardín. Los árboles de Ono me llamaron la atención. Las obras
son de distintas épocas y también están presentes, a más de los
estadunidenses, artistas de otros países. Todas las obras tienen valor y
algunas son emblemáticas de los autores y de una época. 

· PLAZA DEL
MUSEO 

Museo Hirshhorn 

Washington, D.C. 

ESTRUCTURA: 

En 1991 se
cierra la plaza para su renovación y se reabre en 1993. Es obra del
arquitecto paisajista James. El edificio está al centro de esa
plaza-jardín, que es un cuadrado. En ese espacio se han colocado una
serie de esculturas. 

COLECCIN: 

Vi con mucho cuidado todas las
esculturas. La obra al frente, sobre Av. Constitucion, es de Roy
Lichtenstein (1923-1997) y la otra, sobre Av Independence, es de
Alexander Calder (1898-1976). Las otras piezas son de: Claes Oldenbrug
(1929); Tony Smith (1912-1980); Kenneth Snelson (1927); Lucio Fontana
(1899-1968); Jim Sanborn (1945); Tony Crag (1949); Juan Muñoz
(1953-2001): 

COMENTARIO: 

Me impresionó la obra del español Juan
Muñoz y también del argentino-italiano Lucio Fontana. Me dijeron mucho
las dos esculturas que están en los frentes del edificio; la de Roy
Lichtenstein y la de Alexander Calder. 

· MUSEO HIRSHHORN 

Washington,
D.C. 

EDIFICIO: 

Es una obra del arquitecto Gordon Bunshaft [2]
(1909-1990), que obtuvo el Premio de Pritzker [3]. Fue socio del
despacho Skidmore, Owings y Merrill [4]. Se abrió en 1974. Es una
estructura circular cerrada hacia afuera y al centro hay una gran
fuente. Se visita la planta baja y dos de los tres pisos. 

El museo se
funda con la donación de la colección de José H. Hirshhorn (1899-1981),
que a los cuatro años emigró de Lituania a Estados Unidos. Era el 12 de
13 hermanos. Se hizo rico con minas de uranio. Desde muy joven empezó a
coleccionar. A los 18 años compró dos aguafuerte de Albert Dürer [5] y
así se inició en el coleccionismo. 

COLECCIN: 

En la planta baja,
espacio para exposiciones temporales, estaban colgados: Francis Bacon
(1909-1992), es un cuadro de la serie con la cara de Van Gogh. David
Hockney (1937); Milton Avery (1885-1965); Mike Kelly (1954-2012) y
Richard Diebenkorn (1922-1993). 

En los pasillos de los dos pisos se
exponen esculturas, las más de pequeño y mediano formato. En el primer
piso están obras de: De Henri Matisse (1869-1954), destaca la serie de
los cuatro paneles en bronce con la figura de una mujer cuyo cuerpo es
cada vez más abstracto. Es muy buena la terracota "Aurora", que es el
cuerpo de una mujer. De Constantin Brancusi (1876-1957), está la muy
conocida cabeza abstracta en mármol blanco y también el estupendo "El
torso de un hombre joven", que es una magnífica expresión del arte
abstracto. 

Hay también obras de Auguste Rodin (1846-1917); Elle
Nadelmann (1862-1946); Henry Moore (1898-1986), una cabeza dentro de
otra, a manera de máscara que no me acordaba de su existencia. De Pablo
Picasso (1881-1973), el bronce de una mujer con carruaje y su niño. Se
encuentran piezas de: Manuel Neri (1930); Raymon Duchamo-Villon
(1876-1918); Siah Armajani (1939), iraní radicado en Estados Unidos;
Christopher Wilmanth (1943-1987); Antoine Reusner (1886-1962); Gabriel
Kohn (110-1975); Naum Gabo (1890-1977); Larry Bell (1939); Martha Boto
(1925-2004), argentina; Robert Smithson (1938-1973); Kenneth Shelson
(1927); Louise Nevelson (1899-1988). En el salón mirador, que da a la
Av. Constitucion, dos grandes cuadros geométricos, uno en blanco y negro
y otro en muchos colores, de Sol LeWitt (1928-2007). En la pared del
pasillo dos obras de Josep Albers (1888-1976). 

En el pasillo del
segundo piso hay obras de Lucio Fontana (1899-1968), argentino-italiano,
que es una estructura de neón de gran dimensión que está colocada en el
techo. Hay también esculturas de: Henrie Laurens (1885-1954); Raymond
Duchamp-Villon (1876-1918); Giacomo Balla (1871-1958), dos fantásticas
obras futuristas de 1914; Joseph Csaky (1888-1971); Jaques Lipchitz
(1891-1973); David Smith (1906-1965); Frank Lloyd Wright (1867-1959),
dos emplomados diseños "clásicos" de éste arquitecto; Max Weber
(1881-1961); Theodore Roszak (1907-1981). 

En las salas del segundo
piso vi obras de: Alexander Calder (1898-1976), una serie de móviles de
pequeño y mediano formato. De Burgogne Diller (1906-1965), obras de
geometría pura. De Piet Mondrian (1872-1944); Ben Nichalson (1894-1982);
De Wassiley Kandinsky (1866-1944), cuatro litografías a color. Obras
también de Edward Hopper (1882-1967); Stanton Macdonald-Wright
(1890-1973); Daniel Vladimir Baranoff-Rossine (1888-1944); Wilfrido Lam
(1902-1982); Joan Miró (1893-1983), cinco o seis cuadros de gran
formato; Max Ernst (1891-1976), una pintura y una escultura, que tienen
relación con la obra de Leonora Carrington. De Arshile Gorky
(1904-1943); Alberto Giacometti (1901-1966), hay una pintura y varias
esculturas. De Jean Dubuffet (1901-1985) varias obras y también de
Willam de Koonning (1904-1997). 

En una sala dedicada a Francis Bacon
(1909-1992) hay diez cuadros de gran formato. Esculturas de Symour
Lipton (1903-1986) y Robert Müller (1920). De Clyfford Still (1904-1981)
cuadros de gran formato y plasta de color. En esa dirección están
también las obras de: Cy Twombly (1938-2011); Philip Guston (1913-1980);
Franz Kline (1910-1962); Joan Mitchell (1926-1992) y Mark Rotko
(1903-1970). La obra de Ellsworth Kelly (1923) es sólo plasta de color y
en esa línea también la obra de Agnes Martin (1912-2004); Ad Reinhardt
(1013-1967). 

COMENTARIO: 

La primera vez que estuve aquí me
impresionó mucho la colección. Veía por primera vez obras que conocía en
los libros y que resultaban hitos de la escultura y la pintura
contemporánea. Ahora volví a disfrutar mucho la visita. El conjunto es
extraordinario. Me enfrenté a autores que no conocía y a obras
estupendas, que no había visto, de autores conocidos. Ahora me dijeron
mucho las esculturas de Matisse, de Giagometti, de Brancusi, de Moore.
Me emocionó las obras futuristas de Balla. Es un museo que se puede
visitar una y otra vez. Es una lástima, pero no tenían catálogo que es
una manera de volver sobre las obras vistas. 

· DARK MATTERS


Exposición temporal 

Museo Hirshhorn 

Washington, D.C. 

EXPOSICIN:


Está organizada en torno al tema de la obscuridad (darkness) y a
partir de obras del propio mueso. Son de: Frank Stella (1936), un cuadro
vertical en sólo negro; Joseph Beuys (1921-1986); Ron Muerck (1958);
Allan McCollum (1944); Sally Mann (1951); Troy Brauntuch (1954); Thomas
Eakins (1844-1916); Jack Golstein (1945-2003); James Welling (1951);
Wayne Gonxalez (1957); Bradley McCallum (1966); Miguel Calderón (1971),
mexicano, que presenta una instalación de un cuarto obscuro al que se
entra por un pasillo y ya en él aparece una especie de panetera que ruge
y abre las fauces, en construcción digital; Roni Horn (1955).


COMENTARIO: 

Es la misma idea de _Tiempos Violentos_ (Museo Cariilo
Gil) que ve la colección propia del museo bajo un ángulo determinado. Lo
que une es la temática y cierto tratamiento de los asuntos. En las obras
domina el negro y fondos obscuros. Había visto obras de Stella y Beus,
pero no de los demás. No sabía de la existencia de Calderón. Me pude
identificar con algunas obras en lo particular. 

· BLAK BOX: ALI KAZMA


Exposición temporal 

Museo Hirshhorn 

Washington, D.C. 

EXPOSICIN:


Es la primera vez que Ali Kazma (Estambul, 1971) expone en un museo de
Estados Unidos. La obra se llama O.K. (2010) y es una instalación con
siete pantallas que pasan un video a color donde un hombre sella
documentos con enorme rapidez. El curador es Kelly Gordon. 

COMENTARIO:


El color del video es intenso y también muy clara la resolución. Sólo
se ven las manos, el sello y los documentos sellados. Lo vi como una
crítica a la burocracia o a las tareas manuales mecánicas repetidas _ad
infinitum_. El ruido ayuda mucho a crear una sensación angustiante de la
absurda tarea de sellas papeles. 

· EMPIRE 3 

Exposición temporal


Museo Hirshhorn 

Washington, D.C. 

EXPOSICIN: 

Se presentan tres
trabajos en video, que prácticamente no tienen movimiento, sobre el
edificio Empire State. Se trata de ver cómo la video "Empire" que Andy
Warhol (1928-1987) grabó en 1964 ha influenciado la producción de otros
artistas, para el caso el alemán Wolfgang Staehle (1950) y el escocés
Douglas Gordon (1966). El curador es Kelly Gordon. 

COMENTARIO: 

Los
tres trabajos toman como tema el icono del Empire Estate, inaugurado en
1931. La primera obra es de Warhol (1964), la de Gordon (1997) y la de
Staehle (1999-2004). Las tomas de Warhol son de noche y las otras dos de
día. Hago un esfuerzo, pero me cuesta me digan obras como estas. 

martes, 13 de marzo de 2012

México: Exportaciones-importaciones/Rubén Aguilar Valenzuela

El total de las exportaciones mexicanas en 2011 alcanzaron récord histórico de 349,677 millones de dólares, que es 17.2% superior al 2010. El promedio mensual asciende a 29,131 millones de dólares. México es por mucho el mayor exportador de América Latina, seguido de manera lejana por Brasil, cuyas exportaciones rondan los 220,000 millones de dólares.

Las manufacturas representan el 80% del total de las exportaciones, que en 2011 llegaron a 278,626 millones de dólares mientras que el grueso de las exportaciones de Brasil, Argentina y Chile la constituyen alimentos y materias primas no transformadas, que básicamente compra China y la India. De las exportaciones manufactureras, la que creció más fue la automotriz con 21.9% en relación al 2010.

En 2011, las exportaciones petroleras, que representan sólo una séptima parte del total, sumaron 56,427 millones de dólares, que es un aumento del 35.5% en relación al 2010. Esto se debe a que la mezcla mexicana alcanzó a lo largo del año un precio de 101.08 dólares por barril, que es 28.75 dólares más que el obtenido en 2010.

Las exportaciones agropecuarias sumaron 10,560 millones de dólares y tuvieron un crecimiento del 22.6% con respecto al 2010. Las que más crecieron fueron: Café, 89.5%; fresas, 55.1%; ganado vacuno, 45.6%; camarón congelado, 30.8%; frutas, 27.4%; aguacate, 21.7%; cebolla y ajo, 20.6%. Las extractivas sumaron 4,064 millones de dólares y tuvieron un crecimiento del 67.6% con relación al 2010.

Las exportaciones para la economía nacional tienen cada vez más peso como proporción del PIB y si en 2000, seis años después del TLC, representaban el 24.7% en 2011, 18 años después, representan el 31.5%. En 2011, los mercados se diversificaron, aunque sea de manera marginal, y así, mientras que el conjunto de las exportaciones a otras regiones creció en 21.5% a Estados Unidos solo 16.0%.

El total de las importaciones en 2011 sumaron 350,843 millones de dólares. De estas las importaciones petroleras alcanzaron 42,704 millones de dólares (gasolinas) 41.1% más que en 2010, en razón del aumento generalizado y sostenido de los precios.

La dinámica exportadora se ha mantenido en los últimos 20 años. De 2000, cuando alcanzaron los 166,121 millones de dólares, a 2011, se han más que doblado. Las exportaciones sólo cayeron en 2009, con la crisis mundial y en particular de Estados Unidos, cuando sumaron 229,708 millones de dólares frente a 292,637 millones de dólares en 2008. En 2010 se alcanzaron los números del 2008, para retomar el camino del crecimiento en 2011.



Twitter: @RubenAguilar

Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC

Sitio: www.miscuadernos.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Vázquez Mota: la estrategia de campaña

La estrategia de campaña de Josefina Vázquez Mota ha sufrido modificaciones menores después de haber ganado la contienda interna de su partido. Todo indica que continuará en la misma línea -conciliadora, que evita definiciones y disputas- que le resulta cómoda y se mueve bien en ese marco.
A la candidata panista su estilo personal y las habilidades que tiene para comunicarse le permiten tener buena presencia en medios. Ciertos analistas y también una parte de quienes frecuentan los medios tienen la percepción de que desaprovecha esos espacios porque no posiciona temas.
La idea que se trasmite es que resulta más relevante la forma que el contenido. De continuar así es muy seguro que seguirá teniendo buena cobertura mediática, pero no necesariamente que eso se traduzca en fijar agenda, en elevar sus actuales positivos y modifica la intención de voto que ahora tiene.
La propuesta de cómo combatir al narcotráfico es tema central y crecerá en la campaña. El que ella no sólo no se deslinde, sino que asegure que seguirá la fallida estrategia del presidente Calderón no le ayuda y tampoco que se le vea con quienes la han diseñado. El mensaje que deja es que en su gobierno habrá otros 60,000 muertos.
En los últimos días ha intentado proponer algunos temas, pero no terminan por fijarse. Pienso que el más relevante es que, si gana, encabezaría un gobierno de coalición, pero no dice con quién y cómo, que es lo que provocaría el interés de los electores y dejaría de ser una idea abstracta para hacerse política.
A nivel interno ha habido un buen trabajo por "sanar" las heridas que pudo haber provocado la contienda por la nominación presidencial. Se han tenido reuniones con los candidatos perdedores y sus equipos para limar cualquier aspereza. Ellos se han incorporado al equipo de Vázquez Mota, quien ha dicho no hará una estructura de campaña paralela a la del partido.
Ella intenta posicionar, como parte de la estrategia y antes de entrar a la campaña formal, que sube en las encuestas. Este frente se abrió cuando el presidente Calderón dijo que había poca diferencia entre el candidato del PRI y ella. Ahora sólo esa encuesta y la de GEA-ISA la sitúan entre cuatro y siete puntos debajo de Enrique Peña Nieto. El resto indica una distancia que ronda en los 20 puntos entre uno y otro.
La candidata del PAN sigue hasta ahora en el segundo lugar a una distancia de entre cinco y 10 puntos de López Obrador, que ocupa el tercer sitio. Su reto es doble: subir en la intención de voto y hacer bajar al candidato del PRI. Eso sólo lo va a lograr si arriesga y en las actuales condiciones está obligada a hacerlo. La estrategia tiene, por lo mismo, que ser diferente a la actual que es muy cuidadosa y prudente.

jueves, 8 de marzo de 2012

Seguridad: Realidad o percepción

La realidad siempre puede ser mejor o peor que la percepción que se tenga de ella. Países con mayores índices de violencia que México, como Brasil o Colombia, son percibidos como menos violentos que éste. En el artículo se ofrecen algunas ideas en el intento de explicar el por qué de ese fenómeno, para el caso específico de México.

Hay tres realidades que pueden ayudar a entender cómo se ha construido la percepción que ahora se tiene sobre la violencia en el país a diferencia de la que existe en Brasil y Colombia: El estado de ánimo de la población; El manejo que hace el gobierno sobre el tema de la violencia; La cobertura que dan los medios al tema de la violencia.

El estado de ánimo de la población
Los mexicanos, es una característica de la cultura nacional, tienden a ver al país siempre peor de lo que realmente está. Es un tema recurrente sobre el que se ha escrito mucho y que recientemente han tratado de manera particular Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda. La población tiende a magnificar cualquier hecho que le permita afirmar que el país va mal y es peor a los otros.

A lo anterior hay que añadir que los mexicanos viven ahora en una un ambiente de desánimo generalizado, hay muchas explicaciones sobre el origen del mismo, y desconfían cada vez más de todos los actores políticos. A esto se añade, es un hecho que impacta, la crisis del 2009 que ha frenado la tendencia a la reducción de la pobreza extrema, sin que crezca, pero ha aumentado el número de quienes viven en situación de pobreza. Todo esto genera un clima propicio para la construcción de percepciones que resultan peores que la realidad.

El manejo que hace el gobierno sobre el tema de la violencia
El presidente Felipe Calderón, a partir de su declaratoria de guerra del 10 de diciembre del 2006, decidió convertir la lucha contra el narcotráfico en el tema central de la acción de su gobierno, pero también en el eje rector de su comunicación. Desde un inicio, cosa que ha mantenido hasta ahora, el presidente asumió la tarea de ser el portavoz de la lucha que su gobierno da en contra del narco.

La estrategia contempló también utilizar los spots de radio y televisión como el medio privilegiado, para anunciar la captura de supuestos delincuentes, que se ha propuesto como la prueba fehaciente del éxito de la acción gubernamental. Se optó además, sobre todos en los primeros años, por presentar a los detenidos en los más importantes noticieros nacionales de televisión, que a partir de esta exposición se convirtieron en personajes nacionales y necesariamente el tema adquirió mayor presencia.

El gobierno puedo haber optado por combatir al crimen organizado, es su responsabilidad, sin necesidad de convertirlo en el tema central de su comunicación. Su decisión fue otra y el gobierno, en particular el presidente, se convirtió en caja de resonancia, en amplificador mediático, de los hechos de violencia que ocurren en el país. Su estrategia contribuyó de manera decidida a generar la percepción de que el país es más violento que los otros.

Los presidentes de Brasil y Colombia que han ocupado su cargo al mismo tiempo que Calderón, no hicieron de la lucha contra el narcotráfico el tema central de su comunicación. Al no referirse a él, al no actuar como portavoces de los hechos de violencia, acotaron el tema en la agenda mediática. Esa decisión, que es la correcta, ha contribuido a genera la percepción, nacional e internacional, de que esos países son ahora más seguros. El hecho es que los índice de violencia de Brasil crecen año con año y si bien es cierto se han reducido los de Colombia son muy superiores a los de México.

La cobertura que dan los medios al tema de la violencia
El tema de la violencia es siempre noticia y resulta adictivo para los medios y las audiencias. Era lógico, no podría ser de otra manera, que si el presidente un día sí y al otro también, de manera obsesiva, habla sobre su lucha contra el narcotráfico y los niveles de violencia en el país, que son resultado de su estrategia, los medios van a retomar y resaltar lo dicho por él. Eso es lo que ha ocurrido en estos cinco años.

A esto, que es un disparador constante y permanente, mientras el presidente persista en su estrategia de comunicación, hay que añadir la manera que los medios entienden y ejercen su función y tarea. En primer lugar está que la gran mayoría de los medios, por no decir todos, no cuentan con códigos de ética que normen la cobertura del narco y los hechos de violencia. Se acordó uno nacional, pero que no ha tenido ningún seguimiento.

La prensa mexicana otorga a los hechos de violencia espacios y encabezados que no se da en otros países. La manera que lo hace sobredimensiona lo que ocurre y nunca, es otro problema, contextualiza los hechos. Se ofrece la información, pero no se le ubica comparativamente con otras realidades, para saber si el problema es más o menos grave o si se está al nivel de los estándares internacionales o latinoamericanos.

Los medios en su mayoría dan por buena, de manera acrítica, la información que proporciona el gobierno sobre el tema. Si éste dice que ha aumentado el consumo de las drogas en México, se asume el dato sin más cuando si se hiciera un mínimo análisis se vería que el aumento es, en todo caso marginal, y que no es un problema en el país o lo es en escala muy menor a otras realidades. La cobertura que hacen los medios mexicanos, a diferencia de los brasileños y colombianos, contribuye de manera decidida a crear la percepción de que se está en el más violento de los países.

Conclusión
La situación de violencia que se vive en México, que entre otras cosas se refleja en el aumento de los crímenes dolosos por cien mil habitantes, ha aumentado de manera considerable en los últimos cinco años. A la gravedad de lo que ocurre, producto de una estrategia fallida implementada por el gobierno del presidente Calderón, hay que agregar que se ha generado una visión de que el país vive índices de violencia y muerte muy superiores a los de otros países, lo que evidentemente no es cierto.

A la construcción de esta percepción ha contribuido las características propias de la cultura nacional, pero sobre todo la manera que el presidente Calderón ha posicionado mediáticamente como tema central y único de su gobierno la lucha contra el narcotráfico y la violencia, pero también la manera como los medios retoman y replican el mensaje presidencial y también cubren por cuenta propia los hechos de violencia. Eso hace que la percepción se todavía peor que la realidad a diferencia y en contra de lo que ocurre en Brasil y Colombia.

1 Unas primeras ideas sobre éste tema las expuse en la Tercera Cumbre de Valores y Cultura de la Legalidad, Chihuahua, Chihuahua, 15 de febrero de 2012.

lunes, 5 de marzo de 2012

Calderón: invitación al fracaso

/Rubén Aguilar Valenzuela

El presidente Felipe Calderón ha declarado en las últimas semanas que el próximo Presidente de México debería continuar la estrategia trazada por su gobierno para combatir al narcotráfico, que al final del sexenio habrá provocado más de 60,000 asesinatos.

Cuando el Presidente lanza su declaratoria de guerra contra el narco, el 10 de diciembre del 2006, bajo el supuesto de que México vivía una violencia inédita y la droga invadía las escuelas, ocurría precisamente lo contrario. El 2005 y el 2006, los previos a su gobierno, son los años con el menor número de muertes dolosas en la historia del país, ocho por 100,000 habitantes.

Con el consumo de las drogas sucedía algo semejante. La Encuesta Nacional de Adicciones del 2002 registró que sólo 4.2% de los mexicanos había consumido droga alguna vez en su vida, contra 5.3 % en 1998. La encuesta del 2008 muestra que sólo lo ha hecho 5.7 %, lo que revela, en el peor de los casos, que se ha vuelto a los niveles de una década atrás. Los ciudadanos de Estados Unidos que han consumido droga alguna vez en su vida son 46 por ciento.

En la medida que pasa el tiempo, queda cada vez más claro que la estrategia del Presidente no obedeció, están ahí las estadísticas, al aumento de la violencia o el consumo de la droga, sino a una equivocada decisión, para legitimarse políticamente después de la reacción que provocaron los resultados de la elección del 2006 en un sector de la población.

La declaratoria de guerra del Presidente provoca que crezcan los niveles de violencia y no es respuesta, como se ha querido justificar, a los índices crecientes de violencia que evidentemente no había. A la declaratoria de guerra, trasmitida en cadena nacional de televisión, los cárteles, que no saben cuál va a ser la dimensión de la misma, estructuran y arman de inmediato ejércitos paralelos, con los resultados que todos conocen.

El próximo Presidente de México está obligado a dejar la estrategia punitiva y prohibicionista impulsada por el presidente Calderón, que ha demostrado su fracaso.

Quien gane la elección tiene que retomar el camino previo al gobierno calderonista, de reducción de los crímenes dolosos. En los años de este gobierno el aumento en el consumo de droga es marginal. La verdadera pregunta es ¿por qué, con relación a otras realidades, en México no hay un problema de consumo?

Se requiere una nueva estrategia que frene la violencia, que devuelva al Ejército a los cuarteles y que garantice la paz social. Una estrategia que asuma como reto la reducción de la violencia del fuero común, que es la que afecta a la ciudadanía. Los candidatos deben expresar su posición y la ciudadanía exigir. Ningún candidato está llamado a continuar con la estrategia del fracaso y tampoco ningún ciudadano a votar por quien la proponga.

Twitter: @RubenAguilar

Nueva página de Facebook, la anterior ya fue eliminada, este es el link para que en adelante, podamos estar en comunicación: http://on.fb.me/wxlPuC

viernes, 2 de marzo de 2012

Morir en el golfo

Héctor Aguilar Camín

Editorial Océano

México, 1987

pp. 245



Vuelvo a leer esta novela 23 años después de que salió la primera edición. Ha pasado el tiempo y como obra literaria sigue vigente para dar cuenta del ejercicio del poder en México. En estos últimos años han cambiado muchas cosas, pero también muchas permanecen. Está presente, con transformaciones, pero sigue ahí, es parte de la condición humana, la misma ambición, el mismo pragmatismo, la misma falta de ética y la misma sumisión.

La obra permanece precisamente porque es literatura, buena literatura, que trasciende los hechos y personas que inspiran esta ficción. La novela es eso y no historia. Como lo aclara el propio autor: todos los personajes, incluidos los reales, son imaginarios. La fuerza del texto restá en la construcción de personajes que son reales y no caricatura, y se adentra en su psicología y en el drama -en la tragedia personal- de cada uno de ellos. Su comportamiento no es objeto de una descalificación moral. Ellos actúan en la lógica de su propia manera de ver el mundo y están dispuestos a hacer frente a los resultados de su acción.

La historia se construye a partir del triángulo amoroso entre la pareja formada por Anabela Guillaumin y el político Francisco Rojano, su marido, y un reconocido periodista, "El Negro", que es un compañero de los años en la universidad. De otro lado está el líder sindical Lázaro Pizarro, que ejerce su autoridad de manera absoluta no sólo en el sindicato sino también en el ámbito político y social local.

Diversas críticas y reseñas han querido ver en el texto de Aguilar Camín la vida del líder sindical Joaquín Hernández Galicia, "La Quina", la acción de Fernando Gutiérrez Barrios al frente de los aparatos de seguridad del Estado, y también un retrato de los entretelones del gobierno del presidente José López Portillo. El escritor se vale siempre de ciertos elementos de la realidad, que le permitan construir su historia. La validez de esta novela, como decía, está en que es literatura y por eso, al paso de los años, sigue vigente.