martes, 12 de junio de 2012

La Ibero y sus estudiantes


La actitud crítica de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana no me sorprende. He sido profesor en la licenciatura de Ciencia Política desde 1996 y de Comunicaciones a partir de 2007. En estos años siempre he reconocido el carácter universitario de la Ibero y constatado la inquietud de sus alumnas y alumnos.
A lo largo de estos años en más de una ocasión he tenido que salir a la defensa de la Ibero y sus estudiantes ante juicios esquemáticos e ideologizados de quienes sin conocer califican a la institución de elitista y a sus alumnas y alumnos de  “niños bien”, apáticos y sin preocupaciones de carácter social.
En los 17 años que tengo como profesor de asignatura he podido palpar de manera directa como la Ibero se ha hecho cada vez más plural y abierta. A ella asisten estudiantes de sectores de las clases medias altas, pero también, cada vez son más, de grupos de las clases medias y medias bajas.
De las y los estudiantes a los que he podido dar clases -pienso que son ya más de mil- siempre he reconocido su capacidad de tener una opinión propia de las cosas, no importa si esté o no de acuerdo con ella, pero es la suya. Valoro también su  irreverencia, antidogmatismo, su duda metódica y ganas de hacerla en la vida.
A los 46 grupos que les he dado clase, espero seguir haciéndolo, siempre me he encontrado, con muy pocas excepciones, con que todos sus integrantes son bilingües y una buena parte trilingües. He constatado también que prácticamente todos han tenido la oportunidad de viajar por el país y también por el mundo, unos más que otros, pero todos lo han hecho.
El dominio de las lenguas y el haber viajado les da una perspectiva distinta de las cosas y sin duda una idea más amplia y compleja del mundo en el que viven. De mi experiencia derivo que una parte muy importante de los estudiantes que entran a la Ibero lo hacen porque buscan el espacio plural y crítico que ella ofrece.
La actitud crítica que se hizo patente en días pasados no es un hecho casual o espontáneo sino expresión de algo común en la Ibero de ayer y también de hoy y estoy seguro que de mañana. Influye el tipo de alumnos que conscientemente ingresa a la universidad, pero también del esquema de formación diseñado por los jesuitas.
Las y los estudiantes de la Ibero, también sus exalumnos, tienen porque sentirse orgullosos de esa tradición crítica en la que también fueron formados, por sólo mencionar a algunos, Descartes, Voltaire, Moliére, pero también Fidel Castro y Charles de Gaulle.  
Me siento orgulloso de ser profesor de la Ibero, de participar de su proyecto educativo, plural e incluyente, y de contribuir, desde mis clases, a la formación consciente y crítica de sus alumnas y alumnos. No es casual que los estudiantes de la Ibero fueran el primer motor del movimiento #Yosoy132. De él escribiré en un próximo artículo.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

lunes, 11 de junio de 2012

Elección: día 70


La campaña presidencial se ha caracterizado, más que cualquier otra, por una buena cantidad de propuestas programáticas. El camino por andar es todavía mucho, pero hay que reconocer el avance tanto de los contendientes como el realizado por los medios en dar cuenta de las propuestas.
En las últimas tres semanas, la disputa ha ganado en intensidad y también ha despertado un mayor interés entre los electores, motivado por una serie de sucesos que han tenido relevante repercusión mediática.
De manera particular destacan tres: el surgimiento del movimiento estudiantil #YoSoy132; las acusaciones por supuestas ligas con el narco de exgobernadores del PRI, y la publicación en The Guardian de una nota que hace siete años había dado a conocer Proceso.
El movimiento universitario, que ha tenido buena capacidad de movilización y positiva cobertura de prensa, se debate entre dos tendencias: una que se propone como política, pero apartidista, y otra, ha resultado la mayoritaria, que se define contraria a Peña Nieto y en favor de López Obrador.
La PGR ha iniciado la investigación, a partir de información de la DEA, de supuestas relaciones y negocios con el narco por parte de Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, quienes fueron gobernadores de Tamaulipas por el PRI. El caso ha ocupado primeras planas de los periódicos por varios días.
El londinense The Guardian dio a conocer documentos que probarían que Televisa, cuando Peña Nieto era Gobernador, le vendió una serie de programas y entrevistas para generar una imagen positiva del que después sería candidato a la Presidencia.
Los tres hechos han obligado o permitido a los candidatos pronunciarse sobre ellos o los han utilizado para golpear a sus contrincantes. La estrategia de los cuatro no ha variado gran cosa, pero se ha tenido que mover en el ruido mediático que han provocado los hechos descritos.
En ese marco, todas las encuestas, con excepción de Reforma, ofrecen los mismos números desde hace semanas, con el único cambio de que ha habido un enroque en la posición que tenían Vázquez Mota y López Obrador. El último pasa al segundo lugar y la primera al tercero. Quadri mantiene los números que obtuvo después del primer debate.
La preferencia bruta que registran las últimas encuestas es 37.6% Peña Nieto; 22.3% López Obrador; 19% Vázquez Mota y 2.6% Quadri. Hace 30 días era 38.5% Peña Nieto; 21% Vázquez Mota; 19% López Obrador y 2% Quadri. Hace 60 días 40.0% Peña Nieto; 21.5% Vázquez Mota; 18% López Obrador y 1% Quadri.
Los números no han variado, a pesar de los hechos que han tenido buena cobertura mediática y provocado intenso debate e incluso movilizaciones. Faltan 20 días para la elección. A partir de lo sucedido en estos 70 días es difícil que ocurra un cambio en las preferencias. El espacio, con todo, todavía está abierto para que se puedan modificar.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 8 de junio de 2012

La Tregua


El autor narra su salida-liberación de Auschwitz y su regreso a Italia, su país, pasando por cinco meses como refugiado en Rusia. Sólo cuenta, con sencillez, sin aspavientos, la cotidianidad de la vida después de la salida y la pesadilla que resulta la liberación en manos de las autoridades rusas. De Auschwitz a Cracovia y luego a Katonwice, en Polonia, para terminar en Staryje Doroghi, en la planicie rusa, y luego, después de meses, regresar en un viaje de 35 días a Turín, su casa. De 730 italianos que ingresaron con él a los campos de exterminio sólo salieron con vida tres.
La historia da cuenta de la sobrevivencia, de cómo los seres humanos actúan, para poder vivir. Miseria y grandeza. La definición y adquisición de lo básico. Frente a eso todo lo demás es superfluo. Lo fundamental, no hay más, es el comer y dormir, el comunicarse, el ser alguien para los otros, que es la manera de serlo para sí mismo. La obra es también un tratado sobre la memoria. Los hechos ocurren en 1945 y él escribe en 1961-62. ¿Qué se recuerda? ¿Por qué narrar esto y aquello no? ¿Qué hace se privilegien unos hechos y otros se dejen?
Es también una amorosa visión de los seres humanos y de sus vidas, de la vida misma. No hay buenos o malos y sí personas en el límite y en busca de sobrevivir. Es también un retrato del pueblo ruso, de los paisajes y de la burocracia socialista perdida y entrampada en sí misma. Nunca hay mala voluntad, pero sí una manera de ser y de hacer. Dulzura, ingenuidad, miedo, al fin hombres y mujeres hijos de un pueblo y una realidad.
En pinceladas se ofrece una visión del pueblo alemán y también se hace un reclamo. ¿Sabían lo que pasaba? ¿Cómo podían vivir si estaban enterados? Es al fin y, sobre todo, su historia personal y la manera de vivirla y pensarla. La tiene que contar. La pesadilla está ahí y regresa, pero hay que liberarse de ella.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

miércoles, 6 de junio de 2012

Seguridad ciudadana


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) preparó un documento a solicitud del gobierno de Colombia, el cual plantea muy bien qué debe entenderse por seguridad ciudadana pública y cómo de ella dependen la garantía de otros derechos.
Es un texto técnico, “Seguridad Ciudadana y Criminalidad Trasnacional Organizada”, que en México debería conocer el gobierno, los partidos, los candidatos, la academia y todas las organizaciones de la sociedad civil.
En él se plantea que la seguridad ciudadana debe comprenderse como un bien público que se refiere a “un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica”.
De que se haga realidad depende la garantía de la seguridad humana.
La seguridad ciudadana “tiene un papel central en la vigencia y tutela de ciertos derechos, por lo que se puede afirmar que no puede haber seguridad ciudadana sin que el efectivo disfrute de aquellos derechos humanos inherentes al concepto de seguridad humana”.
Los derechos propios de la seguridad humana son el espectro amplio de lo que se conoce como derechos humanos, de diversa generación, como el “derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos inherentes al ámbito más personal (inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, disfrute del patrimonio...)”.
En el ámbito de la explicación de lo que es la seguridad humana, el documento plantea que “la falta de empleo, la pobreza, la inequidad o la carencia de libertades (...) no constituyen violencia o inseguridad por sí mismos, aunque sí condiciones propicias y amenazas directas a la seguridad y a la convivencia ciudadana en cualquier sociedad”.
“La seguridad ciudadana -afirma el texto- no debe ser vista exclusivamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral”.
El PNUD asegura que una estrategia así “debe incluir la mejora de la calidad de vida de la población, la acción comunitaria para la prevención del delito, una justicia accesible, ágil y eficaz, una educación que se base en valores, en respeto de la ley y la tolerancia”.
Este enfoque tiene una serie de implicaciones sustanciales. Al tener su centro en la noción de amenaza y, de manera implícita, en las de vulnerabilidad y desprotección, la definición se aparta de las concepciones que definen la seguridad ciudadana puramente en función de la criminalidad y el delito.
Contar con una buena concepción de los problemas acerca, aunque no asegure del todo, a las buenas decisiones de política pública. Si el actual gobierno hubiera visto más allá de sólo la salida punitiva a los problemas de seguridad que él mismo creó, es probable que no hubieran muerto 60,000 mexicanos.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

martes, 5 de junio de 2012

¿A dónde exportamos?


Desde hace 100 años Brasil ha dividido sus exportaciones entre sus vecinos del Cono Sur, Estados Unidos, Europa y Asia mientras que México, en ese mismo tiempo, ha destinado más del 80 por ciento de las mismas a Estados Unidos, que ha sido la economía más grande del mundo por lo menos los últimos 80 años y el mayor importador a nivel global.
Contra lo que se piensa en ninguno de los dos países hubo una estrategia económico-política previa, que en un caso planteara la diversificación de las exportaciones a varias regiones y en el otro sólo se concentrara en una. Ha sido la condición de su geografía la que ha determinado el modelo exportador. Brasil se sitúa a distancia media de los lugares a los que exporta y  México comparte 3 mil 200 kilómetros de fronteras con la economía más grande del mundo y privilegia naturalmente ese mercado decenas de años antes del TLCAN.
Los datos más recientes del Banco de México (Banxico) plantean que al inicio de 2012 las exportaciones mexicanas se dirigen a los siguientes mercados: A la región de América del Norte, de la que México es parte, se canalizan el 81.51% de las exportaciones. El 77.56% a Estados Unidos y el 2.95% a Canadá. Conviene subrayar que la entrada en vigor del TLCAN no modificó los relativos, pero sí lo hizo, y de manera dramática, con los absolutos.
El otro 20% se distribuye en dos grandes bloques. El 9.43% entre España (1.72%); Brasil (1.60%); China (1.57%); Colombia (1.54%); India (1.16%); Alemania (1.09%) Reino Unido (0.75%) y el restante 10.57% en cantidades menores a muy diversos países. En estos últimos 100 años ha crecido el absoluto de las exportaciones mexicanas, cada vez son más grandes, pero los relativos se han mantenido y así el 80% va a Estados Unidos y el otro 20% al resto del mundo.
Los empresarios y el gobierno de México en estos últimos 100 años han hecho diversos intentos por diversificar las exportaciones a otras regiones, pero al final, siempre por razones de rentabilidad, terminan volviendo a la situación que siempre ha imperado. Más allá de cualquier decisión voluntarista seguirá siendo así mientras que el mercado de Estado Unidos responda y las ganancias sigan siendo atractivas.
La dependencia de una sola región, influida por la geografía, ha implicado ventajas y desventajas. Si la economía de Estados Unidos está bien los exportadores mexicanos se benefician de esa situación y se perjudican si le ocurre lo contrario. Ha sido así en estos últimos 100 años.  Por esa relación, México tiende a ser más favorecido que otros países cuando se expande la economía del vecino norteño.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

lunes, 4 de junio de 2012

¿Hay o no reelección de congresistas?


El Congreso decidió finalmente no incluir la reelección de senadores y diputados en las últimas reformas que hicieron a la Constitución de la República, el PAN protestó esta decisión, pero los demás partidos estuvieron de acuerdo.
La reelección formalmente no existe, pero se da de hecho por una vía más complicada y menos transparente que finalmente otorga a los partidos, es precisamente lo que no quieren ceder, la decisión de quiénes sí y quiénes no se pueden “reelegir”.
Es de todos sabido que en la elección del próximo 1 de julio se eligen 500 diputados y 128 senadores. En esta ocasión 60 de los actuales diputados buscan ser reelectos, pero ahora como senadores y 44 senadores pretenden la reelección, pero ahora como diputados.
En total son 104 los congresistas federales que buscan la reelección por vía del enroque. Los senadores inscritos como candidatos para ocupar una nueva curul representan 39% de la Legislatura y en el caso de los diputados 12% de la misma. Es el caso de 100% de los senadores del PVEM, cinco buscan ser ahora diputados y uno gobernador.
El PAN registró a 26 diputados para que compitan por un lugar en el Senado; el PRI a 20, el PRD a siete; el PVEM a tres; el PT a tres, y el Panal a uno. Para que intenten ser reelectos ahora como diputados el PAN registró a 16 senadores; el PRI a 14; el PRD a cuatro; el PVEM a seis, y el PT a cuatro.
Algunos de ellos son reconocidos profesionales del Congreso y llevan años en este mismo juego. Entre otros están los priístas Manlio Fabio Beltrones, Jesús Murillo Karam, Marcel Guerra y Omar Fayad. Los panistas: José González Morfín, Gabriela Cuevas, Rosi Orozco y Minerva Hernández.
En el caso del PRD se encuentran: Claudia Corichi, Claudia Anaya, Sofía Ramírez y Armando Ríos Piter. Es también la situación de los petistas Alberto Anaya, Alfonso Primitivo Ríos, Alejandro González y Ricardo Montreal. Están también los verdes: Pablo Escudero, Ninfa Salinas, Jorge Legorreta y Arturo Escobar.
Una buena parte de estos profesionales pasan de ser senadores a diputados o a la inversa, pero sin competir, ya que son plurinominales y se les otorgan las primeras posiciones para que no haya riesgo de que puedan quedar fuera.
El Congreso requiere de verdaderos profesionales en el diseño de las leyes, de ellos depende, cada vez más, la buena o mala marcha del país. Es evidente que debería haber una carrera legislativa y se da por la vía de los hechos, pero por este mecanismo sólo acceden las cúpulas de los partidos.
Para evitar el actual modelo de reelección, que no es transparente y sólo depende de la voluntad de los dueños de los partidos se debería aceptar la reelección de diputados y senadores, para que sea la ciudadanía y no la cúpula de los partidos la que decida quién debe continuar y quién no.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 1 de junio de 2012

¿Y México por qué no?


Los autores plantean que México no puede crecer hic et nunc, como sí lo hacen otros países de América Latina, por el sistema corporativista y por la sobrevivencia de las instituciones de gobierno del ancien régimen. Sostienen que éstas ahora sirven para administrar, pero no para gobernar y que los presidentes Salinas, Zedillo, Fox y Calderón no asumieron como una prioridad transformarlas. Se han hecho cambios tan importantes como la apertura económica, la reforma electoral, la alternancia y la real división de poderes, pero nadie se ha propuesto la transformación institucional a fondo.
Una vez que dejan asentado el punto anterior enfocan todo su esfuerzo en demostrar cómo el sistema corporativista mexicano creado en los años treinta, agotado en los setenta, y presente al día de hoy es la razón fundamental que “cierra el paso al crecimiento, al Estado de derecho y a la seguridad, a una mayor igualdad y a una menor pobreza”. La presencia de los monopolios, mal congénito de México, es el principal obstáculo para el crecimiento y la mejor distribución de la riqueza. Aclaran que con esa palabra, más allá de las definiciones formales, quieren caracterizar la concentración casi absoluta del poder en muy pocos actores, que también incide en la ausencia de la toma de decisiones del gobierno.
En su análisis establecen tres pilares monopólicos del sistema corporativista mexicano: el económico, el sindical y el partidario. El primero y al que dedican un mayor espacio es al monopolio económico. En el país unos cuantos imperios corporativos, públicos y privados, dominan por completo al sector.
Los autores aseguran que para asentar un golpe a los monopolios económicos existen tres posibilidades. La primera es optar por su desintegración tal como se ha hecho en diversos momentos de la historia de Estados Unidos. Esta podría ser la solución al caso de Telmex.
La segunda es que el gobierno abra a la competencia a los monopolios privados. El conceder una tercera o cuarta cadena de televisión rompería el actual duopolio. De la misma manera que la entrada de más bancos quebraría la concentración actual donde sólo cinco tienen el 77.7 por ciento de los activos bancarios.
La tercera es que el gobierno someta a la competencia, no a la privatización, a los monopolios estatales. Se obligaría a competir a PEMEX, CFE y LyFC. Debe posibilitarse también que diversos proveedores presten servicios de salud a los que está obligado el gobierno. Éste no renuncia a su obligación, pero si rompería el monopolio ahora concentrado en el IMSS y el ISSSTE.
Para golpear al segundo pilar monopólico que es el  sindicalismo corporativista habría que hacer reformas legales. La primera sería la de eliminar la cláusula de exclusión, de adhesión y despido. Así el sindicato pierde el monopolio de la contratación y la liquidación de los trabajadores. Pueden, entonces, existir varios sindicatos en una misma empresa. La segunda es garantizar la elección secreta de los dirigentes; de la titularidad del contrato; del estallido de huelga y también transparentar las cuotas y hacerlas voluntarias.
El tercer pilar del corporativismo es el actual sistema de partidos. Los autores para derribarlo proponen suprimir el monopolio de la expresión electoral. Lo primero sería reducir el financiamiento público para los partidos y las campañas ahora que ya no compran spots. Lo segundo  facilitar el registro de nuevos partidos y al mismo tiempo elevar los actuales porcentajes de votación para permanecer. Lo tercero dar lugar a las candidaturas independientes como ocurre ya en muchos países.
A estos tres pilares del corporativismo habría que añadir el carácter monopólico de la inteligentsia mexicana. Se  explica por la inexistencia de una verdadera meritocracia. Por lo mismo tampoco hay una real competencia. No se da entre las universidades, las revistas, los periódicos. Se  produce, entonces, la comentocracia. Cualquiera y sin una obra que lo respalde puede opinar de todo. Los puntos de vista valen lo mismo. No se requieren méritos.
Para los autores con la ancestral concentración del poder en México “no es de sorprender el inmovilismo del país, ni tampoco sus consecuencias: magro crecimiento, pobreza persistente, desigualdad eterna, inseguridad e informalidad galopante”. Por eso al país urge un programa anti monopólico radical y concreto. Se debe “fincar en la ambición programática de desmantelar el verdadero reducto del ancien régime: esa estructura corporativista que le sirvió al país en el pasado, pero que tanto daño le hace hoy”. Castañeda y Rodríguez ofrecen una reflexión sugerente y provocadora, que resulta muy pertinente en el México de hoy. Es un texto que debe leerse. Contribuye a la búsqueda de los nuevos cominos que urgen en el país.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx