Un error de lugar -va al atrio de una iglesia en lugar de otra- impide que Julio Valdivieso llegue a la cita con su prima Nieves, su novia desde la adolescencia. Sin entender porque no se presenta, tampoco intenta averiguarlo, se marcha a estudiar en Europa. Ahí conoce a Claire, la hija de uno de sus profesores, con la que se casa y tiene dos hijas.
Después de 20 años en Europa, donde es profesor, deciden regresar a México. Claire ve al país con los ojos de la extranjera que quiere comprender la nueva realidad en la que vive. No juzga y pronto se encariña con la gente y sus costumbres. La vida familiar se desarrolla sin contratiempos.
Julio pronto descubre que el pasado está ahí y todavía vive en el presente. Los años fuera del país no han borrado su historia. Está el rancho de Zacatecas donde pasaba vacaciones, los parientes y los compañeros de la universidad. Está el país que dejó y otro que no conoce.
Cada quien ha hecho su propia vida, pero las relaciones permanecen. Sólo han vivido un impasse que pronto se supera. Algunos de los compañeros de la universidad han tenido éxito, pero otros no. Sin querer se ve envuelto en esas vidas y en sus problemas. La paz de los años europeos se ha roto.
En la novela corren a la par de la historia de Julio y su familia, otras cuatro. Dos que ocurren en los primeros treinta años del siglo XX: La del poeta Ramón López Velarde (1880-1921). Él, católico conservador y al mismo tiempo pensador liberal, que vivió en carne propia las contradicciones de un país que se veía envuelto en una Revolución. La otra es la Cristiada que se desarrolló con especial intensidad en la zona del rancho familiar en Zacatecas.
Dos más suceden en el hoy y se entrecruzan con la vida de Julio y sus amigos: La presencia del narcotráfico en diversas esferas de la vida nacional, desde lo más lejano, opera en las inmediaciones del rancho zacatecano, y también se encuentra en los más altos niveles del gobierno y la empresa privada. La otra historia es la que describe el poder de la televisión y la de sus dueños.
Se da cuenta en el texto de un México que muere y ya nunca volverá, pero también de otro que surge y toma forma. Nostalgia por lo que se pierde y esperanza por lo que viene. Las sociedades evolucionan y la historia se construye de rupturas y desencuentros. En ese proceso las sociedades pierden y ganan. Siempre se transforman.
La estructura de la novela es compleja y se desarrollan, a la vez, muchas historias y actúan una gran variedad de personajes. La multiplicidad de ángulos de mirada, el ir y venir en el tiempo y también la entrada y salida del espacio familiar está muy bien resuelto. El lenguaje es preciso y ágil.
Los personajes están muy bien construidos. Todos son consistentes y creíbles. Julio, Nieves, Claire, el cura especialista en López Velarde, el tío, los hijos de la prima Nieves, el personal que trabaja en el rancho, el comandante Ogarrio y todos los amigos de la universidad.
El texto me gustó y me dijo. Me pareció una revisión de la historia moderna del país, de su cultura y sus valores. Pienso que también logra penetrar en la vida interior de los personajes que expresan a una parte de la sociedad mexicana. El autor se enfrentó a un gran reto y lo resolvió muy bien.
La novela ganó el premio Herralde, 2004. Mi amigo el escritor José Antonio Lugo, que me regaló el libro, escribe en la dedicatoria: “Aquí tienes una novela inteligente sobre el papel de los medios, el narcotráfico y el México profundo, simbolizado por la provincia y López Velarde”.
viernes, 25 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Michoacán: ganadores y perdedores
En la elección de Michoacán no sólo ganó Fausto Vallejo, el candidato del PRI, y perdieron Luisa María Calderón y Silvano Aureoles, los representantes del PAN y el PRD, respectivamente. El resultado es causa de que otros sujetos de la política pierdan y ganen.
En el PRI: fue desplazado hace 10 años de la gubernatura y no era competitivo, pero ahora es la primera fuerza. Este triunfo estatal y nacional posiciona a la marca como ganadora. En el electorado se alimenta la idea de que es una buena posibilidad para el 2012.
Gana también el cuestionado presidente del PRI, Humberto Moreira, muy presente en la elección. El resultado lo empodera en el partido y aleja la posibilidad de que abandone su actual responsabilidad.
Enrique Peña Nieto, el seguro candidato presidencial del PRI, también gana. Ésta es la última elección estatal antes de la federal del 2012. Ninguna de ellas es indicativa de lo que ocurre en la presidencial pero sí contribuye a posicionar a su candidato.
En el PAN: pasa de ser la segunda fuerza pero se participa para ganar. La marca pierde imagen y posicionamiento nacional. La percepción que se había construido era de triunfo y al no hacerse realidad provoca un efecto boomerang sobre los electores.
El presidente de la República, Felipe Calderón, también pierde. Que su hermana sea la derrotada cuenta. Se reduce su capacidad de maniobra en su partido y también de intervenir en la elección interna de los candidatos a la Presidencia.
Gustavo Madero, presidente del PAN, es otro perdedor. Se piensa que las encuestas previas a la elección que daban el triunfo al partido captaban la realidad pero el día de la elección fue mejor la capacidad de operación del PRI que la del PAN. Así se explica la derrota.
Los aspirantes (Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel Miranda y Ernesto Cordero Arroyo) que buscan estar en la elección presidencial del 2012 también pierden. Ellos apoyaron de manera decisiva a la candidata del PAN pero la percepción es que su apoyo no la hizo ganar.
En el PRD: de ser la primera fuerza pasa a la tercera. Es el gran perdedor. La marca pierde imagen y posicionamiento estatal y nacional. Esta derrota se añade a otras (Zacatecas, Baja California Sur) que generan la percepción de que es un partido incapaz de ganar.
El gobernador Leonel Godoy pierde. En el PRD se le acusa de que la mala imagen de su gestión influyó en los resultados. Los chuchos también son perdedores. Ellos tienen el control del partido y la percepción es que no han sido capaces de conducirlo a la victoria.
La situación para Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD, es ambivalente. De un lado pierde porque participa de un partido que no gana y de otro se empodera porque puede culpar a la actual dirección del PRD de la derrota. En más de una ocasión ha dejado ver que si tuviera la conducción serían ganadores.
martes, 22 de noviembre de 2011
Daniel Sada Villarreal (1953-2011)
El viernes 18 de noviembre, el mismo día que se daba a conocer que era merecedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 en la categoría de Lingüística y Literatura, falleció Daniel Sada. Su estado de salud le impidió enterarse de este reconocimiento.
Nació en Mexicali, Baja California, el 25 de febrero de 1953. En ese entonces su padre dirigía una despepitadora de algodón. Sus padres y los míos se hicieron muy amigos. Unos venían de Coahuila y los otros de Sonora. Los padrinos de bautismo de Daniel fueron mis padres.
La obra de Daniel lo sitúa como uno de los más importantes renovadores de la novela mexicana. Su Porque parece mentira, la verdad nunca se sabe, rompe todos los esquemas y se ubica como la gran novela mexicana de finales del siglo XX. Obra difícil, pero de factura excepcional.
Desde hacía años Daniel era preso de una enfermedad renal que cada vez se fue haciendo más grave. En los últimos meses pasó el tiempo entre el ingreso al hospital y la convalecencia en su departamento de la Colonia Condesa, siempre acompañado por Adriana Jiménez, su esposa, y Fernanda, su hija.
Creador-inventor de un universo propio que tenía su geografía, ciudades, personajes y costumbres que sólo habitan en su imaginación y que trascribe al texto de manera única. Nadie narra como lo hace Daniel. Su producción es absolutamente original. Cada frase está labrada, hecha artesanalmente, con una elegancia y un ritmo notables.
Hace tres meses fui a visitarlo en su departamento sobre la calle de Amsterdam. Con él estaba la enfermera que lo atendía y poco después llegó su esposa. Se encontraba tranquilo y hablaba con optimismo. Sabía de la gravedad de su enfermedad, pero pensaba que podía salir adelante. Platicamos de la niñez en Mexicali, de las familias y sus historias, de su trabajo y escritos.
Daniel tuvo el privilegio de encontrase en la primaria con una profesora -vivía entonces en Coahuila- que lo introdujo a la literatura clásica, de la cuál era un gran conocedor. Él sabía muy bien quién era y lo que quería, sabía también que vivir como se piensa siempre implica costos, pero al mismo tiempo ofrece muchas satisfacciones.
En una entrevista planteó lo que casi nunca haría, jugando con el título de una de sus novelas: “Traicionarme a mí mismo. Ser insincero en mi manera de escribir, acoplarme a las exigencias del mercado, no vislumbrar lo que es mi mundo; es decir, adoptar una posición que me es totalmente ajena. Necesito escribir lo que sale de mi corazón, estrictamente”.
La literatura mexicana pierde con su muerte a uno de sus grandes renovadores. Deja una obra fundamental que ya es referente. Escritor, para escritores y no el gran público. Su pérdida es una verdadera tragedia para las artes mexicanas, porque era todavía mucho lo que podía dar y producir.
Descanse en paz.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Lugar común la muerte
Tomás Eloy Martínez
Editorial Alfaguara
Buenos Aires, 2009
pp. 340
En 1978 cuando se publica la primera edición, el autor vivía en Caracas exiliado de la dictadura Argentina. En 1998 y en 2009 hubo una segunda y tercera edición. A cada una de éstas se añadieron dos nuevos textos. Los artículos de la edición de 1978 fueron publicados en periódicos y revistas de Buenos Aires y Caracas entre 1964 y 1977. Los que se añaden en las siguientes publicaciones se escriben entre 1992 y 2008. La obra se divide en tres partes: Eclipse, Destrucciones y Addenda.
La primera, Eclipse, presenta 14 retratos biográficos de personajes en los días de su muerte. El autor dice de los mismos que “las circunstancias a las que aluden estos fragmentos son veraces; recurrí a fuentes tan dispares como los testimonios personales, las cartas, las estadísticas, los libros de memorias, las noticias de los periódicos y las investigaciones de los historiadores. Pero los sentimientos y atenciones que les deparé componen una realidad que no es la de los hechos sino que corresponde, más bien, a los diversos humores de la escritura. ¿Cómo afirmar sin escrúpulos de conciencia que esa otra realidad no los altera?”.
Los personajes -escritores, artistas y políticos- de los que Eloy Martínez cuenta los días de su muerte son: Juan Domingo Perón; Juan Manuel de las Rosas; Ezequiel Martínez Estrada; José Antonio Ramos Sucre; Vicente Gerbasi; Guillermo Meneses; Saint-John Perse; Martín Buber; Macedonio Fernández; Felisberto Hernández; José Bianco; José Lezama Lima; Manuel Puig y Augusto Roa Bastos.
En Destrucciones, la segunda parte, ofrece un reportaje sobre los muertos y los vivos-muertos de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, escrito en 1965. Y contienen un texto sobre la destrucción-desaparición del barrio La Pastora en Caracas y otro que describe la matanza de indios cuivas en La Rubiera. La tercera parte, Addenda, reúne cuatro trabajos: la traducción al español del poema Sequía de Saint-John Perse que Eloy Martínez hizo con Gloria Alcorta y Perse aprobó; una carta que Felisberto Hernández escribió a la última de sus esposas, Reyna Reyes; un texto biográfico de Jorge Luis Borges sobre Macedonio Fernández y un grupo de testimonios de las víctimas de la bomba atómica.
La escritura de Eloy Martínez se mueve en el límite permanente entre el documento objetivo y la literatura. Es el ir y venir entre la realidad y la ficción. Ese estilo tan propio y original que alcanza la perfección en Santa Evita, pero que ya está presente en estos primeros trabajos. Con respeto y delicadeza, el autor penetra en los momentos íntimos de personas que están al borde de la muerte. Ahí sin nada que la adorne o evada está al desnudo la condición humana; la de grandes personajes y también de las personas sencillas que mueren a consecuencia del terrible ataque nuclear en Hiroshima y Nagasaki.
Editorial Alfaguara
Buenos Aires, 2009
pp. 340
En 1978 cuando se publica la primera edición, el autor vivía en Caracas exiliado de la dictadura Argentina. En 1998 y en 2009 hubo una segunda y tercera edición. A cada una de éstas se añadieron dos nuevos textos. Los artículos de la edición de 1978 fueron publicados en periódicos y revistas de Buenos Aires y Caracas entre 1964 y 1977. Los que se añaden en las siguientes publicaciones se escriben entre 1992 y 2008. La obra se divide en tres partes: Eclipse, Destrucciones y Addenda.
La primera, Eclipse, presenta 14 retratos biográficos de personajes en los días de su muerte. El autor dice de los mismos que “las circunstancias a las que aluden estos fragmentos son veraces; recurrí a fuentes tan dispares como los testimonios personales, las cartas, las estadísticas, los libros de memorias, las noticias de los periódicos y las investigaciones de los historiadores. Pero los sentimientos y atenciones que les deparé componen una realidad que no es la de los hechos sino que corresponde, más bien, a los diversos humores de la escritura. ¿Cómo afirmar sin escrúpulos de conciencia que esa otra realidad no los altera?”.
Los personajes -escritores, artistas y políticos- de los que Eloy Martínez cuenta los días de su muerte son: Juan Domingo Perón; Juan Manuel de las Rosas; Ezequiel Martínez Estrada; José Antonio Ramos Sucre; Vicente Gerbasi; Guillermo Meneses; Saint-John Perse; Martín Buber; Macedonio Fernández; Felisberto Hernández; José Bianco; José Lezama Lima; Manuel Puig y Augusto Roa Bastos.
En Destrucciones, la segunda parte, ofrece un reportaje sobre los muertos y los vivos-muertos de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, escrito en 1965. Y contienen un texto sobre la destrucción-desaparición del barrio La Pastora en Caracas y otro que describe la matanza de indios cuivas en La Rubiera. La tercera parte, Addenda, reúne cuatro trabajos: la traducción al español del poema Sequía de Saint-John Perse que Eloy Martínez hizo con Gloria Alcorta y Perse aprobó; una carta que Felisberto Hernández escribió a la última de sus esposas, Reyna Reyes; un texto biográfico de Jorge Luis Borges sobre Macedonio Fernández y un grupo de testimonios de las víctimas de la bomba atómica.
La escritura de Eloy Martínez se mueve en el límite permanente entre el documento objetivo y la literatura. Es el ir y venir entre la realidad y la ficción. Ese estilo tan propio y original que alcanza la perfección en Santa Evita, pero que ya está presente en estos primeros trabajos. Con respeto y delicadeza, el autor penetra en los momentos íntimos de personas que están al borde de la muerte. Ahí sin nada que la adorne o evada está al desnudo la condición humana; la de grandes personajes y también de las personas sencillas que mueren a consecuencia del terrible ataque nuclear en Hiroshima y Nagasaki.
martes, 15 de noviembre de 2011
EU: Legalizar la mariguana
El 50% de los estadunidenses, 153 millones de personas, apoya la legalización del consumo de la mariguana y el respaldo crece hasta el 60% entre menores de 30 años y los que se dicen progresistas, de acuerdo a una encuesta del mes de octubre levantada por Gallup.
El respaldo a la legalización de la mariguana ha estado aumentando de manera constante año con año. La menor aprobación -el 31%- está en el grupo de personas mayores de 65 años.
La encuesta señala que los que se dicen demócratas son más propensos a la legalización, con el 57%, frente a los que se dicen republicanos con sólo el 35%. En los últimos años el número aumenta en ambos grupos. Los hombres están más a favor de la legalización, 55%, que las mujeres que son el 46%. La diferencia es de nueve puntos, pero también en los dos grupos crece el número de los que están a favor.
Ahora 16 estados y el Distrito de Columbia han legalizado la producción y el consumo de lo que se conoce como la mariguana médica. En otros 14 estados está despenalizado el consumo recreativo o en pequeña escala.
En el mes de junio un grupo de miembros el Congreso de Estados Unidos iniciaron trámites para que se apruebe una normativa que legalice la producción y el consumo en todo el país y que cada estado ponga sus propias reglas. Las leyes federales consideran a la mariguana como una droga ilegal, pero respetan las decisiones de los estados que han legalizado la mariguana médica.
El gobierno de Obama rechazó al inicio de noviembre la solicitud de una consulta popular, con 151,400 firmas, que pedían la legalización de la mariguana siguiendo las regulaciones que se utilizan para el alcohol.
La encuestadora Gallup empezó a preguntar sobre el tema en 1969 y en ese entonces a favor de la legalización sólo estaba el 12%. En 42 años se ha llegado hasta el 50%. La aprobación seguirá creciendo y el próximo años será la mayoría la que esté a favor.
Esta realidad cuestiona a las autoridades federales de Estados Unidos, pero también a las de México. Ambos países van en sentido contrario a lo que piensa la sociedad. Lo que toca es a asumir el mandato de las mayorías. Algún día, más temprano que tarde, se tendrá qué hacer.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Mi padre
En la edición 2011 del Salón del Empresario, que ya cumple 19 años, se rindió homenaje a mi padre Rubén Aguilar Monteverde, junto al empresario sonorense Faustino Fernández Aguilar y los ya ausentes Richard Claude Hojel, activo creador de empresas, y los fundadores del Grupo Radio Centro, Ma. Esther Gómez y Francisco Aguirre.
La primera entrega del premio fue en 1993 y ha sido otorgado a 81 empresarios, entre otros a: Eugenio Garza, Bernardo Quintana, Manuel Senderos, Raúl Bailléres, Antonio Ariza, Pablo Díez, Lorenzo Servitje, Eloy Vallina, Abelardo Garciarce, Carlos González, Alfredo Harp, Carlos Slim, Alfredo Achar, Enrique Ramírez y Antonio Madero.
A mi padre, su actual estado de salud le impidió asistir al evento y recibir en persona el reconocimiento. Hace dos semanas, de su puño y letra escribió a lápiz, como elabora todos sus escritos, el texto que ahora transcribo y que preparó para decir en la noche del 11 de noviembre, durante la ceremonia de premiación.
"Mi vida, gracias a Dios, la he disfrutado plenamente. Desde muy joven me incorporé a la banca. Tenía 15 años y pronto decidí que mi opción de vida era ser banquero profesional, lo que pude realizar.
"Ejercí esa función durante más de 43 años, todos dentro del Banco Nacional de México (Banamex). Lo hice en distintos lugares del país e innumerables cargos y responsabilidades hasta jubilarme en enero de 1983, después de la expropiación de la banca.
"Resolví, entonces, que mi vida como banquero había terminado y también que no me competiría a mí mismo después de lo que había logrado en el sector. Por eso, rechacé las distintas oportunidades que se me ofrecieron en ese campo.
"Por circunstancias no previstas tuve la oportunidad de incursionar en el mundo de las organizaciones no lucrativas cuando el Presidente de la República Miguel de la Madrid me invitó a asumir la Presidencia de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal.
"A través de ese camino inicié una nueva etapa de vida que he disfrutado particularmente, tratando de aportar mi experiencia empresarial al mundo de la filantropía.
"De manera simultánea, también después de mi jubilación, he participado como Consejero Independiente en diversos grupos empresariales, familiares y también de instituciones del sector público.
"Esto me ha permitido, es un gran privilegio, mantenerme informado y conocer de manera directa, de primera mano, lo que sucede en la vida del país.
"Nací en 1924, tengo ahora 87 años. Sigo, hasta el día de hoy, participando en consejos empresariales, de instituciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil.
"Lo hago por la paciencia y gentileza de quienes generosamente me invitan a que siga participando en ellos. Se los agradezco.
"Me mantengo razonablemente activo en lo físico e intelectual, consciente de que ello tiene un término y que ése puede ser esta misma noche o tal vez mañana.
Muchas gracias".
viernes, 11 de noviembre de 2011
Las campañas y las redes/Rubén Aguilar Valenzuela
Las redes sociales van a jugar un papel en la elección presidencial de 2012; por lo mismo, se hace necesario ubicar con objetividad cuál es su real dimensión y cuánto pueden influir. De entrada se debe reconocer la existencia de un grupo que tiende a minimizar y otro a sobrevalorar sus posibilidades.
Que las redes sociales en el mundo tienden a ser cada vez más importantes y que se mantendrá el camino en esa dirección no está en duda. Los números así lo demuestran. Sin negar esa tendencia se hace necesario precisar en una realidad específica, México 2012, su verdadera posibilidad e impacto en las próximas elecciones. Está demostrado el efecto positivo que las redes sociales tuvieron en la campaña de Barak Obama. A partir de ese hecho se han tratado de hacer extrapolaciones que no son válidas. De esa sola experiencia no se pueden derivar aplicaciones mecánicas, para otros públicos y distintas realidades geográficas y culturales.
El padrón y los usuarios
De los 112 millones de mexicanos, sólo 35 millones tienen acceso a Internet de acuerdo con el INEGI. En los hechos, 77 millones de mexicanos no están todavía conectados. Así, 33% de la población puede utilizar esa tecnología, pero 66 % no. El padrón electoral para 2012 será de 80 millones. Ese es el universo al cuál debe llegar el mensaje de las y los candidatos. A esos posibles electores son los que hay que conquistar, para ganar su voto y con él la elección.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), 63% de los usuarios, 21 millones, están en edad de votar. Así, una primera constatación es que de la totalidad del padrón electoral sólo 25% tienen acceso a Internet, y con él a las redes sociales. No es una cantidad menor, pero no se puede ignorar que 75 % no tiene acceso a las mismas.
En el mejor de los casos si los candidatos y sus equipos se preocupan por utilizar las posibilidades de Internet y las redes sociales se podrán dirigir potencialmente de manera directa a 21 millones de mexicanos que representa, como ya se dijo, sólo 25 % del padrón.
Hay especialistas que consideran que el universo real es de sólo 10 o 12 millones, que es 12% del padrón.
Los candidatos y sus redes
Los números de seguidores de los precandidatos a la elección presidencial de 2012, en las más importantes redes sociales (Facebook y Twitter) manifiestan el poco uso que ellas tienen, pero también del conjunto de los políticos del país que dan a dichas redes.
Los datos de noviembre de 2011 arrojan la siguiente información. En Facebook: Enrique Peña Nieto tiene 1 millón 818 mil seguidores; Josefina Vázquez Mota, 373 mil 974; Andrés Manuel López Obrador, 36 mil 397; Santiago Creel, 15 mil 543, y Marcelo Ebrard, mil 61. En Twitter: Andrés Manuel López Obrador tiene 97 mil 274 seguidores; Josefina Vázquez Mota, 60 mil 503; Enrique Peña Nieto, 27 mil 381; Santiago Creel, 4 mil 15, y Marcelo Ebrard, 3 mil 202.
Si se suman todos los seguidores de los precandidatos para el caso de Facebook serían 2 millones 244 mil 975 y en Twitter 192 mil 375. Al comparar estas cifras con la cantidad de votantes que tienen acceso a Internet, 21 millones, resulta muy menor, y todavía más si el comparativo es con los 80 millones de ciudadanos que integran el padrón.
No hay duda de que los números van a aumentar para 2012, pero no será en cantidades que resulten relevantes.
Las campañas negativas
Los expertos calculan que para 2012 en las redes sociales podrá haber hasta 50 mil cuentas falsas, para ser utilizadas como parte de la estrategia de campaña negativa o negra, que van a desarrollar los distintos equipos de proselitismo para atacar a los otros candidatos y a sus partidos.
El dato resulta desproporcionado
para el efecto real que las redes sociales pueden tener en la elección de 2012. En todo caso, quienes se “enchanchan” con estas estrategias son las áreas de los equipos de campaña que administran las redes, pero no va mucho más allá.
Comportamiento de los usuarios
El 60 % de los usuarios de Internet entra a la red sólo una vez al día, y de cada diez de éstos, nueve, 90%, sólo lo utiliza para comunicarse con familiares y no para informarse. De estos datos se deriva que sólo 40% de las personas conectadas realmente utilizan las redes sociales y entran varias veces al día a la red.
Estamos hablando de un número potencia total de 13 millones 600 mil personas que participa activamente en las redes sociales. De cada diez de éstas, a cuatro, 40%, le gusta la publicidad que se distribuye o puede ver en ella. Las campañas en las redes sociales, en principio, tendrían una clientela de 5 millones 440 mil. No es una cantidad insignificante, pero quedan fuera 75 millones de posibles votantes.
Cultura política e Internet
A partir de estos números se pueden hacer seis primeras conclusiones: a) Aun hay un rezago considerable en el acceso y uso de Internet por parte de la sociedad mexicana. Sólo 35 millones, 33%, tienen acceso, y 77 millones, 66%, están fuera de él.
b) Los políticos mexicanos han sido muy lentos en incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y posibilidades que éstas brindan. En los hechos desprecian o minimizan estos progresos y no sienten necesidad, para el tipo de política que hacen, de hacer usarlas.
c) Por la poca población conectada a Internet, que es un problema, y la presencia de la cultura política dominante, los políticos siguen aferrados a las viejas prácticas, todavía privilegian los mítines y los acarreos como parte central de su tarea.
d) Las redes sociales exigen al político interactuar en condición de igualdad con los ciudadanos. La política en las redes es horizontal. Eso no está en la cultura de la gran mayoría de los políticos mexicanos. Los más no saben qué hacer ante las críticas que se expresan en las redes. Están acostumbrados a una relación vertical en la que sólo cabe el elogio.
e) Por un lado, en los políticos debe haber un cambio cultural para comprender el valor de las nuevas tecnologías y, por el otro, para sumarse a la nueva manera de hacer política.
f) Internet y las redes sociales, más allá del ruido mediático que pueden hacer, que se concentra entre los mismos usuarios, tendrá un efecto marginal en las elecciones de 2012. Es lo que ha ocurrido en las elecciones para gobernador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)