miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Cómo gestionar a 7,000 millones?


El mundo tiene 7,000 millones de personas y contará con 9,000 millones en el 2050. Se sabe que el aumento de la población seguirá ya avanzado el siglo XXII, situación que plantea muchas preguntas sobre cómo gestionar una realidad de esas dimensiones.
Los expertos plantean que los problemas centrales del futuro del mundo se concentran en tres grandes temas: la producción alimentaria, el abastecimiento de energéticos y los mercados de trabajo, los cuales se enfrentan a limitaciones físicas y políticas.
La globalización y los avances científicos, sobre todo en la medicina, han permitido el crecimiento de la población y han mejorado la calidad de vida de las personas en todo el mundo, aunque ciertamente con grandes desequilibrios. ¿Se podrá mantener esa tendencia?
Las necesidades de alimentos crecerán en 70% para el 2050, de acuerdo con la FAO, lo que plantea nuevos desafíos. Los expertos aseguran que la tierra disponible para la agricultura llegó a su límite poco después del 2000 y que desde 1960 ha caído el rendimiento medio de los cultivos. El reto es producir más con menos.
La demanda de energéticos también seguirá creciendo derivada, sobre todo, de la expansión de las economías de los países emergentes. La producción energética deberá generar nuevas alternativas y todas sujetarse a la reducción de emisiones de CO2.
Los mercados globales de trabajo se desarrollarán cada vez más, por la realidad demográfica, en una creciente demanda de fuerza de trabajo de los países ricos y en una oferta de las naciones pobres que romperán cualquier intento de imponer barreras fronterizas.
Los expertos están seguros de que existen soluciones para gestionar un mundo como el de ahora y el que vendrá en el futuro. Dos son los pilares: soluciones cooperativas e impulso al desarrollo. Ambas se exigen para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del planeta.
La realidad de un mundo con abastecimientos energéticos estables y sostenidos es totalmente posible a partir de cumplir dos exigencias: ahorro y eficiencia en su uso y el cambio de las actuales fuentes a renovables.
Garantizar la alimentación también es posible, de acuerdo con especialistas. Se exige: protección legal de recursos esenciales (la tierra); fin de la competencia desleal de los países, y apoyo a la agricultura familiar de las regiones más pobres, sobre todo el África subsahariana.
Los flujos migratorios son necesarios y se van a seguir dando, por lo que se exige la flexibilización de la regulación de los mismos para encontrar un equilibro en el riesgo y las oportunidades entre los países de origen y destino, pero sobre todo de los propios migrantes.
La humanidad ha llegado a los 7,000 millones de habitantes y alcanzará los 10,000 millones en el 2100, precisamente porque siempre ha sabido resolver sus problemas. La realidad siempre ha desmentido, lo seguirá haciendo, las posiciones fatalistas. Los problemas siempre tienen solución.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

martes, 29 de mayo de 2012

La expansión del cristianismo


El teólogo estadunidense Harvey Cox, que enseñó teología en la Universidad de Harvard de 1965 a 2009, escribió El futuro de la fe (Océano, 2011) en coincidencia con su jubilación como profesor. El texto sintetiza sus preocupaciones teológicas y aportaciones a la comprensión  del cristianismo y de otras religiones.
A propósito de la nueva distribución de los cristianos en el mundo (católicos, protestantes, evangélicos…) Cox, de formación bautista, escribe:
“En 1900, noventa por ciento de los cristianos vivían en Europa y Estados Unidos. Hoy, sesenta por ciento, vive en Asia, África y América Latina, y es probable que la cifra aumente  a sesenta y siete por ciento para 2025. Alrededor de 1975, el cristianismo dejó de ser una religión “occidental”. Para regresar a la célebre máxima de Hilaire Belloc, hoy la fe no es Europa ni Europa es la fe. La mayoría de los seguidores de Jesús no residen ya en la antigua región de la “cristiandad”, sino en el Sur global, donde el movimiento cristiano crece más rápido que en cualquier otra parte. La mayoría de ellos son negros, morenos o amarillos, y muchos viven en la pobreza.
Esta “desoccidentalización” del cristianismo ha producido una oleada de nuevas formas de vida religiosa y una amplia variedad de creativas liturgias y teologías. También pone de relieve las notables semejanzas entre los tres primeros siglos de nuestra era y la época actual. En ese período inicial, un creciente movimiento cristiano, que vivía en el seno de un poderoso imperio mundial, enfrentó duras pruebas. En esos primeros años, una fe originalmente esparcida entre judíos en Palestina que hablaban arameo, se extendió rápidamente entre judíos y gentiles a todo lo largo de un mundo multicultural y políglota, donde los nuevos seguidores la adaptaron y modificaron en una amplia gama de modalidades. Hoy sucede algo parecido. Hace cincuenta años, el cristianismo era una religión asociada con “Occidente” en la mente de muchas personas, pero ahora ya no es el caso. Su mayor expansión ocurre entre millones de personas cuya cultura está inmersa en incontables motivos budistas e hindúes, valores confucianos y rituales africanos y chamánicos”.
De los 7,000 millones de habitantes que tiene el mundo, 2,000 millones son cristianos que es la expresión religiosa más numerosa seguida del Islam que ahora llega a los 1,000 millones. Por países, la religión con mayor presencia  el cristianismo en todas sus denominaciones y la iglesia católica representa la mitad de todos los cristianos.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 25 de mayo de 2012

Satiricón


El texto que nos ha llegado habla de las desventuras del narrador, Encolpio, y de su amante, un bello adolescente de dieciséis años de nombre Gitón. A Encolpio le resulta difícil hacer que Gitón le sea fiel y siempre se deja seducir por otros. El amigo de Encolpio, Ascilto (quien parece haber tenido una relación previa con Encolpio), es otro de los personajes, pero desaparece de la narrativa hacia la mitad del texto que sobrevive. Se trata de un romance satírico en prosa y verso que la crítica considera un primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea.
La obra ofrece una descripción única y sarcástica de la vida romana en el siglo I d.C. A pesar de que su narrador se expresa en el mejor latín de la época, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los parlamentos de los personajes. Se estructura en episodios y está repleta de novedosos recursos estilísticos. El estilo poético de Petronio es muy manierista, parecido al de Ovidio. El episodio más conocido es el famoso banquete de Trimalción, una descripción realista de una comida ofrecida por un nuevo rico y ostentoso liberto.
El texto es una edición bilingüe latín-español de la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. La versión y las notas son de Roberto Heredia Correa. La obra se estima fue escrita en el 60 d.C. y sólo existen algunos fragmentos. El Satiricón sirvió de inspiración para la película homónima del cineasta italiano Federico Fellini filmada en 1969. La lectura en un momento me resultó difícil por el paso constante de la prosa a la poesía, de un lado, y en la dificultad, de otro, de seguir con precisión la historia y los personajes en ella.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

miércoles, 23 de mayo de 2012

Medios de comunicación y democracia


Sao Paulo. Un constructivo diálogo sobre la democracia y los medios de comunicación en América Latina tuvo lugar el 15 de mayo en la Fundación Fernando Henrique Cardoso, con la participación de Carlos Mesa y Osvaldo Hurtado, quienes fueron presidentes de Bolivia y Ecuador, el brasileño Eugenio Bucci y el que escribe.
El motivo del encuentro, al que asistió el presidente Cardoso, fue presentar la versión portuguesa y castellana del libro Democracia y medios de comunicación: más allá del Estado y el mercado (Catálogos, Buenos Aires, 2012), coordinado por Bernardo Sorj, quien pone fin a una etapa de un proceso que ha contado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
El libro recoge artículos de académicos de Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos y México. En el texto introductorio se sintetizan los puntos del debate y también se hacen propuestas para avanzar en la solución de la problemática que tiene semejanzas, pero también grandes diferencias en los distintos países de la región.
Las intervenciones de los panelistas plantearon que en forma general la problemática actual de la relación entre democracia y medios se puede dividir en dos grandes grupos de países.
En un bloque los gobiernos, algunos, se han perpetuado en el poder y se proponen el control a los medios, es el caso de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En el otro bloque se respeta la libertad de expresión y el que quiera la puede ejercer, pero la relación que predomina entre medios y el gobierno está mediada por la venta y compra de la información. El tono e intensidad de la misma es negociable. Se ve como normal que el gobierno y los medios se arreglen. Es el caso, en menor o mayor medida, de México, Colombia, Argentina y Brasil.
Del trabajo introductorio de Sorj retomo las cuatro conclusiones que indican hacia dónde habría que caminar, en el establecimiento de una nueva relación entre medios y gobierno, para fortalecer la democracia:
1.- En cada país, impulsar la construcción de mecanismos de regulación de los medios, públicos y privados, con la participación de la sociedad civil.
2.- En la región, promover una investigación detallada del estado que guarda el periodismo. Es una tarea de largo alcance que cobra especial relevancia.
3.- El impacto de las nuevas tecnologías está cambiando la relación entre gobiernos y medios, la manera de aprender, de apropiarse de la información y de valorar el mundo.
4.- La concientización y la alfabetización de los ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías es propósito clave de todo proyecto educativo. La ciudadanía sólo así podrá participar, desde el espacio que le corresponde, en la construcción de las políticas públicas.
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

martes, 22 de mayo de 2012

El presidente, el narco y la comunicación


-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx

viernes, 18 de mayo de 2012

El arte de la guerra electoral


Los autores generosamente me invitaron a escribir el prólogo de este estupendo trabajo, que mucho recomiendo. Él, pienso que da una idea precisa del contenido de la obra. Se los comparto:
"Las mujeres y los hombres que hoy quieren participar en un proceso a un puesto de elección popular necesitan hacerlo, si quieren ser competitivos, en el marco de una estrategia y una campaña diseñada por especialistas.
Ya no basta sólo el carisma y consistencia de las y los candidatos sino que se requiere del uso de una metodología y unas técnicas específicas que proponen y operan profesionales en el campo.
Los despachos de los especialistas de Estados Unidos dieron las pautas primeras de cómo se elaboraba la estrategia y hacer una campaña. Su metodología se extendió por todos los países donde realmente había elecciones.
A partir de esas experiencias y propuestas empezaron a surgir despachos locales en muy distintos países. A la propuesta original de las consultoras estadounidenses se le hicieron adecuaciones. El modelo tomó características propias en cada región.
En estos países surgieron también muchos charlatanes y despachos que vendían cuentas de vidrio. Hoy siguen presentes e incluso, a pesar de que ofrecen un producto chatarra, algunos han logrado no sólo permanecer sino incluso crecer.
A la par también nacieron consultoras muy sólidas y serias a cargo de verdaderos profesionales. La que dirigen José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad, es sin duda una de ellas, para el caso de México.
Llevan ya más de 10 años en el campo y han diseñado y operado campañas electorales en México, Centroamérica y Sudamérica. Han perdido y ganado, pero en todas han realizado un trabajo profesional consistente y siempre transparente.
Los dos nos comparten ahora su metodología y no es común que profesionales de un despacho la hagan pública y la pongan a disposición de todos los interesados. Lo común es lo contrario, que ésta se mantenga celosamente reservada.
José Adolfo y Roberto están convencidos que compartir lo que hacen y también cómo lo hacen, permite poner a discusión y crítica su trabajo, pero también abrir el diálogo y el debate en un campo donde hay camino recorrido, pero sigue en construcción.
Esta obra es un manual, del latín manualis, "que se ejecuta con las manos", propuesto como una guía, precisa y detallada, que indica cómo se deben hacer las cosas. Si uno sigue los pasos, entonces, se puede obtener lo que se propone.
Pienso que es un acierto el haber decidido plasmar sus ideas en esta forma. Cuando se habla de un manual se hace referencia a un compendio que contiene lo sustancial de un tema y también un referente de consulta que se caracteriza por la facilidad de ser entendió y utilizado.
El texto, que no es común, la literatura sobre el tema sigue siendo escasa en nuestra realidad, se sustenta en tres  fuentes que quiero subrayar: el estudio sobre el tema; la experiencia de campo; la reflexión crítica de esa  experiencia.
José Adolfo y Roberto, en el diálogo entre reflexión y práctica, han articulado una propuesta metodológica, un método, que les es propio. Un manual sólo se puede elaborar cuando realmente se conoce el tema y se tiene una amplia experiencia, para poder decir cómo se hacen las cosas.
La redacción es ágil y se agradece la economía del lenguaje. Siempre en cada tema van al punto de manera directa. La capacidad de síntesis de los dos es notable y resulta uno de los aciertos del texto.
La obra es sencilla, pero no simple. La sencillez supone dominio de lo que se expone. Entre más se conoce con menos  palabras y de manera más clara se puede dar razón de lo que se expone. Es el caso.
Los dos se han propuesto construir un texto práctico, que sirva y oriente, para quien lo lea se haga de todos los elementos necesarios, para diseñar e implementar una campaña electoral a un puesto de elección popular.
Lo han conseguido con creces y la obra resulta de gran utilidad, para los políticos que tendrán una mejor idea de qué es y cómo se hace una campaña, para los profesionales de otros despachos que podrán confrontar su propia práctica y para todos aquellos que les interesa el tema."

jueves, 17 de mayo de 2012

Nueva estrategia electoral


En la campaña electoral por la Presidencia de la República contrastan las estrategias seguidas por Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI-PVEM, y Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza PRDPT-MC.
La diferencia de las mismas y el resultado de las dos, en independencia de estos candidatos en lo particular, merece un análisis que vale en sí mismo, pero todavía más porque es probable que señale una tendencia que constituye una nueva manera de estructurar las campañas presidenciales.
Las semejanzas
Encuentro cinco semejanzas entre estos candidatos: 1) En los últimos seis años ambos han estado en campaña diaria y sistemática por la Presidencia; 2) Los dos han tenido una significativa cobertura y presencia en los medios a nivel nacional, pero sobre todo los que se publican en la Ciudad de México; 3) A lo largo del tiempo sus partidos siempre los vieron como candidatos "naturales"; 4) En sus partidos no hubo elecciones internas y se dio por bueno que ellos eran la mejor alternativa; 5) Ambos mantuvieron un discurso crítico al actual gobierno panista Soy consciente de que estas semejanzas pueden y deben matizarse. No es lo mismo, por ejemplo, la ventaja que tuvo Peña Nieto frente al senador Manlio Fabio Beltrones al interior de su partido. El primero tuvo 90% de las preferencias y 10% el segundo. La distancia en las encuestas -mecanismo elegido por el PRD, para elegir a su candidato- entre López Obrador y Marcelo Ebrard resultó mínima, no más del 1.3%, a favor del primero.
Las diferencias
La diferencia central está en tres realidades que merece se profundicen: 1) Peña Nieto actuaba como gobernador del Estado de México y López Obrador ya no tenía cargo público; 2) López Obrador recorrió en estos seis años todos los municipios del país y Peña Nieto no salió de su estado; 3) El gobernador estuvo siempre en los medios, a través de publicitar la obra de su gobierno, y López Obrador, al no ser funcionario, tuvo menor cobertura mediática que registrara su viaje constante por el país.
Estas tres diferencias han posicionado de manera muy distinta a esos candidatos al arranque de la campaña. Lo que importa destacar es que estas diferencias fueron las que dieron también la ventaja a López Obrador cuando fue candidato en 2006. Pienso que no las supo aprovechar y finalmente perdió más por sus desaciertos, que por los aciertos de Felipe Calderón, quien resultó ganador.
López Obrador, en su condición de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Peña Nieto, como gobernador del Estado de México, tuvieron muchas más posibilidades que sus adversarios, para construir su candidatura a partir de su cargo. La ventaja de la que ahora goza Peña Nieto la tuvo López Obrador en 2006. La evidencia muestra que el actual candidato del PRI ha sabido aprovechar muy bien lo acumulado previamente en su condición de gobernador. 
Cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno no salió de la Ciudad de México, como tampoco lo hizo Peña Nieto en su condición de gobernador. Tener un cargo público obliga a permanecer en el sitio. El "límite" de no poder recorrer el país es compensado ventajosamente por el posicionamiento que se tiene en medios. La "libertad" de López Obrador para recorrer el país, lo hizo dos veces en estos seis años, no tuvo consecuencias positivas para esta elección, pero sí para quien se vio "obligado" a permanecer en el lugar.
En el tiempo que se desempeñó como Jefe de Gobierno, López Obrador tuvo una extraordinaria presencia en medios, a partir de su estrategia de la conferencia de prensa diaria, "La mañanera", que resultó original y tuvo gran impacto. Nunca antes un gobernador o Jefe de Gobierno había tenido tanta cobertura. Fue un éxito. Peña Nieto tuvo presencia cotidiana en los medios electrónicos, particularmente en el más importante noticiero de la televisión, durante su gobierno. Cuando fueron gobernantes ambos implementaron una agresiva estrategia de comunicación, distinta en su forma, pero igual de eficiente en sus resultados.
La conclusión
Las diferencias que hay ahora entre López Obrador y Peña Nieto, que en su momento fueron ventaja para el primero y ahora lo son para el segundo, permiten asegurar que una nueva y exitosa estrategia electoral, se revela en estos últimos doce años. Se compone de tres elementos: 1) Se debe ser Jefe de Gobierno o gobernador de un lugar con mucha población y recursos económicos como el Estado de México; 2) Hay que aprovechar el cargo para tener una intensa y agresiva presencia en los medios; 3) El estar "fijo" en el lugar que se gobierna no es un "límite" y tampoco constituye una "ventaja" el recorrer de manera permanente el país. Lo que sí es significativo es presidir un gobierno que permita dar "noticia" y estar siempre en "pantalla".
-- 
Twitter: @RubenAguilar
Facebook: http://on.fb.me/wxlPuC
Sitio: www.miscuadernos.com.mx