viernes, 9 de agosto de 2013

Reseña: Los telepresidentes


Por: Rubén Aguilar Valenzuela
 
En la Introducción, el colombiano Omar Rincón[1] hace una síntesis creativa de los trabajos que integran el libro. Establece que la narrativa propia de las telenovelas donde un hombre puro (cualquier presidente) salva a la mujer equivocada (el pueblo engañado y ultrajado) estructura hoy la comunicación de los presidentes en América Latina.

A partir de este postulado central, siempre haciendo un paralelismo con las telenovelas, sostiene, a partir de lo que se plantea en los diversos trabajos, que la actual comunicación presidencial se estructura y toma forma a partir de tres ejes narrativos:

1)      El amor directo. Es de cara a cara y así “el héroe/ presidente ama de manera directa, afectiva y machista al pueblo/televidente que, gracias a su baja autoestima, requiere de una atención especial y amorosa”. En respuesta a este amor el pueblo “le entrega toda su libertad al galán/presidente” y le dice “haz lo que quieras conmigo y con la nación, con tal que me hagas feliz y, por favor, ni me cuentes que haces, no me molestes, confío en ti”.

2)      El pacto melodramático. “La figura política y la figura mediática se unen para construir un sujeto del deseo, un superhéroe que va a salvar a nuestros “equivocados países”. Presidentes que elevan en virtud moral a los pobres, lo local, lo patriótico y provinciano”. El lenguaje, por eso mismo, “es elemental  y corto en ideas; sus referentes no están hechos de ideas o pensadores sino de refranes y tradición popular” y añade que los presidentes “hacen de la política un relato de seducción y conquista del amor del pueblo”.

3)      El pacto feliz. “El galán luchará y luchará y a sus rivales derrotará; al final tenderemos un amor eterno en una tierra feliz sin guerrilla, o sin imperialismo, o sin racismo, o sin exclusión, o incluso sin ricos”. Así, es como se logrará mantener una “reelección infinita” en el cargo presidencial.

La “historia de amor político” se hace para y desde los medios de comunicación, de manera particular la televisión y la radio. “El pueblo se enamora por el oído, por la escucha”. Los presidentes gobiernan como presentadores de televisión que “en vivo y en directo” producen una “democracia emocional para televidentes, no para ciudadanos”. A partir del análisis más puntual de la comunicación desarrollada por los presidentes Uribe (Colombia) y Chávez (Venezuela) se establece que se abandona “la política de los argumentos para ganar la emocionalidad del entretenimiento y prometer la felicidad”. El modelo se estructura en diez pasos:

1)      Historia: sujeto investido por dios, para salvar la patria.

2)      Concepto: su misión es refundar la nación y salvarla de los enemigos. Los ciudadanos son convocados en su calidad de patriotas, “para, la misión salvífica”.

3)      Personaje: héroe “que genera identificación y credibilidad”, que es fuerte y autoritario, pero paternal, confrontativo pero conciliador, serio pero espontáneo.

4)      Enemigo: “para construir su proyecto de heroísmo melodramático hay que tener claro al villano” y lo son todos “quienes se opongan a su proyecto de refundación de la patria”.

5)      Audiencia: le hablan a su pueblo “porque conocen sus tradiciones, sus estéticas y valores” y es así como logran la identificación y la confianza.

6)      Símbolo: es capaz de convertir toda acción en “símbolo de lucha, de esta manera, resignifican la sociedad en sus significados y destino”.

7)      Lenguaje: usa una retórica que es para todos, “llena de referentes provincianos” y recursos como los refranes.

8)      Formatos: está siempre en pantalla de la televisión y en algunos casos crean sus propios talk shows.

9)      Medios: su referente principal es la televisión y “huye de la prensa escrita y los medios internacionales; cuando pueden convierten a los medios en los enemigos”.

10)   Democracia de contacto: “se gobierna en vivo y en directo y de frente a la gente”. Antes de ser presidente se es “una encarnación del deseo de la gente”.

El propósito de este tipo de comunicación es “vender una conciencia colectiva de que se está mejor”, aunque no necesariamente sea cierto. Este modelo que ha sido utilizado con mucho éxito por algunos presidentes latinoamericanos tiene como columna vertebral un “héroe moral”, a prueba de todo, y una causa, la del pueblo ofendido, que algún día, más temprano que tarde, será “salvado” por el héroe/presidente que en términos mediático es lo mismo que el galán/presidente.

Este modelo, derivado del esquema argumental de las telenovelas, no distingue ideologías y lo siguen tanto presidentes de izquierda como de derecha. Así, “la comunicación solo es una estrategia instrumental para seducir y convocar”. La comparación de Rincón entre el género de las telenovelas y el de la comunicación presidencial resulta sugerente y aporta elementos para comprender, en unos casos más que en otros, cómo ahora se comunican los presidentes de América Latina.

El modelo propuesto no sólo resulta útil para analizar la comunicación presidencial, ese es su propósito, sino también para tratar de explicar la manera como se comunican los candidatos en las campañas por la presidencia. Los hechos dan cuenta que ellos también asumen los ejes narrativos y los pasos del modelo propuestos por Rincón.

Los presidentes gobiernan como presentadores de televisión que "en vivo y en directo" producen una  "democracia emocional para televidentes, no para ciudadanos"
El libro recoge trece trabajos que abordan el caso particular de otros tantos países: El de Brasil lo analiza Chico de Goles, en el artículo “O presidente da terra do nunca”; el de Chile, Francisco Skoknic, en “Comunicar con voz de mujer”; el de Argentina, María O´Donell, en “El atril del asesino”; el de Uruguay, Mariangela Giaimo, en “La estética médica en la política de izquierda”; el de Bolivia, Ricardo Uceda”, en “El brillante orador exhibe logros, pero no convence”; el de Ecuador, Jeanneth Valivieso, en “La confrontación que da éxito”; el de Venezuela, Katia Alves, en “A comunicacao como uma variável significativa nas relacoes de poder”; el de Panamá, Lina Vega, en “Para entender al hijo del general”; el de Costa Rica, Irene Vizcaíno, en “El pacificador con una tarea más difícil”; el de Nicaragua, Roberto Orozco, en “El modelo de Ortega, “comunicación en familia”; el de Colombia, Alejandro de Vengechea, en “El misionero enviado de Dios y el finquero de Colombia”.


[1] Es profesor asociado de la Universidad de los Andes y director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friederich Ebert. Es editor de Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia, Friederich Ebert Stiftung, Bogotá, 2008.

jueves, 1 de agosto de 2013

Reseña: SORGO ROJO

Por: Rubén Aguilar Valenzuela
Publicado en:
Animal Político/Reseña

SORGO ROJO
La descripción que Mo Yan, premio Nobel de Literatura 2012, hace del ambiente y de cada uno de los personajes es detallada y precisa. Dibuja con mucho cuidado la China campesina de principios del siglo XX hasta la década de los años setenta. Describen las costumbres, la religiosidad, la manera de hacer justicia, el vestuario, las casas, la comida y el trato que se dan entre sí los personajes.
26 de julio de 2013.



   Sorgo rojo
   Mo Yan
   EL Aleph Editores
   Barcelona, 2012
   pp. 514











Es la historia de tres generaciones de una familia china  que se desarrolla en Goami Noreste, en la provincia de Shangdong. Abarca un periodo que va de 1923 a 1976. Son 53 años. Al tiempo que se cuenta la historia de la familia y sus integrantes también se narra la de China.

El narrador, nunca vamos a saber su nombre, cuenta la historia de sus abuelos y la de su padre. La abuela, la joven y hermosa Dai Fenglian (Pequeña nube), es obligada a casarse con el rico heredero de una destilería de vino de sorgo. Él tiene lepra. Uno de los cargadores del palanquín que la conduce de su casa al nuevo hogar se enamora de ella.

Dai Fenglian no tiene relaciones con su esposo leproso. La costumbre indica que unos días después del matrimonio la novia debe volver unos días a la casa paterna. En ese espacio Yu Zhan`ao, el cargador, aprovecha para asesinar al leproso y a su padre. Ella no sabe nada de lo acontecido y se resiste a regresar, pero está obligada a hacerlo. En el camino de regreso a su casa es “abusada” por Yu Zhan`ao. Él desde muy joven se ve obligado a huir de su casa, luego de asesinar al monje budista que era el amante de su madre.

Al llegar a la destilería se encuentra con que su marido y  suegro han sido asesinados. El juez, que lleva el caso, la releva de cualquier culpabilidad y la declara heredera de  todos los bienes. Tiene sólo 16 años. Ella, con ayuda del tío Arhat, que desde años trabaja en la destilería, se hace cargo de la empresa. Dai Fenglian resulta muy buena administradora y la destilería prospera. De la relación que tiene con Yu Zhan`ao da a luz a Douguan, que es el padre del narrador.

Al inicio de los años treinta, los japoneses invaden China y se hacen presentes en la región de Goami Noreste. Yu Zhan`ao, que es un reconocido bandolero se lanza contra los invasores. Se convierte en un guerrillero. Pasa, entonces, a ser el comandante Yu. En la lucha contra los japoneses su hijo Douguan, ya adolescente,  le acompaña siempre. Los dos viven el sufrimiento de la guerra. Dai Fenglian muere en un combate cuando lleva la comida a los guerrilleros. Es 1939 y en ese entonces tenía 30 años.

Douguan se casa con Bella, que sobrevive, escondida en un pozo, a un ataque de los japoneses. De ese matrimonio nace el narrador de la historia. El comandante Yu muere en 1976. Sobrevive 37 años a su esposa. Esos tiempos están muy lejos de aquellos en los que él combatió y derrotó a los japoneses en el puente del Río Negro.

La descripción que Mo Yan, premio Nobel de literatura 2012, hace del ambiente y de cada uno de los personajes es detallada y precisa. Dibuja con mucho cuidado la China campesina de principios del siglo XX hasta la década de los años setenta. Describen las costumbres, la religiosidad, la manera de hacer justicia, el vestuario, las casas, la comida y el trato que se dan entre sí los personajes.

En la obra está siempre presente la violencia. Hay un esfuerzo por describirla con exactitud. La sangre ocupa un lugar central, pero también el color y el olor de los muertos. En la China de los primeros cincuenta años del siglo XX, la violencia es algo común y necesario para sobrevivir. Ante la ausencia del Estado y sus instituciones, que siempre están muy lejos, la gente se hace justicia por su propia cuenta. Los bandidos y sus grupos se mueven a su antojo por el territorio de Goami Noreste.

El sorgo en los campos, pero también en el vino, es un personaje central de la obra. El sorgo lo envuelve todo. De él vive y come la gente, pero también constituye el entorno en el que se mueve. Se describe la forma en la que crece, el color, la textura y el ruido que hace cuando es golpeado por el viento.

La novela no transcurre de manera lineal sino que las historias y los tiempos van y vienen. La lectura, por lo mismo a veces resulta compleja, ya que obliga a recordar lo que había pasado, para poder retomar de nuevo la historia. Es una obra importante que revela a un escritor poderoso y consistente, que hace buena literatura.

Guan Moye nació en 1955 en la provincia de Shangdong, en la China rural. A los 20 años se enroló en el Ejército al que pertenece desde entonces. Sorgo rojo es su tercera novela. Su adaptación al cine obtuvo el Oso de Oro en el festival de Berlín en 1988 y fue candidata al Oscar como mejor película extranjera. Su obra más conocida fuera de China es Grandes pechos, grandes caderas, que se publicó en 1996.

Versión original: Hong Gaoliang, 1992. En chino. La  traducción al español es de Ana Polkaj, a partir de la versión en inglés hecha directo del chino por Howard Goldblatt, Viking Penguin, Estados Unidos, 1992. La primera edición en español es de 1992. Ésta es la tercera.

jueves, 25 de julio de 2013

El Papa y los jóvenes

Por: Rubén Aguilar Valenzuela

El Papa Francisco está en Brasil, para participar en las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Río de Janeiro.

Este evento, que es bienal, fue citado por el Papa Benedicto XVI al terminar la pasada edición, que tuvo lugar en Madrid en el 2010.

Las autoridades vaticanas estiman que en esta ocasión participen 2.5 millones de jóvenes católicos de todo el mundo.

El Papa tendrá el primer encuentro con ellos mañana jueves 25 de julio en la playa de Copacabana. Antes visitará la favela Varginha (Manguinhos), una de las 1,200 que existen en esa ciudad.

La reunión con los jóvenes contempla también que el viernes 26 de julio confiese a algunos de ellos en el parque Quinta da Boa Vista, se reúna con jóvenes presos en el palacio arzobispal San Joaquín y que presida el Vía Crucis en la playa de Copacabana.

El sábado 27 de julio encabezará la vigilia de oración con los jóvenes en el Campus Fidei en Guaratiba y el domingo 28 de julio, en ese mismo lugar, va a celebrar la misa con ellos y anunciar el lugar donde habrá de celebrarse el evento de la JMJ del 2015. Después partirá de regreso a Roma.

La visita papal gira en tono del evento de los jóvenes pero, paralelo al mismo, hay una serie de encuentros con autoridades brasileñas, con dirigentes de la Iglesia Católica de ese país y también con obispos de la región, así como una reunión con el Comité de coordinación de la Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM).

Las autoridades de la Iglesia Católica en todo el mundo son conscientes de que los jóvenes no se acercan a la Iglesia y muchos la están dejando.
La falta de participación de ellos en la vida de la Iglesia es uno de los más serios problemas que ésta enfrenta.

A la mayoría de los jóvenes de los países tradicionalmente católicos, la Iglesia les parece una estructura rígida que ya no responde a sus aspiraciones y manera de entender la vida.

Éstos no están de acuerdo con los planteamientos de la Iglesia en tono de la moral personal, que incluye la sexual.

El Papa Francisco, hasta ahora, ha sido cuidadoso en no pronunciarse sobre los temas polémicos como los métodos anticonceptivos, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho de las mujeres al aborto, asuntos en los que la mayoría de los jóvenes del mundo está de acuerdo.

Hay que esperar hasta mañana para saber cuál será el mensaje del Papa a los jóvenes. Si la Iglesia Católica no logra atraer a éstos, seguirá reduciendo el número de sus integrantes.

Dicha institución está obligada a encontrar nuevas formas de relación y contacto con los jóvenes en el marco de una cultura secularizada.

El Papa Francisco, en los meses que lleva en su responsabilidad, ha despertado una gran simpatía, entre creyentes y no creyentes, por su sencillez, por el abandono de las viejas formas y también por su compromiso manifiesto con los más pobres. Hay muchas esperanzas puestas en él.

lunes, 22 de julio de 2013

Reseña: Dios mío... ¿por qué?

Por: Rubén Aguilar Valenzuela

Reflexiones de Abbé Perre, vicario de la catedral de Grenoble e integrante muy activo de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, sobre por qué vivir, celibato y matrimonio, y la ordenación de las mujeres, entre otros temas


Dios mío… ¿por qué?
Abbé Pierre
Ediciones B
Barcelona, 2006
pp.110


Henri Grovés, el Abbé Pierre, nació el 5 de agosto de 1912 en el seno de una familia de la alta burguesía de Lyon, Francia. A los 19 años, con la renuncia notarial a su herencia, ingresa al noviciado de los religiosos  capuchinos. Ahí toma el nombre de Philippe. Se ordena sacerdote el 24 de agosto de 1938. Deja la congregación religiosa y pasa al clero secular.
En la Segunda Guerra Mundial se le nombra vicario de la catedral de Grenoble. Durante la ocupación de Francia por los alemana monta, con ayuda de otros religiosos, una extensa red para salvar la vida de judíos. Esta estructura los sacaba con papeles falsos hacia Suiza.
Ingresa a la Resistencia Francesa con el seudónimo de “Pierre” (me llama la atención que sea el mismo que yo escogí, Pedro, cuando ingresé a la guerrilla en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) “Farabundo Martí” en El Salvador). Al terminar la guerra se dedicó a la política y fue elegido diputado por seis años (1945-1951), en las filas del Movimiento Republicano Popular (MPR).
En 1949 funda la “Comunidad de Emaús”, que será su gran obra. En Francia, durante el invierno de 1954, se presenta en la radio y logra una gran convocatoria. Miles de personas se solidarizan con víveres, ropa y dinero. Como diputado logra que el Parlamento otorgue un crédito para instalar 12,000 albergues de emergencia.
A partir de 1955 inicia sus constantes viajes por el mundo ampliando la obra de las Comunidades de Emaús, que ahora están presentes en los cinco continentes con 450 centros en más de 40 países.
En el texto, con un preámbulo de Fréderic Lenoir, director de Le Monde des Religions, el Abbé Pierre reflexiona y nos da sus puntos de vista, siempre poco convencionales, en torno a 26 temas, muchos de ellos de frontera. Entre otros: ¿Por qué vivir?; celibato y matrimonio; la ordenación de las mujeres; la Eucaristía; Jesús…
Lo que el Abbé Pierre sostiene y propone se funda en la riqueza de su propia vida. Es la reflexión coherente y reconfortante de un hombre bueno. Murió en Paris en 2007.

martes, 2 de julio de 2013

Informe Mundial Sobre las Drogas 2013

Por: Rubén Aguilar Valenzuela

La Oficina de Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) acaba de dar a conocer en Viena, donde está su sede, el “Informe Mundial sobre las Drogas 2013”, que es el documento de referencia en relación al estado que guarda la problemática de las drogas a nivel mundial. El texto fija los números oficiales y también señala las tendencias. En esta ocasión lo más relevante es el señalamiento que hace la UNODC sobre el incremento y la proliferación de nuevas sustancias que se venden como drogas legales.

Son estupefacientes que imitan el efecto de las drogas ilegales y se comercializan, entre otras formas, como sales de baño o incienso.

El informe indica que para mediados del 2012 se habían contabilizado 251 de éstas, mientras que en el 2009 sólo eran 166 nuevas sustancias de este tipo. En tres años el incremento ha sido de 50 por ciento. El problema de consumo de estas drogas se concentra, sobre todo, en los países más desarrollados. La droga más consumida es el cannabis. De acuerdo con la UNODC, en el 2011 la consumieron, al menos una vez al año, entre 129 y 230 millones de personas de los 7,000 millones que tiene el mundo. La marihuana representa 70% del consumo de todas las drogas a nivel mundial.

Los datos que ofrece el informe, no éste, plantean, una vez más, la necesidad de discutir a fondo la posibilidad de legalizar la producción, distribución y consumo de la marihuana.

Así se haría frente a 70% del problema de las drogas ilegales, de una mejor manera que el paradigma punitivo y prohibicionista que ha demostrado de manera reiterada su fracaso.

La UNODC reconoce que en el 2011 consumió alguna vez alguna droga, lo que se conoce como prevalencia, un máximo de 315 millones de personas, 6.9% de la población mundial de 15 a 64 años, un incremento de 9% con respecto al año anterior. México, como sucede en todos los niveles de consumo de las drogas, en el nivel de prevalencia está muy por debajo de la media mundial, con sólo 1.8 por ciento.

El documento informa que los consumidores problemáticos de drogas, quienes son adictos, son 39 millones de personas, 0.9% de la población adulta mundial.

En el caso de México, esta cifra es de 0.7 por ciento. A nivel mundial, el número de los adictos a las drogas legales -alcohol y tabaco- es significativamente mayor al de las drogas ilegales. La UNODC confirma que los fallecimientos anuales por efecto de las drogas ilegales se mantiene estable y asciende a 247,000, que es una cantidad muy menor en comparación con las que mueren por efectos del tabaco, que son 5.5 millones, según la Sociedad Americana de Cáncer y de 2.5 millones a causa del alcohol, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

miércoles, 26 de junio de 2013

Los Startups

Por: Rubén Aguilar Valenzuela

En México se crean al mes 35 mil pequeñas y medianas empresas, entre las cuales se encuentran las startups, compañías con muy bajo capital, alto impacto social y gestionadas básicamente por jóvenes, que mueven al año 643 mil millones de dólares.

Las startups (las emprendedoras) son empresas que se constituyen con muy bajo capital, la más de las veces obtenido de un business angel, pero que tienen un gran impacto social en buena medida porque con sus productos o servicios se dirigen a la “base de la pirámide”.

A nivel mundial una de las características de las startups es que han sido creadas y son gestionadas por mujeres y hombres muy jóvenes. En el caso de México en el segmento de edad entre los 18 y 24 años hay 6.3% de los mismos que ya es dueño de una empresa.

Los emprendedores que crean startups, para poder dar forma a su proyecto suelen ser apoyados por incubadoras o aceleradoras de negocios. En México hay 520 de éstas. Unas funcionan en el ámbito de la universidad, pero otras han sido creadas fuera de las mismas, para jugar específicamente esa función.

En la actualidad las startups mexicanas mueven 643 millones de dólares anuales, que representa el 0.6 por ciento del PIB. Hace seis años era menos de la mitad. En el país este sector apenas empieza a surgir y aunque está rezagado de las tendencias mundiales lo está haciendo con mucha fuerza y éxito.

El actual gobierno ha creado el Instituto Nacional de Emprendedores, que tiene un presupuesto de 518 millones de dólares. Nace, habrá que ver, para evitar la burocracia y apoyar de manera rápida con asesoría y fondos a las iniciativas de los emprendedores. En México mensualmente se crean en torno a 35,000 pequeñas y medianas empresas.

Las startups surgen de la iniciativa de los jóvenes que ven la posibilidad de constituir su propia empresa a partir de su creatividad e imaginación. Una buena parte de estas alternativas empresariales están relacionadas con el desarrollo de las nuevas tecnologías.

En las finales de Nueva York y San Francisco de la competencia The Battle of the Tribes, que reúne a emprendedores de todo el mundo en busca de inversionistas, los mexicanos fueron, después de los estadounidenses, los que más inversores acapararon y también los que más reconocimiento tuvieron de la prensa y las redes sociales.

Los especialistas y promotores de este tipo de empresas consideran que en México van a pasar “cosas gigantescas” en el sector los próximos cinco años, en razón de la capacidad de innovación de los jóvenes emprendedores mexicanos y también de su “nivel técnico y de negocio que es muy bueno”.

Nota: Las ideas del texto están tomadas del artículo “México, tierra de “startups”, escrito por Juan Diego Quesada, El País, 24.05.13.

lunes, 24 de junio de 2013

Confesiones de un burgués

Por: Rubén Aguilar

Autobiografía novelada del autor, Sándor Márai, quien nació y vivió en Hungría hasta la llegada de los comunistas al poder, y cuya obra fue prohibida en su país.


Confesiones de un burgués
Sándor Márai
Ediciones Salamandra, S.A.
Barcelona, 2004
pp.478



El autor nos presenta la vida del Imperio Austo-Húngaro a partir de su propia experiencia y de su mirada sobre la realidad que lo envuelve. Es hijo de una familia burguesa en ascenso continuo. Vive en el marco de un mundo tolerante y culto donde la buena educación es un valor muy apreciado por la sociedad. El asesinato del príncipe heredero en Sarajevo, en 1914, da inicio a la Primera Guerra Mundial y marca el final de una época y el principio de otra.

La obra se publicó originalmente en dos volúmenes, uno en 1934 y el otro en 1935. El autor a la tercera edición añadió la nota: “Esta tercera edición corregida de Las confesiones de un burgués constituye la versión definitiva. Los personajes de esta biografía novelada son figuras inventadas que solamente tienen vigencia y entidad en las páginas de este libro. Ni viven ni han vivido nunca en la realidad”.

La nota no hace más que subrayar, aunque se diga lo contrario, que realmente se trata de un texto autobiográfico, aunque sea novelado, donde los personajes son parte fundamental y también única de la realidad que se nos comparte.

El autor nació en 1890 en Kassa, pequeña ciudad húngara, que hoy es parte de Eslovaquia. En 1920 viaja a Alemania donde estudia periodismo y letras. Ahí empieza a publicar. Doce años viaja por distintos países de Europa y también del Medio Oriente.

Al inicio de los años treinta regresa a Hungría e inicia su etapa más productiva. En 1948, con la llegada de los comunistas al poder, abandona su país y se traslada a Estados Unidos donde permanece hasta que en 1989 se suicida en San Diego donde vivió por 20 años.

La prohibición de su obra en Hungría hizo que se olvidara  la producción literaria de uno de los más reconocidos y poderosos literatos de la Europa Central en la década de los treinta y cuarenta. Han tenido que pasar muchos años para que su obra y su vida fueran redescubiertas.