viernes, 21 de septiembre de 2012

El futuro de la fe


Los 15 capítulos del libro tratan de los más diversos temas, pero dos son las tesis centrales: La primera es la distinción que debe hacerse entre las creencias y la fe y la segunda la propuesta de que en la historia del cristianismo deben considerarse tres grandes etapas



Harvey Cox

Editorial Océano

México, 2011

pp. 276



El texto se publica en coincidencia con el momento que Cox se jubila, después de dar clases por 44 años en la Universidad de Harvard. Los 15 capítulos del libro tratan de los más diversos temas, pero dos son las tesis centrales: La primera es la distinción que debe hacerse entre las creencias y la fe y la segunda la propuesta de que en la historia del cristianismo deben considerarse tres grandes etapas: la etapa de la fe; la de las creencias y la del espíritu.

La primera tesis sostiene que la creencia o creencias hablan de un conjunto de nomas o disposiciones en las cuales “creer”, establecidas por una jerarquía, pero éstas, aunque con mucha frecuencia se les confunda o incluso se le considere la misma cosa, nada tienen que ver con la fe. Ésta última hace relación a una experiencia personal interior que en el caso de los cristianos llama al seguimiento de Jesús, y es de orden bien distinta a un catálogo de “verdades” supuestamente reveladas a las cuales se les da cumplimiento.

La segunda tesis propone que la primera etapa del cristianismo coincide con los tres primeros siglos cuando todavía no hay una institución y las comunidades cristianas, cada una diferente de la otra, se preocupan por seguir a Jesús y no por la ortodoxia. La segunda es la de las creencias y nace cuando el emperador Constantino declara al cristianismo como la religión oficial del Estado romano. Esta etapa dura XV siglos. La preocupación se centra en las creencias, en la institución y en el papel de los jerarcas. El seguimiento de Jesús pasa a un segundo plano o resulta irrelevante. Lo importante es la ortodoxia de las creencias y la fidelidad a las mismas. La tercera es la del espíritu que se inició hace un siglo. Lo que cuenta en esta es la fe y no la ortodoxia. Se asemeja mucho al espíritu del que y en el que vivían las primeras comunidades cristianas. Ejemplo de esta realidad son las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) dentro de la iglesia católica y el movimiento pentecostal progresista o social en las iglesias protestantes o evangélicas.

Las dos grandes tesis anteriores valen para el cristianismo y sus diversas iglesias, pero también la extrapola a las otras religiones y encuentra un fenómeno semejante, que trata de probar a partir de información que siempre resulta interesante y muchas veces nueva, en el budismo, el hinduismo, el islamismo, el judaísmo y otras expresiones de la fe. Él asume que en todo el mundo la religión prospera y se expande, sobre todo en lo que llama el Sur global, pero se trata de un movimiento que no es jerárquico, que está en manos de los fieles y que se preocupa por la realidad, por la justicia y los problemas sociales. Son expresiones que cada vez más se solidarizan con los pobres.

El autor plantea que nunca hubo “una” comunidad cristiana primitiva sino que existieron “muchas” comunidades cristianas en los primeros siglos del movimiento de fe desatado por Jesús. Cada una hacía su propia interpretación. No hay lugar todavía para la herejía y la ortodoxia, que son términos que se establecen después del primer Concilio Universal convocado en Nicea, hoy Turquía, por el emperador Constantino en 325, al que asisten 250 obispos.

Resulta interesante su aproximación al fenómeno del “fundamentalismo” de las iglesias protestantes y evangélicas en Estados Unidos y también del movimiento pentecostal al interior de las mismas y también con expresiones en el catolicismo. Cox distingue un pentacostalismo, expresión de los tiempos del espíritu, conservador y otro progresista.

Sin haber leído antes en directo las obras de Cox, pero sí de conocer sus ideas, me parece que en este texto resume sus grandes preocupaciones teológicas y también da cuenta de sus agudas intuiciones y propuestas. El texto es ágil y bien escrito. Ofrece una información amplia y profunda sobre el fenómeno de la creencia y la fe no sólo en el cristianismo sino también de otras expresiones a nivel mundial.



*Versión original: The future of faith, HarperONe, 2009. La traducción es de Enrique Mercado.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El PRD: hacerse de izquierda

El PRD ha ocupado, en ausencia de otras posibilidades, el espacio que corresponde a la izquierda a partir de una plataforma ideológica y programática fundada en los principios del “nacionalismo revolucionario” de cuño priísta, que este partido abandonó después de la Presidencia de José López Portillo.

A 23 años de su fundación, el PRD no ha podido elaborar un marco ideológico y programático realmente de izquierda. Las explicaciones son muchas, pero una fundamental es que quienes dan impulso y convierten al partido en una verdadera alternativa político-electoral eran precisamente los herederos del “nacionalismo revolucionario”.

Salen del PRI precisamente porque esa posición ya no tiene espacio. Los retazos de la izquierda -militantes de diversas guerrillas, del Partido Comunista (PC), del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y de otras pequeñas fuerzas- se integran a ese esfuerzo y juntos crean el PRD.

La fuerza del nacionalismo revolucionario, por la trayectoria de algunos líderes y por su imagen nacional, es quien se impone y da la tónica hasta el día de hoy. Un alto dirigente del PRD me decía hace tres años que estaban urgidos de despriizar la propuesta del PRD.

Andrés Manuel López Obrador, el heredero más claro del nacionalismo revolucionario, con su liderazgo y fuerza electoral dio millones de votos al PRD, pero a cambio de enarbolar su plataforma, que abrevó en el PRI, y de que éste renunciara a las posturas propias de la izquierda del siglo XXI.

El abandono de López Obrador abre la posibilidad para que el PRD elabore, ahora sí, una propuesta ideológica y programática de izquierda y a tono con la realidad del país. El porcentaje de los mexicanos que se identifican todavía con el nacionalismo revolucionario sigue siendo alto, pero tienen un límite y ya no va a crecer.

Un amplio sector de la sociedad mexicana, éste sí en ascenso, se identifica con las posiciones de izquierda del siglo XXI y tiene una abierta simpatía con las propuestas ideológicas y programáticas de los socialistas brasileños, chilenos, uruguayos y también franceses y escandinavos.

El PRD está en una posibilidad única, que no ha tenido desde su fundación, para convertirse en un real partido de izquierda y por lo mismo dejar atrás el nacionalismo revolucionario que lo ha mantenido al margen del movimiento internacional de la izquierda.

Esta construcción no va a resultar fácil, ya que un buen número de perredistas se ha formado en las posiciones anteriores y no en las propias de la izquierda, que incluso considera como neoliberales; por sólo poner un ejemplo, la decisión de los socialistas brasileños de llevar a Petrobras a la Bolsa de Nueva York.

El reto que tiene el PRD es formidable y el aporte que le puede hacer a México, extraordinario. Se trata de dotar al país de una real izquierda y que ésta sea del siglo XXI, acorde con la nueva realidad del mundo y de un país inmerso en ella. La tarea es enorme, pero también los resultados derivados de la misma.

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Fin del Cártel del Golfo?


La Marina de México detuvo a José Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, el pasado 12 de septiembre en Tamaulipas, la cabeza más importante del Cártel del Golfo, y un día antes arrestó a Mario Cárdenas Guillen, El Gordo, hermano de Osiel y Antonio, que encabezaba un grupo minoritario del cártel.

Estos golpes terminan con los nombres más conocidos del cártel, pero no necesariamente implica su desaparición. Los especialistas sostienen que el cártel seguirá activo, se habla de que el liderazgo puede ser ocupado por Juan González, y que continuará la disputa con Los Zetas, sus antiguos aliados, por el control de Tamaulipas y Nuevo León.

El Cártel del Golfo, lo funda Juan Nepomuceno Guerra, que se dedicaba al contrabando de alcohol, en la década de los treinta. En los setenta Juan García Ábrego, su sobrino, se convierte en el líder hasta que es detenido y extraditado a Estados Unidos en 1995.

El liderazgo pasa a Osiel Cárdenas Guillén, encarcelado en 2003, cuando la conducción queda en manos de Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss.

En 1999, Osiel recluta a Los Zetas como brazo armado. En el reclusorio de La Palma (hoy Altiplano) continuó manteniendo el liderazgo hasta ser extraditado a Estados Unidos en enero de 2007. Los Zetas, dirigidos por Heriberto Lazcano (El Lazca) y Miguel Treviño Morales rompen en ese momento con el Cártel del Golfo.

Inicia la guerra por las plazas de Tamaulipas, sede del cártel, y de las regiones donde éste mantiene presencia. El Cártel del Golfo actúa en 15 estados de la República y en Estados Unidos. En noviembre de 2010 cae Antonio Cárdenas Guillén (Tony Tormenta) abatido por la Marina mexicana, después de seis intensas horas de combate y queda como líder absoluto Costilla Sánchez, El Coss.

Éste fue lugarteniente de Osiel Cárdenas Guillén y cuando es encarcelado toma el control del grupo asociado con Antonio Cárdenas Guillen, Héctor Manuel Sauceda Gamboa (El Karis), abatido por la Policía Federal (PF) en febrero de 2009, y Heriberto Lazcano (El Lazca). El gobierno de México ofrece 30 millones de pesos y el de Estados Unidos cinco millones, por información que lleve a su captura.

El cártel, por la configuración del terreno, en Tamaulipas no hay montañas, ha utilizado como parte central de su estrategia la compra de las autoridades, sobre todo de policías municipales y estatales, pero en meses pasados ha quedado claro que también tenían acuerdos con autoridades estatales e incluso algún gobernador.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Chávez vs Capriles


El presidente Hugo Chávez intenta reelegirse, de manera ininterrumpida, por cuarta ocasión en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. La oposición va por primera vez unida con el candidato Henrique Capriles, que fuera Gobernador del capitalino estado de Miranda, una de las plazas electorales más importantes del país.

Dos de las últimas encuestas dan empate o proponen como ganador a Capriles, pero la mayoría continúa concediendo a Chávez una ventaja de por lo menos 10 puntos porcentuales. En todas las encuestas se cierra la distancia con la que arrancó el actual Presidente.

Dos puntos dan forma a la campaña de Chávez. Su presencia permanente en los medios aprovechando su condición de Presidente. Las constantes cadenas nacionales de radio y televisión que han caracterizado a su gobierno ahora las ha intensificado. Esos tiempos los utiliza no para hacer propuestas, sino sólo para descalificar a su oponente. El otro elemento es el uso masivo de los recursos que dispone, que son muchos, para “comprar” a los electores otorgándoles beneficios, a través de los programas sociales que impulsa el gobierno, que en esta campaña han “bajado” a las clases medias.

La estrategia de campaña de Capriles contempla dos puntos centrales. Uno es hacerse presente en los lugares más lejanos de la geografía venezolana. En los pueblos más recónditos visita casa por casa y pide a sus moradores que voten por él. Ya ha recorrido más de 200. Ahí donde Chávez es más querido intenta restarle votos. El otro es que nunca ha caído en la provocación de responder a los insultos de Chávez y siempre hace propuestas para mejorar las muchas cosas que ahora no funcionan bien en el país.

En julio del 2011, Chávez anunció que tenía cáncer y a partir de esa fecha se ha sometido a tres operaciones. Él dice que está bien e incluso ya anunció que irá por la quinta reelección en el 2019. En sus discursos dice a sus seguidores: “Quisiera llegar a viejo y retirarme por una sabana a la orilla de un río (...), pero ustedes dirán si algún día me liberan de nuevo, para volver libre otra vez por allí o sigo aquí y tengo que quedarme rodilla a tierra con ustedes hasta el último día de mi vida”.

Capriles dice estar seguro de que “el pueblo vencerá el miedo y Venezuela encontrará el progreso”. En sus recorridos ofrece soluciones viables a los grandes problemas que aquejan al país y se contrasta de la corrupción e ineficiencia que caracterizan al gobierno chavista, que sigue siendo popular, pero incapaz de incentivar la producción o contener la inflación, que es la más grande del continente. Falta poco menos de un mes para saber si Capriles, un candidato que nunca ha perdido una elección popular, con un discurso moderado y propositivo, logra derrocar a Chávez con un discurso populista de viejo cuño. Por lo pronto, es un hecho que se ha reducido la distancia entre ambos y también que Capriles crece en la intención de voto. La moneda está en el aire.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

López Obrador, partido propio

Andrés Manuel López Obrador estaba obligado, en razón de sus propios intereses, a cambiar de estrategia tras su segunda derrota por la Presidencia de la República. Su permanencia en el PRD le resultaba cuesta arriba y cada día le iba a ser más difícil hacer valer y construir su candidatura para la elección del 2018.

El PRD había dejado claro, guardando las formas de la cortesía política, que en adelante no iba a seguir la ruta trazada por él, a la que se había sujetado en los últimos años. La propuesta política y programática del PRD y López Obrador ya no es convergente.

La salida del PRD permite a López Obrador mantener bajo control a sus seguidores. La posibilidad de la toma de calles y plazas estaba agotada o su rentabilidad era menor, por lo que requería de una nueva estrategia y un tipo de acción que le permitieran evitar la dispersión y garantizar la cohesión de los suyos.

El propósito central de la nueva estrategia es dotarse de un instrumento, un partido, dirigido por él, que le permita actuar sin tener que consultar o negociar con nadie. Él en esa estructura será el líder indiscutible y sólo tendrá necesidad de “consultar” al pueblo, fuente de su “ilegitimidad”, que es lo mismo que a nadie.

La construcción de la alternativa tiene dos momentos. En el primero, su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) organiza congresos estatales, entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre, para llegar a un Congreso Nacional el 19 y 20 de noviembre, cuando se definirá si éste se transforma o no en partido. La respuesta es obvia y está ya tomada: será partido.

El segundo momento inicia con la aprobación de hacerse partido. Entonces, los seguidores de Morena se van a focalizar en las tareas que les exige el registro del nuevo partido. Los integrantes con los que cuenta le van a permitir cumplir con, relativa facilidad, los requisitos de ley para obtener el registro. A partir de entonces el esfuerzo se va a concentrar en la elección federal del 2015.

Si López Obrador hubiera aceptado el registro del PT o el MC, él y Morena se hubieran quedado sin tarea los próximos tres años y la posibilidad de la desbandada se hubiera hecho realidad. La estrategia adoptada le permite mantener en actividad permanente a sus bases, para impedir que en éstas surja el desánimo y la pérdida de sentido que implica el “reposo”.

La ruta trazada para el futuro es clara. Al nuevo partido se le imponen tres objetivos, en la elección federal del 2015: conservar el registro; conseguir un buen número de diputados, y obtener el mayor monto de recursos vía las prerrogativas de ley. Después de esa elección inician los trabajos para la campaña presidencial del 2018 en la que López Obrador será su candidato. Falta todavía tiempo, pueden también pasar muchas cosas, pero ésa es la carta de navegación que se vislumbra.

martes, 11 de septiembre de 2012

México: competitividad industrial

De acuerdo al Índice de Desempeño en Competitividad Industrial (IDCI), que elabora la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), México fue en 2011, el segundo país emergente, China es el primero, con la mejor capacidad de producción y exportación industrial.

El indicador evalúa: la capacidad industrial, la exportadora, el tipo de manufacturas producidas y la intensidad de las anteriores. Dentro de las 118 economías evaluadas, México ocupa la posición 30 a nivel mundial a partir de esas mediciones. En América Latina, el país más cercano a México es Brasil que tiene el lugar 44, 14 puestos abajo, y le sigue Argentina con la posición 46, Chile la 81 y Perú la 96. Los primeros sitios mundiales los ocupan los países de la Unión Europea y Estados Unidos.

En el IDCI, salvo China, todos los integrantes del BRIC están por debajo de México, que en el total de las manufacturas globales representa el 1.42 por ciento. La de los países del BRIC suma 18.69 por ciento que se distribuye así: China, 14.45 por ciento; India, 1.69 por ciento; Brasil, 1.66 por ciento y Rusia, 0.89 por ciento. De América Latina, los otros países que aportan al porcentaje de la producción industrial mundial son Argentina con 0.93 por ciento y Chile con 0.24 por ciento.

La ONUDI en su Reporte de Desarrollo Industrial 2011 señala que México tiene una capacidad industrial “muy desarrollada” y también que la producción industrial es poco contaminante y hay un real esfuerzo por construir industrias verdes, lo que resulta muy distinto a economías como la china, la rusa o la coreana.

En el posicionamiento de México influye de manera decisiva la industria maquiladora que se enfoca claramente a la producción de manufacturas (carros, partes de avión, motores, equipo médico…). Esta industria incorpora cada vez más altos niveles tecnológicos y también procesa productos más sofisticados y de mayor valor agregado.

Los especialistas sostienen que uno de los problemas a resolver en el caso de la maquila mexicana es que no ha logrado, a diferencia de la China, articular sólidas cadenas de producción local, que actúen como detonadoras de un mayor desarrollo e impacte todavía más la generación de empleos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Calderón: bola ensalivada

El presidente Felipe Calderón acaba de picharle dos bolas ensalivadas, término beisbolero, al presidente electo Enrique Peña Nieto, al PRI y a los líderes de sus bancadas en el Congreso, al enviar dos propuestas de ley en el marco de la iniciativa preferente.


Éstas contienen la reforma laboral y que los gobernadores transparenten y rindan cuentas del uso de los recursos públicos. El presidente Calderón es consciente de que el Presidente electo se comprometió con estas propuestas en la campaña.


Los últimos cambios a la Constitución otorgan al Presidente el derecho de enviar dos iniciativas preferentes en cada periodo legislativo y los legisladores están obligados a rechazar o aprobar, con las modificaciones que estimen pertinentes, en no más de un mes.


Las propuestas de Felipe Calderón Hinojosa ponen a prueba al Presidente electo. Se va a evidenciar si el compromiso con el cambio es real o sólo un discurso; también se va a ver si tiene o no liderazgo sobre su partido, y los senadores y diputados que lo representan en la actual Legislatura.


Si Peña Nieto no apoya las iniciativas enviadas por el actual Presidente, que forman parte de las reformas que él mismo propuso en campaña, quedará demostrado que no existe una real voluntad política con el cambio y tampoco un “nuevo” PRI.


Puede también pasar que compromete su apoyo, pero no logra convencer a los integrantes de su bancada en las cámaras de Senadores y Diputados, lo que pondría de manifiesto que no tiene un real liderazgo sobre ellos y que tampoco lo ejercen los líderes de las bancadas.


Peña Nieto, el PRI y sus líderes en el Congreso, Beltrones Rivera y Gamboa Patrón, están en aprietos. No sólo se ponen en juego esas reformas, de suyo importantes, sino también, y sobre todo, la imagen del gobierno entrante y del “nuevo” PRI.


Al Presidente electo lo mejor que le puede pasar es que se aprueben estas reformas. Se enviaría a la sociedad un mensaje poderoso: El nuevo Presidente está comprometido con el cambio y el PRI ya no es el partido que siempre se opone a las reformas estructurales que urgen al país.


La sociedad mexicana sabrá en menos de un mes a qué atenerse con el nuevo gobierno: si cumple o no con sus promesas de campaña y si el “nuevo” PRI está o no comprometido con el cambio.


El presidente Calderón pichó dos bolas ensalivadas, para meter strike. Queda por ver si los bateadores (Peña Nieto, el PRI y los líderes en el Congreso) pueden conectar los lanzamientos para evitar el ponche. Estamos a días de saber el resultado.


Si el PRI no reacciona en el único sentido que le conviene, aprobar las reformas que también benefician a la sociedad, habrá permitido que Calderón, con sólo dos bolas ensalivadas, que no se permiten en el beisbol, los exhiba y saque de la jugada.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Breve historia del cine clásico alemán



Claudio Kaim

Conaculta y Ediciones Sin Nombre

México, 2003

pp.118



Un muy claro y didáctico recorrido por el primer gran momento del cine alemán que coincide con los años de la República de Weimar de 1918 a 1933. Da cuenta de la creación y producción cinematográfica, pero también del entorno económico-político-social donde éstas ocurren.

Al leer el libro hice algunas anotaciones de películas que ya he visto, pero de otras que me interesaría ver. Los antecedentes: En 1913 el célebre actor Albert Bassermann decide filmar la película El Otro con el director Max Mack. En ese mismo año Paul Wegner y el danés Stellan Rye filmaron El estudiante de Praga y en ese mismo año filman El Doble. En 1914 Wagner realiza Der Golem.

De Reinhardt Sorge es El mendigo (1917) y de Ernst Lubitsch e interpretadas por la polaca Paola Negrde son Carmen (1918) y Los Ojos de la Momia (1918). Después vienen las películas históricas con grandes vestuarios y ya un estilo muy propio y definido de Lubitsch, entre ellas: Madame Dubarry (1919), Ann Boleyn (1920), La Tumba del Faraón (1921).

En la corriente del expresionismo se da uno de los mejores momentos del cine alemán. Las escenografías tienen una gran importancia y en su construcción participan arquitectos y pintores. De esa época son: El gabinete del Dr. Caligari (1919), de Robert Wiene y guión de Carl Mayer y también de ellos es Genuine (1920), con escenografía pintada por Klein y de Wiene es Raskolnkfoff (1923), con escenografía del arquitecto ruso Andrei Andreiev. El pintor expresionista Paul Leni, dirige en 1924, El hombre de la figura de cera y Arthur Robinson en 1923, Sombras.

Fritz Lang hace su primera película, Halbblut, en 1919 y en ese mismo año Las arañas. Luego bien el período de llevar al cine libros exitosos con la guionista Thea Von Harbou. Esta alianza dura de 1921 a 1932. Su primera gran película es La muerte cansada (1921), luego sigue Dr. Mabue, el jugador (1922), basada en un libro en episodios de Norbert Jacques. En 1924 filma el gran poema épico Los Nibelungos donde Karl Hoffmann hace la cámara. Después viene la excepcional Metrópoli, donde se utilizaron 36 mil extras. La cámara fue de Karl Freund y Günther Rittau.

Las películas con grandes vestuarios y lugares exóticos son superproducciones a la manera de los trabajos de Joe May como La tumba india (1921) y Der Flug um den Erdball (1924), producción de Ellen Richter y Willi Wolf. De esta época es Sumurum (1924), de Lubitsch. 

El director ruso, Dimitri Buchoweski, lleva al cine Danton (1921) que había antes puesto en el teatro Max Reinhadt. De Buchoweski son Sappho (1921) y Otelo (1922). De Reinhold Schünzel son María Magdalena (1919), Das Madchen aus der Ackerstrasse (1920) y la espectacular Katharina die grosse (1921). El director Arzen von Cserepy filma en cuatro partes durante 1922-1923, Federico, el grande. Hay una gran reacción de la izquierda que acusa a la película de proponerse la exaltación de la monarquía.

Se considera a Friederich Wilhelm Murnau, como el más importante director de la época del cine clásico alemán. Estudió filosofía, historia del arte, música, literatura y fue actor de Max Reindhart. En la Primera Guerra Mundial fue oficial de infantería y luego piloto, siendo derribado en varias ocasiones. En esa época filmó películas de propaganda. Al terminar la guerra hizo su propia productora. La primera película fue, el niño azul (1919) y en 1920 filmó siete, entre ellas, El jorobado y la bailarina, con guión de Carl Mayer, La cabeza de Jano, con guión de Han Janowitz.

En 1922 dirigió Nosferatu, una sinfonía del horror y el camarógrafo fue Fritz Arno Wagner. El último de los hombres la filmó en 1924 que da origen a la trilogía Murnau, Mayer y Karl Freund en la cámara. En esta película se utiliza por primera vez la “cámara liberada” que sigue la acción. De 1925 es Tartuff y antes de irse a Hollywood realiza la superproducción Faust (1926) donde el camarógrafo es Carl Hoffmann. En Estados Unidos filma cuatro películas: Sunrise (1926), Four Devils (1928), City Girl (1930) y Tabú (1931), años que murió en un accidente.

En la corriente que se llamó la Nueva Objetividad, una manera de enfrentar al realismo, destacan las obras del austriaco Georg Wilhelm Pabst que filmó Die Freudlose Gasse (1925) con Greta Garbo, Asta Nielsen y Werner Krauss; El misterio del alma (1926); Die Liebe der Jeanne Ney (1927). Dentro de esta misma corriente Walter Ruttmann filma Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927) y Erno Metzner, Accidente (1928). Esta corriente deja huella en las películas Metropolí y Spione (1927) de Lang.

En 1922 se hizo la primera proyección sonora en Alemania con la técnica creada por Han Vogt, Jo Engel y Joseph Massole. En 1925 se proyectó la película sonora Das Mächen mit den Schwefelhölzern, pero la empresa por razones diversas decidió no seguir en esta dirección. Los norteamericanos siguieron trabajando y en 1927 la película sonora The Jazz Singer (1927) obtiene un gran éxito mundial. La primera película sonora presentada por los estudios UFA de Alemania fue Animales maravillosos de vidrio (1929) y de ese año también Melodía del corazón. El género de la opereta hecho cine es quien mejor aprovechó las nuevas posibilidades del sonido y de esta línea son Die Drei von der Tankstell (1930) dirigida por el vienés Whilhelm Thiele y Dert Kongress tanst (1931) dirigida por Eric Charrell.

Hacia el final de la República de Weimar el cine alemán produce uno de sus grandes clásicos, El Ángel Azul (1930) dirigida por Josef von Stemberg y la actuación de Marlene Dietriche en el papel de Lola-Lola. Ella había aparecido antes en Tragedia de amor (1922), de Joe May y La mujer que el hombre desea (1929) dirigida por Kurt Bernhardt. En 1930 Stemberg y Dietriche emigran a Hollywood. Les siguen después todos los grandes del cine alemán.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Sexto Informe

El presidente Felipe Calderón, en su último informe a la nación, optó por un discurso a la vieja manera, que resultó largo, una hora y media, y lleno de datos. El formato elegido renunció a la posibilidad de centrar su intervención en un claro y contundente mensaje político, para dejar, en el texto entregado al Congreso, el detalle de las acciones y los números.
La extensión de las cuartillas leídas, que trataban los más diversos temas, restó fuerza al discurso del Presidente que resultó intrascendente, un discurso más, aunque muy aplaudido. Calderón dejó ir la oportunidad para plantear una reflexión sobre la democracia mexicana, después que su partido perdió la Presidencia de la República. El discurso se oyó como defensivo y triunfalista.
El informe pasó desapercibido y no tuvo mayor audiencia. Los spots de radio y televisión que, en voz del Presidente, anunciaban el informe y que ahora dan cuenta de lo que se dijo, se oyen ajenos a la realidad y siguen la lógica de la propaganda vacía que no convence a nadie. El mismo Calderón se propone como un hombre valiente y justiciero salvador de las familias mexicanas.
La prensa del informe destaca los momentos anecdóticos y emotivos, tales como que el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Jesús Murillo Karam, fue tacaño en los aplausos o que en la parte final de su discurso al Presidente se le quebró la voz y agradeció a su esposa e hijos su comprensión y paciencia.
El gobierno del presidente Calderón tuvo aciertos como lo hecho en infraestructura, en vivienda, en salud, en el manejo de las variables macroeconómicas y cómo enfrentó la crisis económica mundial del 2009, pero también es cierto que es el sexenio con menor crecimiento de los últimos 24 años y el único que en ese mismo tiempo aumentó la pobreza.
La guerra contra el narcotráfico fue el tema central de su administración y también del último informe. Calderón el 11 de diciembre del 2006 declaró la “guerra” y el 3 de enero del 2007, en un evento en Apatzingán, apareció vestido en traje de faena y gorra de cinco estrellas, como Comandante en Jefe del Ejército. Fue el inicio del drama que metió al país de manera absurda e innecesaria.
Al término del sexenio, las más diversas encuestas registran que los ciudadanos de manera mayoritaria piensan que la guerra la está ganando el narco y también que el resultado de las acciones emprendidas por el gobierno ha fracasado. El Presidente, a pesar de eso, en el informe y en los spots celebra lo hecho en materia de seguridad. En ningún momento hace mención al crecimiento de la violencia y los muertos.
El VI Informe de Gobierno no aporta nada al plantearse, así está redactado, como una pieza de propaganda política propia de este tipo de ocasiones. El texto no informa, tampoco reflexiona sobre el camino a seguir. Sólo defiende lo hecho de manera crítica y por lo mismo no convence. El discurso ha pasado desapercibido para la sociedad. Sólo sirvió para ser leído en un acto ritual vacío de significado.

martes, 4 de septiembre de 2012

Interregno

Al inicio del próximo gobierno debería haber un acuerdo entre el presidente, el Congreso y el Instituto Federal Electoral (IFE), para retrasar las elecciones y acortar el tiempo del larguísimo interregno que reduce en meses el gobierno del presidente en funciones e impide que el nuevo empiece a operar a toda máquina.



El larguísimo periodo de interregno entre el presidente saliente, Felipe Calderón, y el entrante, Enrique Peña Nieto, inició el dos de julio y más claramente después que el TEPJF hizo entrega a éste último de su constancia como presidente constitucional electo.

En la gran mayoría de los países el tiempo que transcurre en el traspaso del poder va de los 45 a los 60 días, en algunos es todavía menor, pero en México es de 150 días, que son cinco meses. En ese lapso se genera un espacio donde el presidente saliente ve necesariamente limitado su campo de acción y el que entra lo gana todos los días.

Si alguna vez ese espacio tuvo algún sentido ahora no lo tiene y se abre un tiempo que genera vacíos y resulta improductivo para todos. A partir de que se conoce el resultado de la elección, los más diversos actores se dirigen ya solo al presidente electo y el que está en funciones deja de ser un referente en la discusión.

El interregno no genera un vacío de poder o ingobernabilidad, pero sí resta eficacia al gobierno en funciones y al entrante no le permite asumir la totalidad de la responsabilidad. Ambos, si bien no necesariamente se contraponen o enfrentan, si se ven anulados el uno por el otro.

A nadie conviene que se siga perpetuando esta situación, que genera una gran improductividad y prolonga, de manera innecesaria un perverso ritual donde el presidente que sale, a la vista de todos, va perdiendo poder y posibilidad de influir y el que entra lo va ganando a costa del otro.

Al inicio del próximo gobierno debería haber un acuerdo entre el presidente, el Congreso y el Instituto Federal Electoral (IFE), para retrasar las elecciones y acortar el tiempo del larguísimo interregno que reduce en meses el gobierno del presidente en funciones e impide que el nuevo empiece a operar a toda máquina.

lunes, 3 de septiembre de 2012

PRI: líderes de las bancadas

El PRI en una demostración de férrea disciplina, logró sin problema elegir a sus líderes en el Senado y la Cámara de Diputados. Se hizo valer la “unidad”. Los priístas consideran que la falta de ésta explica en buena medida la pérdida de la Presidencia en el 2000 y el 2006. En el PRI se ha convertido en un mantra conservar la unidad. La decisión del presidente electo, Enrique Peña Nieto, fue poner en la coordinación de la Cámara de Senadores a Emilio Gamboa Patrón y en la de Diputados a Manlio Fabio Beltrones. Ninguno de los dos pertenece a su grupo, pero los dos son las mejores cartas que puede disponer para negociar al interior de las bancadas del PRI la posibilidad de las reformas estructurales. El PRI tiene 52 senadores y en alianza con el PVEM y el Panal, que obtienen nueve y uno, alcanzaría 62 senadores. En la Cámara de Diputados cuenta con 207 y en alianza con el PVEM y el Panal, que obtienen 34 y 10, tendría 251 diputados. El PRI es la primera fuerza en las dos cámaras, pero en ninguna obtiene mayoría calificada.

Emilio Gamboa Patrón (62, México, DF) es licenciado en Relaciones Industriales por la Ibero. Ha sido Director General del Infonavit (1988-1991); Director General del IMSS (1991-1993); Secretario de la SCT (1993-1994); Director General de la Lotería Nacional (1994-1995); Senador por Yucatán (2000-2006); Diputado federal (2006-2009); Secretario General de la CNOP (2010-2012), y en el 2012 es electo Senador plurinominal.

Manlio Fabio Beltrones (60, Villa Juárez, Sonora) es economista por la UNAM. Ha sido Secretario Particular de Jesús Reyes Heroles, Enrique Olivares Santana y Fernando Gutiérrez Barrios; Diputado federal (1982-1985); Presidente del PRI en Sonora y Secretario de Gobierno del mismo (1985-1988); Senador (1988-1991); Subsecretario de Gobernación con Gutiérrez Barrios; Gobernador de Sonora (1991-1997); Secretario General de la CNOP (2002); Diputado federal (2003-2006); Senador (2006-2012), y en el 2012 es electo Diputado plurinominal.

Gamboa Patrón ha dicho que su partido irá por las reformas estructurales y ha mencionado de manera explícita “la laboral, energética, hacendaria y de seguridad social universal” y en relación con ellas sostiene: “México no puede esperar más (...) estaremos para honrar la tarea legislativa y cumplir con el mandato que nos ha dado la mayoría de los mexicanos”.

En sus intervenciones, Beltrones se ha comprometido a crear la correlación de fuerza necesaria para sacar adelante “las reformas necesarias” y también que “toca hacer las reformas para poder superar la mediocridad en la que nos encontramos” y promete que en la próxima Legislatura “no habrá bloques en contra de nadie, sólo hay un bloque por México”.

Su responsabilidad es instrumentar el proyecto legislativo del Presidente, que para este periodo plantea la creación de: la comisión nacional anticorrupción; ampliar las facultades del IFAI, para garantizar la transparencia de los órdenes de gobierno y poderes de la Unión, y una instancia de supervisión ciudadana para la contratación de publicidad en medios. Para el 2013, queda mandar las iniciativas con las propuestas de las reformas estructurales. Habrá que ver hasta dónde quiere llegar el Presidente.