martes, 14 de febrero de 2012

Seguridad: Cuatro preguntas/Rubén Aguilar Valenzuela



Washington, D.C. Invitado por la Organización de Estados Americanos (OEA), participé, el 8 de febrero, en la mesa redonda "El camino a Cartagena: La Cooperación Hemisférica para fortalecer la Seguridad", que se inscribe en las reuniones de preparación de la VI Cumbre de las Américas, que se celebra en Colombia el próximo abril.

El moderador de la mesa, el Dr. Richard Feinberg, de la Universidad de California en San Diego, después de las intervenciones de los panelistas hizo cuatro preguntas relacionadas con el tema de la seguridad. Les comparto el esquema sintético de mis respuestas:

1) ¿Cómo impulsar la cooperación? En la compleja relación entre México y Estados Unidos, mediada por 3,400 kilómetros de frontera, debería de hacerse lo que un ex embajador de México en Estados Unidos planteó en un seminario, a puerta cerrada, celebrado en marzo de 2011: Las agencias de seguridad de Estados Unidos desconfían unas de otras, y estas, a su vez, no confían en las mexicanas y estas tampoco en las estadunidenses. Así ha sido y seguirá siendo. La mejor cooperación, ante esa realidad, es que cada país se haga responsable, por su cuenta, de lo que le interesa. Así, México en adelante no hará a Estados Unidos ningún reclamo por las armas que entran por su frontera y a cambio, los Estados Unidos nunca harán a México reclamos por la droga que ingresan a su territorio. Lo que pasa por las fronteras mexicanas es problema de las autoridades mexicanas y lo que ingresa por las de Estados Unidos, de las autoridades estadunidenses. Así, cada quién hace lo que realmente le interesa y se pone fin al reclamo históricos entre las partes.

2) ¿Es válido obstaculizar el paso de mercancías y de personas en la frontera, para garantizar la seguridad? Es absurdo y contraproducente para el desarrollo económico de ambas partes y también para las relaciones familiares y entre dos pueblos. Las barreras no sirven para nada. Un ejemplo claro es que los mexicanos, con o sin barda, seguirán cruzando la frontera en busca de trabajo. Si saben que no existe no van a Estados Unidos, pero cuando se enteran que hay necesidad de trabajadores encuentran la manera de pasar la frontera, por más barreras que se les pongan. De la misma manera, mientras exista demanda de drogas en Estados Unidos, lo que siempre será así, los mercados encontrarán la manera de superar cualquier tipo de obstáculo.

3) ¿Alcanzan los fondos de la cooperación para enfrentar al crimen organizado?Los recursos que aporta Estados Unidos, en el actual paradigma de guerra, nunca van a alcanzar y siempre serán cantidades simbólicas y marginales, que en nada o muy poco ayudan al financiamiento de esa particular estrategia. La realidad es que la totalidad de los recursos los aporta el gobierno mexicano.

4) ¿Cuáles son las prioridades en la lucha contra el crimen organizado? En el caso del narcotráfico salirse del actual paradigma prohibicionista y punitivo, que ha demostrado en México y en el mundo que ya fracasó. Son 50 años de lo mismo y nada se ha logrado. Hay que avanzar en la discusión que permita legalizar las drogas blandas (mariguana y hachís) y tratarlas con el mismo esquema de las drogas lícitas (alcohol, tabaco y algunas 

medicinas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario